Actores Relevantes en el País Los actores en el debate nacional sobre cultivos transgénicos son los siguientes:



Documentos relacionados
ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

LOS TRANSGÉNICOS: AMIGOS O ENEMIGOS?

Consultado en: Noticias/Declaracion_del_Resguardo_Indigena_Zenu_Cordoba_y_Sucre_como_Territorio_ Libre_de_Transgenicos

Ministerio del Ambiente del Ecuador Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Unidad de Bioseguridad

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo

CULTIVOS TRANSGÉNICOS Daniel Espinosa Daniela Grajales. Universidad Tecnológica De Pereira

Resistencia ciudadana contra los Transgénicos en el Perú

ARGENTINA CANADÁ. Página 1. - Segundo productor mundial de cultivos transgénicos

Regulación vigente en materia de bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA

APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA DE LOS TRANSGÉNICOS AGRÍCOLAS EN MÉXICO.

LA BIOTECNOLOGIA DESARROLLADA POR PROBIOMA, LOGRA LA CERTIFICACION INTERNACIONAL

LA BIOTECNOLOGIA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

INDICE 1. Introducción

La propuesta de Ley incluye varios aspectos preocupantes que se analizan a continuación:

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

LA BIOTECNOLOGÍA A Y SU CONTRIBUCIÓN N A LA PRODUCCIÓN N DE ALIMENTOS ANTIGUA, GUATEMALA, JULIO 2007.

Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología: Un resumen para Funcionarios Aduanales

Titulo de la mesa redonda: Tecnología Agrícola y Seguridad Alimentaria. El Marco Jurídico de la Bioseguridad en México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Señores MAGISTRADOS TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA (REPARTO) Bogotá D.C.

Transgénicos en México Como evitar comer transgénicos Lista de productos según Greenpeace Bibliografía

RESGUARDO INDÍGENA CAÑAMOMO LOMAPRIETA RIOSUCIO Y SUPÍA CALDAS Nit

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

La defensa del maíz nativo en México mediante la protección del derecho a la alimentación

Biotecnología moderna Innovación, desarrollo y avances.

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (CNRDOGM) Detección de Organismos Genéticamente Modificados.

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Transge nicos, una amenaza para la apicultura mexicana

Transgénicos en los centros de origen: Revisión del caso de la papa en la Región Andina

Bioseguridad para Organismos Genéticamente. Modificados SENASICA- SAGARPA DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

TRANSGÉNICOS? LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA MITOS Y VERDADES

~t~ AsAMBLEA CONSTITUYENTE SOBERANÍA ALIMENTARIA. APROBADOS EN SESIÓN DEL PLENO DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE No. 74

Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Avance de las siembras de MAÍZ TRANSGÉNICO en México

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. Unidad de Transparencia

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

68ª Reunión Plenaria del Comité Consultivo Internacional del Algodón. Seminario Técnico 2009

LEGISLACIÓN QUE ENMARCA LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA EN VENEZUELA

MESA REDONDA Transgénicos y la Biodiversidad en el Perú Integrantes: Carrillo,Fredesvinda Corahua, Isabel García, Judith Ticona, Joyce Rojas, Gabriela

Foro: Percepción pública: El reto de comunicar y comprender la nueva tecnología. María de Lourdes Torres Universidad San Francisco de Quito

XII FORO SIAP-SAGARPA EXPECTATIVAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO Perspectivas del Abasto de Alimentos en México

Avaliação estratégica da introdução do milho transgênico na Argentina

Impactos de los transgénicos en la economía y la biodiversidad. Silvia Ribeiro Grupo ETC 2011

Capacidades de la Red Mexicana de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2010 ( )

SISTEMA REGULATORIO PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE BIOINSUMOS DE USO AGRÍCOLA

ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS.

PANAMÁ INFORME DE LA SITUACIÓN EN EL CAMPO LEGISLATIVO, ADMINISTRATIVO, JURÍDICO Y TÉCNICO SOBRE LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES AÑO, 2003

Acción de SAG en materias de Inocuidad Alimentaria. Subtitulo de la presentación en una línea

Retos y Necesidades de investigación y Financiamiento

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

Modelo de Simulación del Sector Agroindustrial (Siembra, transformación y consumo)

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos

COMERCIO DE SEMILLAS CON COLOMBIA: PERSPECTIVAS FITOSANITARIAS

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO.

Transgénicos en Sudamérica

INTRODUCCIÓN TRANSGÉNICOS EN GENERAL. QUÉ ES UN ALIMENTO TRANSGÉNICO? IMPACTO EN EL MEDIOAMBIENTE Y SALUD.

Nuestro compromiso con la. agricultura. de las Américas. Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar

Informe sobre los progresos realizados en. Republica Dominicana

Situación de la biotecnología agrícola en México y en el mundo. 4 de abril de 2014

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Ramón Tamames LOS TRANSGENICOS. Conózcalos a fondo. Editorial Ariel

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

Miguel Ángel Castillo Umaña

Transgénicos y la situación de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en Bolivia

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México

GENERALIDADES Y SINGULARIDADES EN EL PROCESO DE LA SOJIZACIÓN EN EL MERCOSUR

La protección de las Obtenciones Vegetales y su relación con el Protocolo de Nagoya y el Tratado Internacional de la FAO: Una perspectiva andina

Recomendaciones para los Procesos de Adquisición de Semillas de Café

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD RESOLUCIÓN 070-A. (De _24 de marzo de 2006) EL MINISTRO DE SALUD. en uso de sus facultades legales,

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE

EL GERENTE GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA)

Seguridad alimentaria y trazabilidad en sanidad vegetal, riesgo del mercado ilegal

PROYECTO. Proyecto + Algodón ECUADOR. Johanna Vivero Analista del MAG

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

El gobierno de Colombia aprobó el cultivo de maíz transgénico

Derechos humanos sociales en Colombia La situación de los transgénicos y los derechos humanos en pueblos indígenas de Colombia 1

RESOLUCIÓN 770 DE 2014

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010

Permisos de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) de Uso Agrícola

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA

Situación global de los cultivos transgénicos/gm: 2007

Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº de marzo de 2006

*Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial - Data Bank

IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS AGRICOLAS TRANSGÉNICOS PARA PROCESAMIENTO EN CHINA

SITUACION DE LOS TRANSGENICOS EN CHILE

Validad y estrategias de monitoreo de OGMs en campo

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Jaime Costa Vilamajó Dr. Eng. Agrònom

Características Generales y Especificas del Proyecto del PNF en: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA. 1 - Línea de Investigación del PNF Respectivo

Santa Cruz Bolivia Abril de 2017

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

Índice. Prólogo (de Ramón Folch) Presentación Capítulo I. Un vivísimo debate... 17

Transcripción:

América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada 55 En Chile se han formado varios centros para el desarrollo de la biotecnología, la transgenia y las ciencias genómicas. Entre ellos el Centro de Investigación en Biotecnología Silvoagropecuaria (CIBS) de las Regiones Sexta y Séptima para el mejoramiento genético de especies de rápido crecimiento como el álamo. El Centro Regional de Biotecnología, Región del Bio Bio, se formó para el desarrollo productivo de la región. También se ha creado el Centro de Bioinformática, Genómica Funcional y Química Teórica de la Universidad de Santiago que aplica ingeniería genética en la bacteria Acidithiobacillus ferrooxidans, para mejorar su capacidad de biolixiviación de cobre. La Pontificia Universidad Católica de Chile junto a la Fundación Ciencia para la Vida y la Fundación Chilena para la Biología Celular, crearon el Centro de Genómica y Bioinformática para determinar secuencias genéticas (Manzur, 2003). Regulaciones En Chile no existe una ley de bioseguridad, solo una normativa del Servicio Agrícola y Ganadero dependiente del Ministerio de Agricultura que es la Resolución Nº 1.523 del 2001 que Establece Normas para la Internación e Introducción al Medio Ambiente de Organismos Vegetales Vivos Modificados de Propagación. Esto significa que permite transgénicos para multiplicación de semillas y para pruebas de campo. Chile es Parte de la Convención de la Diversidad Biológica y firmo el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología en mayo de 2000, pero no lo ha ratificado aun. Con respecto a los alimentos transgénicos, el 7 de julio de 2007, fue publicada en el Diario Oficial la nueva norma del Ministerio de Salud que establece un procedimiento para la aprobación de estos alimentos en Chile. Corresponde a la Resolución Exenta 83 del 14 febrero 2007 Norma Técnica-Administrativa sobre Incorporación de Eventos Biotecnológicos en Alimentos de Consumo Humano. La norma establece que sólo serán autorizados los eventos transgénicos que aparezcan en un listado. Todos los que no estén en ese listado serán ilegales. Desde que fue publicada esta norma en julio de 2007 hasta la fecha, se ha solicitado la aprobación de dos eventos transgénicos. La Ley N 20.116, denominada Ley sobre Organismos Hidrobiológicos Transgénicos, es la única norma de rango legal referida a transgénicos en Chile. Su objetivo es prohibir o regular, la importación o cultivo de especies hidrobiológicas genéticamente modificadas (Polanco, 2008). Actores Relevantes en el País Los actores en el debate nacional sobre cultivos transgénicos son los siguientes: El Gobierno. Tiene una posición permisiva con los cultivos transgénicos y una política de coexistencia. Solo apoya el uso de transgénicos para exportación y no para consumo nacional con el fin de no perder mercados que rechazan estos productos en la Unión Europea y el Japón. El sector académico y los parlamentarios, donde hay algunos que son favorables a la expansión de transgénicos y otros que los rechazan. Las empresas transnacionales semilleras (mencionadas anteriormente), que son las que efectúan las liberaciones de transgénicos. Las organizaciones ambientales como la Fundación Sociedades Sustentables que trabaja desde hace 10 años en la difusión de información, creación de conciencia y combate contra los transgénicos. Coordina la Red por un Chile Libre se Transgénicos, creada en 1999 y que agrupa 25 organizaciones de consumidores, de agricultura orgánica y ambiental. Greenpeace también desarrolló una campaña en contra de los transgénicos y la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, conformada por 4 organizaciones, se centra en la contaminación por plaguicidas y transgénicos. Alimentos Transgénicos Chile recibe alimentos transgénicos desde Argentina y EE.UU., principalmente maíz y soya. Estos granos son utilizados para la elaboración de alimentos para consumo humano y animal. Un estudio del Servicio Nacional del Consumidor del año 2001, encontró alimentos que contenían soya transgénica, principalmente galletas, vienesas y hamburguesas. En Chile no existe el etiquetado de los alimentos transgénicos.

56 América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada Impactos Sociales y Ecológicos Chile es centro de origen de la papa, tomate y frutilla. Los impactos de los cultivos transgénicos en la biodiversidad no han sido evaluados. Los casos de contaminación registrados son: Contaminación de miel con polen transgénico (Api Verkruisen, VII Región, com. personal). Semillas convencionales de soya multiplicadas en Chile y enviadas a EE.UU. a la North Dakota State University, aparecieron contaminadas el año 2000. Greenpeace Chile encontró la presencia de transgénicos en semillas de maíz convencional comercializadas en Chile (Greenpeace, 26 de abril, 2005). El año 2008, el Programa Chile Sustentable, la Fundación Sociedades Sustentables y Desarrollo Rural Colchagua, descubrieron la contaminación de maíces convencionales con transgénicos en varios predios del centro sur de Chile donde proliferan los semilleros transgénicos (VI Región) (Comunicado de prensa, 23 de octubre, 2008). Los cultivos de maíz transgénico pueden contaminar 23 formas raciales de maíz prehispánico existentes en Chile. Las autoridades no han tomado resguardos para evitar esta contaminación, proteger los centros de origen y proteger la biodiversidad. Campañas Nacionales La campaña nacional en contra de los transgénicos se encuentra liderada por la Fundación Sociedades Sustentables y está centrada en conseguir una moratoria a la liberación de los cultivos transgénicos, abrir el debate público, generar políticas transparentes y acceso a la información, prohibir los cultivos farmacéuticos, considerar zonas libres de transgénicos, permitir que las regiones y sus agricultores decidan participativamente sobre las autorizaciones, el etiquetado obligatorio de todos los alimentos transgénicos, estudios de los impactos a la salud, ambiente y biodiversidad, protección al desarrollo de la agricultura orgánica, convencional, a los centros de origen y cultivos tradicionales y ratificar el Protocolo de Bioseguridad. Entre los avances de esta campaña está la declaración de la XI Región de producción limpia y libre de transgénicos en abril de 2001. En junio de 2006 la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley para el etiquetado obligatorio de los alimentos transgénicos, el cual debe aun pasar por el Senado. En julio de 2006 se declaró la 15ava Región libre de transgénicos por las comunidades aymaras. En octubre de 2006 se declaró la isla de Chiloé libre de transgénicos por los agricultores chilotes y consumidores. Existen varios proyectos de ley para restringir la expansión de los OGMs en Chile: Un proyecto de ley para prohibir los cultivos Terminator presentado al Congreso en diciembre de 2006, varios proyectos de ley para la declaración de zonas libres de transgénicos y la exigencia de estudio de impacto ambiental para la liberación de estos cultivos y varios proyectos de ley para el etiquetado obligatorio de los alimentos transgénicos. Se han efectuado acciones legales por acceso a información (Manzur, 2005; www.congreso.cl). Además existen varias organizaciones de la sociedad civil abocadas a la conservación de semillas criollas. Entre los retrocesos de la campaña está la expansión continua de semillas transgénicas, la mayor presencia de Monsanto en el país, el establecimiento de varias transnacionales de semillas en el norte de Chile donde hay maíces ancestrales, la presencia de cultivos farmacéuticos, la contaminación de las semillas y cultivos convencionales, las pruebas de campo de cultivos transgénicos nuevos no suficientemente evaluados y no permitidos en otros países, un proyecto de ley apoyado por Monsanto para expandir estos cultivos para consumo nacional y últimamente las políticas para el desarrollo de los agrocombustibles en el país que presionan la expansión de transgénicos (Manzur, 2006a,b; Manzur, 2008a,b). Panorama Hacia Adelante El panorama hacia adelante se ve difícil por la mayor demanda de semillas transgénicas a nivel mundial debido al boom de los agrocombustibles, lo que significa una mayor expansión a nivel nacional de estos cultivos en ausencia de una regulación que detenga esta expansión y proteja la biodiversidad, los centros de origen y los cultivos tradicionales y orgánicos. Existe además falta de apoyo financiero para las campañas nacionales.

América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada 57 Bibliografía Comunicado de Prensa. 23 de octubre, 2008. Chile ingresa a listado de países contaminados con OGM: Estudio del INTA detecta maíces transgénicos en campos no autorizados. Programa Chile Sustentable, Fundación Sociedades Sustentables, Desarrollo Rural Colchagua. El Mercurio. 15 de marzo, 2004. Transgénicos en la puerta del horno. S. Drysdale. Revista del Campo. Manzur, M. I. 2003. Investigación Biotecnológica en Chile Orientada a la Producción de Transgénicos. Fundación Sociedades Sustentables. Lom Ediciones. Santiago. 2ª. Edición, mayo, 2004. Manzur, M.I. 2005. Biotecnología y Bioseguridad: La Situación de los Transgénicos en Chile. Fundación Sociedades Sustentables y Programa Chile Sustentable. LOM Ediciones. Santiago. Manzur, M.I. 2006a. Comentarios al Proyecto de Ley Moción sobre Bioseguridad de Vegetales Genéticamente Modificados. La Nación, 7 de diciembre, 2006. Manzur, 2006b. Cultivos farmacéuticos en Chile. La Nación, 1 de junio, 2006. Manzur, M.I. 2008a. El Desarrollo de Agrocombustibles en Chile. Programa Chile Sustentable, Fundación Sociedades Sustentables. Gráfica. Santiago. Manzur 2008b. La Fundación Sociedades Sustentables rechaza la expansión de los transgénicos en Arica. Comunicado de Prensa. 11 de marzo, 2008. Ministerio de Agricultura. 2000. Una Política de Estado para la Agricultura Chilena. Período 2000-2010. Gobierno de Chile. 140 pp. Polanco, R. 2008. Evaluación de Impacto Ambiental para Organismos Genéticamente Modificados. Consultoría para el Programa Chile Sustentable. Santiago.

58 América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada LA SITUACIÓN DE LOS TRANSGÉNICOS EN ECUADOR Elizabeth Bravo Acción Ecológica, Ecuador ebravo@rallt.org Cultivos Autorizados En el Ecuador no se ha autorizado la liberación al ambiente, experimentación, uso ni comercialización de ningún organismo o producto transgénico. La Constitución de 1998 establece que se regularán bajo estrictas normas de biodiversidad la propagación en el medio ambiente, la experimentación, el uso, la comercialización y la importación de organismos genéticamente modificados. Dado que hasta el momento no se ha reglamentado este artículo de la Constitución, podría entenderse que hay un vacío legal, pues ante la falta de regulación es difícil determinar si es legal o no autorizar transgénicos. Este dilema fue resuelto a través de un recurso de amparo. En enero del 2000 varias organizaciones de la sociedad civil detectaron el ingreso de un barco que traía una carga de 30.000 toneladas métricas (TM) de torta de soya importada de Estados Unidos enmarcada en el programa PL480. Se recolectaron muestras de soya y a través de exámenes de laboratorio se comprobó que era transgénica. Ante estas evidencias se interpuso un recurso de amparo constitucional, que se basó en los Principios de Precaución, Consentimiento Fundamentado Previo y de la Debida Información. El triunfo de este recurso de amparo sentó un precedente jurídico a través del cual es ilegal la propagación en el medio ambiente, experimentación, uso, comercialización e importación de transgénicos, hasta que no haya una regulación. A pesar de esta sentencia del Tribunal Constitucional, a partir del año 2000 han aumentado las importaciones de maíz y soya de Estados Unidos, lo que obedece a un incremento en el consumo de carne de pollo, que es una industria que demanda grandes cantidades de balanceados de maíz y soya. Así, en el 2000 el Ecuador importó 150.487,08 TM de maíz, mientras que en el 2005 las importaciones subieron a 417.866,54 TM. La mayor parte de este maíz provino de Estados Unidos, donde un importante porcentaje de la producción es transgénica. El segundo exportador de maíz al Ecuador es Argentina, pero en un porcentaje mucho menor (SICA, 2008). Introducciones Ilegales de Cultivos Transgénicos Ha habido varias denuncias sobre la existencia de cultivos transgénicos ilegales en el Ecuador que no han podido ser comprobadas porque no se han realizado las pruebas genéticas que se requieren. Ecuador importa semillas de maíz. Sus principales proveedores son Brasil y Colombia. Menos del 0,1% provienen de Estados Unidos (Banco Central del Ecuador, 2008). El Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual no ha registrado ninguna semilla transgénica, por lo que podríamos concluir que no se comercializan semillas transgénicas en el Ecuador, pues el interés en la venta de semillas transgénicas es cobrar regalías. Sin embargo la empresa puede usar la estrategia de contaminar genéticamente las variedades nativas de maíz, para hacer inviable la prohibición de establecer cultivos transgénicos en el Ecuador. Esto es algo que debe comprobarse. Alimentos Transgénicos Dado que no se ha aprobado ningún alimento transgénico en el Ecuador, toda comercialización es ilegal. La Ley del Consumidor establece que Art 13.- Producción Transgénica.- Si los productos de consumo humano o pecuario a comercializarse han sido obtenidos o mejorados mediante transplante de genes o, en general, manipulación genética, se advertirá de tal hecho en la etiqueta del producto, en letras debidamente resaltadas. Pero esta ley no ha sido implementada. Al momento sólo una empresa etiqueta sus productos como Libre de Transgénicos. Sin duda en el Ecuador se comercializan grandes cantidades de alimentos transgénicos, especialmente aceites y los alimentos procesados importados de Estados Unidos y Argentina que contienen derivados de soya, maíz o canola, o productos procesados en el Ecuador que usan aceite de soya o maíz importados. Sin embargo, no se han hecho los estudios necesarios para comprobarlo.

América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada 59 Ayuda Alimentaria En el año 2000 se inició el programa PANN 2000 que incluye una fórmula enriquecida dirigida a niños de 6 meses a 2 años (Mi Papilla) y a madres lactantes (Mi Colada). En ambos programas se utilizó soya importada de Estados Unidos Nutrisoy (producida por la empresa transnacional ADM). Se evaluaron muestras de esta fórmula y se verificó que se trataba de soya transgénica. A raíz de las denuncias hechas, se decidió suspender la distribución de los productos existente en stock y la destrucción del producto cuya materia prima sea de origen transgénico. Como consecuencia de este hecho en el año 2006, la Ley de Seguridad Alimentaria establece en el Art. 21e: Se prohíbe el uso de alimentos que contengan organismos genéticamente modificados o productos derivados de organismos genéticamente modificados en los programas de ayuda alimentaria, mientras no se demuestre mediante estudios técnicos y científicos, su inocuidad y seguridad para el consumidor y el ambiente. Por otro lado, la Ley Orgánica de la Salud establece en el Art. 146: En materia de alimentos se prohíbe d) El uso de materias primas y productos que hayan sido genéticamente modificados en la elaboración de fórmulas para lactantes y alimentos infantiles. Sin embargo, hay programas de alimentación que todavía incluyen Nutrisoy, en franca violación de lo establecido en estas dos leyes. Regulaciones Como se señaló antes, la Constitución de 1998 establece la necesidad de regular bajo estrictas normas de bioseguridad toda actividad relacionada con transgénicos. Aunque no existe una regulación específica en materia de transgénicos, dos normas abordan la problemática de la siguiente manera: Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional: Art. 21 d) El desarrollo, la producción, manipulación, uso, almacenamiento, transporte, distribución, importación, comercialización y expendio de alimentos para consumo humano, que sean o contengan productos genéticamente modificados, está prohibido mientras no se demuestre mediante estudios técnicos y científicos, su inocuidad y seguridad para el consumidor y el ambiente. Ley Orgánica de la Salud: Art. 149.- El desarrollo, tratamiento, elaboración, producción, aplicación, manipulación, uso, almacenamiento, transporte, distribución, importación, comercialización y expendio de alimentos para consumo humano que sean o contengan productos genéticamente modificados, se realizará cuando se demuestre ante la autoridad competente, mediante estudios técnicos y científicamente avanzados, su inocuidad y seguridad para los consumidores y el medio ambiente. El año 2008, se adoptó una nueva Constitución, en la que se incluyen varios elementos relacionados con los organismos transgénicos. Se declara al Ecuador como país libre de cultivos y semillas transgénicas. Sólo por excepción y en caso de interés nacional debidamente fundamentado por el Presidente de la República y aprobado por la mayoría de la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas genéticamente modificadas. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad el uso y el desarrollo de la biotecnología, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales. Este texto cierra una puerta pero abre una ventana a los transgénicos. Hay sin embargo otros articulados que refuerzan la idea de un país libre de transgénicos. Por ejemplo, el Art. 15 dice: Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas. Por otro lado, hace un llamado a aplicar normas de bioseguridad para otras aplicaciones de la biotecnología (por ejemplo para bioremediación y medicina). Actores Relevantes en el País La principal interesada en que se autorice el ingreso de semillas y alimentos transgénicos en el país es la empresa PRONACA, representante de Monsanto, Bayer y Syngenta en el Ecuador. Esta empresa controla el 70% del sector avícola, y es la principal importadora de soya y maíz para la elaboración y venta de balanceados. Es a la vez la más importante importadora de semillas de maíz. Ella mantiene un programa de encadenamientos productivos con pequeños agricultores a los que les entrega semillas de maíz y otros insumos, y a cambio les compra la producción.

60 América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada Otro sector interesado en evitar que se prohíban los cultivos y semillas transgénicos en el Ecuador es un grupo de académicos quienes a pesar de no tener la capacidad científica instalada para desarrollar transgénicos en el país, ven con expectativa el ingreso de transgénicos para poder ser contratados como consultores. Por otro lado, un amplio sector de la sociedad civil organizada quiere un Ecuador libre de transgénicos, incluyendo organizaciones indígenas, campesinas y de consumidores. Panorama hacia Adelante El Ejecutivo ha puesto en marcha un plan para superar la inflación en el sector agrícola en el país. Los planteamientos van, desde subsidios directos para insumos agrícolas (fertilizantes y agrotóxicos) por 6 meses, hasta la exoneración del 100% de los impuestos a los importadores de agroquímicos. Esta propuesta profundizaría el modelo de la Revolución Verde y favorecería a las cinco empresas que controlan la importación de insumos agrícolas en el país, incluyendo las semillas. Hay un sector en el actual gobierno que estaría promoviendo la introducción de transgénicos al país, aunque esta posición no es compartida por todo el régimen. El Ecuador Libre de Transgénicos se mantendrá en la medida que la sociedad civil se mantenga alerta y defienda el principio plasmado en el proyecto de nueva Constitución. Bibliografía Banco Central del Ecuador, 2008. Maíz para sembrar. Datos Provisionales, desde año 2000 hasta Septiembre 2006. Bravo, E. 2002. Transgénicos en el Programa PANN 2000. En Ayuda Alimentaria y organismos transgénicos. RALLT. Constitución Política del Ecuador. 1998. Constitución Política del Ecuador. 2008. Gallardo, L. 2002. La donación de la pasta de soya. El primer caso de resistencia a los transgénicos en el Ecuador. En Ayuda Alimentaria y organismos transgénicos. RALLT. Ley Orgánica de la Salud. 2006. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2006. SICA, 2008. Ecuador. Importaciones de maíz duro. http://www.sica.gov.ec/cadenas/maiz/docs/import_maiz_bce_2006.html.

América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada 61

62 América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada LA SITUACIÓN DE LOS TRANSGÉNICOS EN COLOMBIA César Augusto Luengas Grupo Semillas, Colombia semillas@semillas.org.co Cultivos 1 Autorizados En el año 2000 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) concedió su primera autorización al aprobar la introducción comercial de plantas de clavel modificado genéticamente de flor color azul, solicitud presentada por la empresa Flores Colombianas Ltda. La siguiente tabla muestra la clase de cultivos autorizados por año. Tabla 1. Transgénicos Aprobados en Colombia Introducciones Ilegales de Cultivos Transgénicos No hay reportes oficiales de cultivos transgénicos que hayan entrado de forma ilegal al mercado de semillas. Si bien el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) es la autoridad competente para el control de estos OGMs, no existe un control adecuado que permita evitar la introducción de semillas y/o frutos transgénicos, o que se siembren de forma ilegal o que los granos importados autorizados para uso alimentario o industrial se utilicen como semillas. Por ello es probable que en campo existan cultivos transgénicos de maíz y quizás de tomates larga vida, aunque no se hacen evaluaciones ni monitoreo de estos productos. Igualmente están ingresando de manera ilegal frutos y hortalizas tales como el aguacate y el brócoli transgénicos. 1 Es importante destacar que en Colombia no es el cultivo el que recibe la autorización para siembra, consumo o comercialización, sino el evento de transformación genética, o simplemente evento. Un evento es una recombinación o inserción particular de ADN ocurrida en una célula vegetal a partir de la cual se originó la planta transgénica. La Comisión Nacional de Bioseguridad Agropecuaria (CONABIA), define evento como la inserción en el genoma vegetal en forma estable y conjunta, de uno o más genes que forman parte de una construcción definida."

América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada 63 Modificación Genética de los Cultivos Autorizados Las modificaciones genéticas de los cultivos autorizados se muestran en la Tabla 2. Tabla 2. Superficie de los Cultivos Autorizados Colombia no cuenta con estadísticas oficiales que permitan suministrar información respecto de la superficie de cultivos autorizados o del porcentaje de tierra cultivada destinada a cultivos transgénicos para ningún año. Este tipo de información se encuentra dispersa en entidades tanto públicas como privadas, con lo cual se hace necesario que se integren para poder estimarlas. Investigación y Centros Biotecnológicos Actualmente existen investigaciones para la introducción de varios tipos de maíces transgénicos así como de variedades de yuca que se encuentran en etapas experimentales. Los centros biotecnológicos existentes en el país son: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Centro de Investigación de la Caña de Azúcar en Colombia (CENICAÑA) Centro Nacional de Investigación del Café (CENICAFÉ) Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) Universidad Javeriana Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia sedes Bogotá, Medellín y Palmira

64 América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada Regulaciones En Colombia, la Ley Nº 740 de 2002 ratificó el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica. Así mismo, el Decreto Nº 4525 de 2005 reglamentó la anterior ley. El objeto de este decreto es establecer el marco regulatorio de los organismos vivos modificados (OVMs). Su ámbito de aplicación corresponde al movimiento transfronterizo, el tránsito, la manipulación y la utilización de los OVMs que puedan tener efectos adversos para el medio ambiente y la diversidad biológica, teniendo en cuenta los riesgos para la salud humana, la productividad y la producción agropecuaria. Esta norma establece la creación de tres Comités Técnicos Nacionales en Bioseguridad (CTNBio); el primero relacionado con el sector agrícola, pecuario, pesquero, forestal y agroindustrial a cargo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; el segundo con fines exclusivamente ambientales a cargo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y un tercero relacionado con la salud o alimentación humana a cargo del Ministerio de la Protección Social. Actores Relevantes en el País En Colombia, se pueden distinguir tres grupos de actores como son los gubernamentales, la academia y centros de investigación y finalmente las organizaciones de la sociedad civil, que se presentan a continuación. Tabla 3.

América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada 65 Alimentos Transgénicos La Tabla 1 muestra el listado de aprobaciones de productos transgénicos para uso en alimentos para animales. Los alimentos derivados de productos transgénicos aprobados en Colombia son los siguientes: Aceite refinado de algodón con la tecnología Bollgard. Aceite refinado de algodón con la tecnología RR. Aceite refinado de maíz con la tecnología YieldGard. Aceite Refinado de maíz con la tecnología RR. Harina de maíz con la tecnología RR. Trigo con la tecnología Roundup Ready como materia prima para la producción de alimentos. Semilla de soya con la tecnología Roundup Ready, como materia prima para la producción de alimentos. Remolacha azucarera con tecnología Roundup Ready. Granos de maíz provenientes de híbridos de maíz con tecnología Bt Herculex I, como materia prima para la producción de alimentos. Rootworm (Mon 863), como materia prima para la producción de alimentos. Maíz YieldGard rootworm (Mon 810), como materia prima para la producción de alimentos. Soya Roundup Ready2yield, como materia prima para la producción de alimentos. Maíz YieldGard Rootworm (Mon 88017), como materia prima para la producción de alimentos. Maíz con tecnología conjunta YieldGard x 2 Roundup Ready (Mon 810 x NK 603), como materia prima para la elaboración de alimentos para consumo humano. Grano de arroz conteniendo el evento llrice62. Maíz Mon 89034 (YieldGard vt pro o Yieldgard 2). Maíz con tecnología conjunta YielGard (Mon 810) y lisina (ly 038, con niveles superiores en contenido de lisina), como materia prima para la producción de alimentos. Ayuda Alimentaria Colombia recibe ayudas alimentarias provenientes especialmente del Programa Mundial de Alimentos (PMA). El Gobierno de Colombia distribuye la ayuda alimentaria por medio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Debido a la inexistencia de control sobre los alimentos que entran vía importación o a través de la compra que realiza esta entidad en el mercado nacional, no es posible identificar la procedencia ni garantizar que este tipo de productos no contengan alimentos modificados genéticamente. Impactos Sociales y Ecológicos En Colombia no existen casos documentados de contaminación genética de cultivos de los cuales seamos centros de origen y/ o de diversidad. Sin embargo, teniendo en cuenta que en el país se está importando más de 2.5 toneladas de maíz transgénico proveniente de Estados Unidos y Argentina, existe una alta probabilidad de que haya ocurrido algún tipo de contaminación de semillas que se hayan sembrado de forma no autorizada en diferentes regiones, puesto que el ICA, Autoridad Nacional Competente, no realiza los suficientes controles y evaluaciones de campo. Campañas Nacionales En el país actualmente se está llevando a cabo la campaña nacional Semillas de Identidad en defensa de la diversidad y soberanía alimentarias, promovida por el Grupo Semillas, la Fundación Swissaid y la RECAR, en donde participan más de 100 organizaciones de diferentes regiones del país. Uno de los principales objetivos de esta campaña es la promoción y articulación de acciones desde las organizaciones de la sociedad civil para enfrentar los transgénicos y promover la implementación de territorios libres de transgénicos (TLT). La declaratoria de TLT de la etnia Zenú, se debió a que sus miembros consideran tener una fuerte cultura del maíz (poseen 27 variedades criollas de maíz), están ubicados cerca de la región agroindustrial de cultivos de maíz y algodón transgénico, y han identificado estos modelos productivos como una fuerte amenaza a su territorio y cultura. En San Andrés de Sotavento, el 7 de octubre de 2005, más de 300 líderes y autoridades indígenas Zenúes de 177 Cabildos ubicados en los municipios de San Andrés de Sotavento, Sampués, San Antonio de Palmito, Purísima, San Antero, Lorica y Momíl en los departamentos de Córdoba y Sucre, junto a las organizaciones de productores: ASPROAL, ASPROINSÚ, ASPROINPAL, APRALSA, Asociación de Artesanos de San Andrés de Sotavento y la Red Agroecológica del Caribe (RECAR), las instituciones educativas, profesores y estudiantes pertenecientes al Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, tomamos la determinación de declarar su territorio libre de transgénicos (área de 83.000 hectáreas ubicadas en 5 municipios en los departamentos de Córdoba y Sucre, región Caribe, Colombiana).

66 América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada Panorama hacia Adelante El gobierno nacional viene promoviendo una política agropecuaria en torno a la liberación de insumos y productos transgénicos como argumento para mejorar la producción del sector agropecuario del país. De esta manera favorece la introducción de estas tecnologías e implementa una normatividad en bioseguridad y aprobaciones de liberación comercial de cultivos y alimentos transgénicos de forma poco responsable y sesgando su posición hacia las grandes transnacionales biotecnológicas. Por otra parte, se mantiene a la sociedad civil marginada de la participación y de la toma de decisiones que les afecta. Por lo tanto, es el deber de todos aquellos que consideramos viables y pertinentes otros mecanismos de desarrollo diferentes a la biotecnología moderna, el generar espacios de diálogo, debate público y reflexión, además de adoptar mecanismos de resistencia con el fin de impedir el rápido avance de estas nefastas tecnologías. Mientras esto sucede, se hará una fuerte presión para apoyar el principio de precaución siempre en beneficio del ser humano y animal, así como del medio ambiente.

América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada 67

68 América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada LA SITUACIÓN DE LOS TRANSGÉNICOS EN VENEZUELA Elizabeth Bravo RALLT ebravo@rallt.org Cultivos Autorizados Desde que Venezuela se transformó en un país petrolero, fue abandonando su producción agrícola convirtiéndolo en un importador neto de alimentos. El gobierno importa alimentos en el mercado mundial, y subsidia el consumo con los excedentes del petróleo. Es tal vez por esto que Venezuela no ha sido el blanco de presión de las empresas biotecnológicas, como lo ha sido por ejemplo Brasil o México. Sin embargo, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos considera que Venezuela tiene una gran vocación agrícola, pues tiene cerca de tres millones y medio de hectáreas potencialmente agrícolas de las cuales sólo 0,7 millones están dedicadas a la producción de granos. La FAO estima que hay unas 275 mil hectáreas irrigadas, pero sólo 125 mil se dedican a la producción de arroz. Las dos organizaciones consideran que existe un gran territorio agrícola desperdiciado en Venezuela. Esto podría resultar atractivo para las empresas biotecnológicas. El 60% de los cereales producidos en Venezuela es maíz y el arroz representa el 18%. El actual gobierno desea revertir el abandono del campo en Venezuela, y está impulsando el programa Plan Siembra Petrolera, con la creación de un modelo nacional de desarrollo, donde las comunidades de menores recursos puedan crecer en bienestar, calidad de vida, y ser parte activa de una misma nación integrada territorial y socialmente. Un componente será la agricultura, por lo que hay que estar atentos a cómo se desarrollan estos programas. El NO del Presidente En abril del 2003, en el marco del II Encuentro de Solidaridad por la Revolución Bolivariana, el Presidente Chávez prohibió la siembra de transgénicos, aunque esto no se ha traducido en una norma. El presidente Chávez dijo NO a los transgénicos, para evitar que El pueblo venezolano continúe envenenándose progresivamente a través de la comida por respetar el derecho creado por las transnacionales de los agroquímicos a enriquecerse aún a costa de la salud y la vida de nuestros pueblos. Por la defensa de la soberanía, al NO aceptar que sean las transnacionales del envenenamiento progresivo, quienes orienten e impongan los lineamientos estratégicos de nuestra política agroalimentaria. No puede continuar las contradicciones y miedos expresados en la conducta ejecutoria de los dirigentes agroalimentarios nacionales, quienes tienen la responsabilidad de trazar esa política. En noviembre del 2000, la sociedad organizada de la población de San Juan, Municipio de Sucre en Mérida, junto con algunas organizaciones no-gubernamentales como RAPAL-VE y el Frente Ambiental Andino, denunciaron la siembra en el Estado de Mérida de un ensayo de lechosa (papaya) transgénica. Más de 40 plantas de lechosa fueron sembradas para la investigación en terrenos del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) ubicados en la población de San Juan, Municipio Sucre, como parte de la tercera fase del proyecto de obtención mediante transformación genética, de plantas de esta especie resistentes al virus de la enfermedad de la mancha anular. El experimento se desarrolló desde 1995. La respuesta del Ministerio del Ambiente fue ordenar la incineración del material transgénico al Centro de Ingeniería Genética de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes, orden que en un principio fue desacatada. Desde ese entonces, las organizaciones ambientalistas han demandado al Ministerio del Ambiente que decrete una prohibición a la liberación y comercio de transgénicos, lo que se concretizó con la prohibición de los transgénicos en Venezuela. Regulaciones La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su Artículo 117 establece el derecho ciudadano a consumir bienes y servicios de calidad; el Artículo 127 establece la obligación que tiene el Estado de proteger, con la activa participación de la sociedad, la diversidad biológica y genética, un ambiente libre de contaminación y el Artículo 129 garantiza para las generaciones actuales y futuras, el derecho ciudadano al equilibrio ecológico.

América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada 69 El Convenio sobre Diversidad Biológica (1992) fue ratificado el 12 de septiembre de 1994, el cual en su artículo 12 establece como objetivos para la política nacional: Evitar o reducir al mínimo los efectos adversos sobre la biodiversidad de los organismos modificados genéticamente (OMG) Aplicar el enfoque de precaución del Principio 15 de la declaración de Río de Janeiro sobre ambiente y desarrollo. Venezuela además ratificó el Protocolo de Cartagena el 13 de mayo de 2002 (www.cbd.int). El Consejo Estadal de Derechos del Niño y del Adolescente del Estado de Mérida (Venezuela) aprobó una resolución el día 29 de abril de 2004 exhortando a las autoridades estadales y nacionales a que prohíban el uso de alimentos transgénicos ya que atentan contra el derecho a la salud y una vida sana de todos los niños, niñas y adolescentes. Se exigió además que los alimentos para consumo humano y animal lleven etiquetas que certifiquen que no son ni han sido elaborados con OMGs. Entre las consideraciones se señaló que el Protocolo de Cartagena establece que hay riesgos inherentes al uso de los OMGs y que la inocuidad de los mismos no se ha demostrado tal como lo exige la Ley de Diversidad Biológica (Art. 104). La Convención Internacional sobre Derechos del Niño y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente garantizan el derecho de los niños al disfrute del más alto nivel de salud y el suministro de alimentos nutritivos adecuados. La Ley de Diversidad Biológica del 24 de Mayo de 2000, establece: Los derechos comunitarios y colectivos de las comunidades indígenas y locales para negar su consentimiento sobre proyectos de índole biotecnológica (Artículo 43). Que quienes pretenden usar o liberar OMGs deberán demostrar la inocuidad de los mismos a la salud (Artículo 104). El Principio de Precaución (Artículo 105). Otras normas son: Ley Orgánica del Ambiente Ley Penal del Ambiente Ley de Semillas, Material para la Reproducción Animal e Insumos Biológicos Venezuela Código de Bioética y Bioseguridad. FONACIT (http//:www.mct.gov.ve) Decreto para la creación de la Comisión Nacional de Bioseguridad, con carácter permanente y ad-honorem Comisión Nacional de Bioseguridad El día 2 de mayo del 2007, en la sede del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, se instaló la Comisión Nacional de Bioseguridad (CNB), una comisión científico-técnica cuya misión es asesorar al Ejecutivo sobre actividades relacionadas con organismos manipulados genéticamente incluyendo su regulación. En dicha Comisión Nacional de Bioseguridad se había incluido nada menos que a un representante de la empresa transnacional Monsanto como representante de las organizaciones no-gubernamentales del país y la empresa Polar figuraba como representante del sector agrícola y tenía incidencia en los representantes para el sector de investigación científica y académica. La Ministra del Ambiente enseguida canceló la juramentación de esa Comisión. Actores Relevantes en el País Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Ministerio de Agricultura y Tierras. Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio. Ministerio de Salud. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ministerio de Alimentación. Universidades e institutos públicos de educación superior. Sector industrial y comercial de productos agro-industriales y comercial de productos agrícolas, alimenticios, colas, medicinales y farmacéuticos. Sector agrícola, que comprende a los pequeños, medianos y grandes productores, especialmente de los sub-sectores de producción animal y vegetal y agroalimentario. Comunidad organizada.

70 América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada Investigación y Centros Biotecnológicos Se está realizando manipulación genética de cultivos en las universidades y centros de investigación del país con apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCyT) vía el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) en la ausencia de reglamento, supervisión y consulta pública al respecto. La mayoría de los transgénicos se desarrollan en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Existe colaboración entre los investigadores universitarios y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) fundado por las empresas Polar y Danac (fundación financiada por las empresas del Grupo Polar). A continuación, se presenta un listado de los trabajos actuales para la producción de cultivos transgénicos: Plátano transgénico tolerante al herbicida glifosato (Round Up) y Tolerante a Fosfinotricina (Glufosinato o BASTA) (UCV). Plátano resistente a la sigatoka negra. Colaboran la UCV, la Universidad de los Andes (ULA) y la Universidad del Zulia. Café tolerante al herbicida glifosato (UCV). Canavalia modificada para suprimir la producción de antinutrientes. Arroz tolerante al herbicida glifosato (UCV). En la Universidad del Centro Lisandro Álvarez (UCLA) se estudia la genómica de cepas nativas de Bacillus thuringiensis con miras a su uso en la modificación genética de cultivos. Lechosa transgénica resistente a virus (Universidad de los Andes). Alimentos Transgénicos Los alimentos transgénicos que se consumen en Venezuela son la soya y el maíz que provienen de Argentina o de los EE.UU. Además se importa maíz y también soya de los EE.UU. para alimento animal los cuales deben contener transgénicos. Casi todos los alimentos para animales contienen soya transgénica. Los únicos análisis que se ha efectuado de productos de venta en Venezuela, fueron los que RAPAL-VE mandó practicar en Alemania en 2002. En estos análisis se encontró que los granos de soya, proteína o «carne» de soya y maíz para cotufa que se expenden a granel en los mercados del país, así como la «leche» de soya «La Colina,» todos para consumo humano, son transgénicos. El gobierno tiene contratos con Bolivia para adquirir soya convencional, establecidos mediante el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) y la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA). Campañas Nacionales y Panorama Hacia Adelante Las demandas de la sociedad civil de Venezuela se han enfocado en cómo garantizar que Venezuela sea libre de transgénicos. Entre ellas estarían: 1. Plasmar esta decisión urgentemente en un decreto que prohíba la liberación al ambiente, la importación, la producción, la comercialización, el tránsito por el país de los organismos modificados genéticamente, sus derivados y productos que los contengan. 2. Para dar cumplimento a la decisión del Presidente, hay que exigir que todos los alimentos e ingredientes para alimentos para consumo humano y animal importados así como las semillas estén etiquetados como libre de transgénicos por laboratorios reconocidos internacionalmente. Igualmente, se debe implementar mecanismos inmediatos para su fiscalización en las aduanas. 3. Hay que decomisar, destruir o devolver los transgénicos y productos transgénicos existentes en el país. 4. En cuanto a los medicamentos derivados del uso de OMG, se debe evaluar su necesidad y posibles riesgos y en caso de permitir su uso, deben llevar etiquetas informando al respecto. 5. El gobierno venezolano ha hecho contratos con Brasil y Argentina, el segundo productor de soya transgénica en el mundo, para intercambiar petróleo por productos agrícolas que incluyen la soya, que sería transgénica. El maíz y la soya provenientes de los Estados Unidos también son transgénicos. CONICIT ha financiado proyectos para desarrollar transgénicos en el país lo que no es compatible con el desarrollo sustentable. Por lo tanto el gobierno tendría que revisar sus acuerdos y contratos internacionales, incluso ciertas leyes y políticas nacionales.

América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada 71 6. Habria que investigar varias denuncias en la Fiscalía General de la República sobre la comercialización en el país de soya transgénica ( carne y leche La Colina de soya transgénica) y maíz transgénico. Queda pendiente también una solicitud para que se investigue una supuesta siembra de papa transgénica. El ex-ministro de Agricultura, Efrén Andrade, habría informado en un foro público en Mérida en 2001, que un pariente de él las habría sembrado en el Estado de Lara. Se tiene que abrir las respectivas averiguaciones penales para determinar las responsabilidades. Bibliografía Gaceta Oficial Estado Mérida (Venezuela), #783. 11 de Junio de 2004. Haynes, Lorna. 2004. Los transgénicos: más allá de la decisión del Presidente de prohibirlos en Venezuela. Red de Acción en Alternativas al Uso de Agrotóxicos de Venezuela. Núñez, Miguel Ángel. El No del Presidente Chávez a los Transgénicos. Ecoportal. 15-10-04. PDVSA. Plan Siembra Petrolera 2005-2030. USDA, 2005.Venezuela: Agriculture Overview. Production Estimates and Crop Assessment. Division FAS.

72 América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada LA SITUACIÓN DE LOS TRANSGÉNICOS EN PANAMÁ María Isabel Manzur Fundación Sociedades Sustentables, Chile mimanzur@gmail.com Cultivos Autorizados En Panamá no se ha autorizado el ingreso de semillas para cultivos transgénicos o sus productos (Muñoz, 2003). Si bien no se reciben solicitudes para la autorización ni se conoce de manera oficial que se estén otorgando permisos para la importación o comercialización de semillas transgénicas en el país, no se descarta tal posibilidad por el desconocimiento del tema y la falta de controles. Lo mismo ocurre con los productos veterinarios genéticamente modificados (Proyecto PNUMA/GEF, 2007). Existe presión de la compañía Monsanto por ingresar sus productos a Panamá. En una carta al Ministro de Salud, Camilo Alleyne, Monsanto explicó las bondades de sus productos (maíz y soya Roundup Ready), para consumo humano y animal (Muñoz, 2003). Regulaciones El Proyecto Desarrollo del Marco Regulatorio Nacional de Seguridad de la Biotecnología para Panamá, se realizó entre los años 2002 a 2007. Su objetivo fue incentivar los cultivos transgénicos en el país a través del establecimiento de un marco regulatorio. Este proyecto fue implementado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), y financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En el país hay, desde 1998, una Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria, creada por Decreto Ejecutivo No. 137 del 29 de mayo de 2001, la cual tiene entre sus objetivos el promover la investigación y la aplicación de biotecnología. Su labor fue establecer la legislación sobre biotecnología en el país. La Comisión está integrada por al Ministerio de Salud, Comercio e Industrias, Desarrollo Agropecuario, el Instituto de Investigación Agropecuaria (IDIAP), ANAM, el Instituto Conmemorativo Gorgas y otros organismos. Pedro Acosta, representante de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de Panamá (UNCUREPA), señaló que la ley que crea esta Comisión, fue aprobada en menos de un mes con poca transparencia y sin participación de los organismos ligados directamente a los consumidores. Considera que se la elaboró para complacer a las transnacionales que producen transgénicos, cuestionó la poca participación de la sociedad civil y señaló que «La ley debió ser una iniciativa del Organo Ejecutivo y no del Legislativo». Acosta coincidió con Rigoberto De la Rosa, Jefe del Departamento de Metrología de la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor (CLICLAC), al señalar que desconocen qué está haciendo la Comisión de Bioseguridad, quién la está coordinando y los resultados de su labor (Aizprúa, 2001). La Comisión Nacional de Bioseguridad y Bioética se creó mediante el Decreto Ejecutivo Nº 137 del 24 mayo de 2001 para divulgar y promover acciones públicas para conseguir la aprobación de dos anteproyectos de ley que establecen las regulaciones nacionales para el desarrollo de actividades de ingeniería genética y la aplicación de medidas de bioseguridad correspondiente, además de la ley que instituye el Código Nacional de Bioseguridad y Bioética. La Ley Nº 48 del 8 de agosto de 2002, crea la Comisión Nacional de Bioseguridad para los Organismos Genéticamente Modificados cuyo objetivo es establecer y coordinar las políticas del Estado Panameño relativas a la reglamentación del manejo de los organismos genéticamente modificados, productos y sus derivados y productos que los contengan, para prevenir los riesgos y minimizar los impactos sobre el ambiente, la diversidad biológica, la salud humana y la producción agropecuaria que se puedan causar. Esta ley está en proceso de sufrir modificaciones que se discuten en el Congreso con el fin de incorporar otros actores y cumplir con las exigencias de compromisos comerciales como los tratados de libre comercio. Cabe recordar que Panamá firmó un acuerdo de libre comercio con EE.UU. el año 2007. La modificación pretende además adecuar esta ley a la realidad de Panamá como un país centro del tránsito mundial y expuesto a serios riesgos con efectos múltiples por el incremento en la carga y en el movimiento transfronterizo de transgénicos (Proyecto PNUMA/GEF, 2007). De acuerdo a Rivera (2004), en Panamá no ha existido un proceso de debate nacional sobre los transgénicos. Todo esto está ocurriendo mientras se le niega a la sociedad panameña en su conjunto, la información y el debate sobre las implicaciones y las consecuencias que la tecnología transgénica puede tener sobre la salud humana, el ambiente y principalmente la agricultura.

América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada 73 Panamá es Parte del Protocolo de Bioseguridad, habiéndolo ratificado mediante la Ley Nº 72 del 26 de diciembre de 2001 (Proyecto PNUMA/GEF, 2007). En Panamá en general se cuenta con muy poca información y capacitación relativa a los OGMs. De acuerdo al informe del proyecto PNUMA/GEF (2007), el sistema administrativo vigente cuenta con serias limitaciones, entre estas: 1. No existen los procedimientos para administrar la evaluación de riesgo y la gestión de riesgos para Organismos Vivos Modificados Genéticamente (OVMG) cuyo destino es confinamiento, introducción intencional o uso como alimento humano, animal o para procesamiento. 2. No se dispone de normas para realizar evaluaciones en invernaderos o en campo. 3. No se cuenta con criterios para la definición de distancias de aislamiento para su introducción intencional. 4. Existe una capacidad limitada para llevar a cabo evaluaciones de bioseguridad ambiental de inocuidad alimenticia con OVMG. 5. No existe un sistema de información sobre bioseguridad ni de capacitación de recursos humanos para incrementar las habilidades del personal involucrado en el manejo del análisis de riesgo. 6. No se dispone de un sistema de trazabilidad que incluya protocolos de muestreo y detección. Alimentos Transgénicos En Panamá se consumen alimentos transgénicos que ingresan importados desde EE.UU. y Argentina. Las empresas importadoras de cereales utilizan como materia prima la soya y el maíz transgénico para la elaboración de alimento humano y piensos para alimentación animal. En el año 2006, se importaron 148.760 ton de maíz en grano desde los Estados Unidos y se importaron ese mismo año 120.000 ton de soya en grano y 126,5 ton de harina. Actualmente no se le realizan los análisis pertinentes al maíz, a la soya en grano y en harina para determinar si son derivados de cultivos transgénicos. Esto significa que existe desconocimiento en los consumidores sobre estos alimentos pues no están rotulados. Las organizaciones de consumidores de Panamá han exigido el etiquetado de estos alimentos (Aizprúa, 2001; Baloyes, 2003). Panamá ha aprobado el uso de la hormona de crecimiento bovina de origen transgénico (Ribeiro, 2007). Investigación y Centros Biotecnológicos Las principales líneas de investigación en agrobiotecnología en Panamá son: Caracterización y tipificación molecular (Universidad de Panamá), cultivo de tejidos y transformación mediada por Agrobacterias (Universidad Católica Santa María la Antígua, USMA), cultivo de tejidos y conservación de germoplasma (Instituto de Investigación Agropecuaria, IDIAP), detección molecular de patógenos (Ministerio de Desarrollo Agropecuario) y propagación masiva de especies ornamentales (dos empresas que trabajan en este rubro). Todo este proceso se desarrolla sin la cobertura de reglamentaciones y normativas nacionales de bioseguridad vigentes (Proyecto PNUMA/GEF, 2007). Existen siete laboratorios en agrobiotecnología en el país que incluyen a unos veinte investigadores y técnicos en los siguientes centros públicos: Universidad de Panamá (Facultades de Ciencias Naturales y de Agronomía); Programa de Agrobiotecnología del Instituto de Investigación Agropecuaria (IDIAP); Dirección Nacional de Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y Centros privados como el Laboratorio de Biotecnología de Universidad Católica de Panamá; Maduro Flowers; Biotec S.A (Wong y Aguilar, s/f). Bibliografía Aizprúa, Julio César. 2001. Transgénicos en Panamá?. jaizprua@prensa.com. www.prensa.com. Baloyes Lobo, Joyce. 2003. Transgénicos sin etiquetar. Crítica en Línea. 25 Agosto 2003. www.critica.com.pa/archivo/08252003/economicas.html. Muñoz, Mario A. 2003. Gigante Estadounidense Quiere Traer «Veneno» Transgénico a Panamá. http://www.prensa.com/hoy/negocios/ 511730.jpg. andresm@prensa.com. www.forospanama.com. Sacada de : Gillam, Carey. Monsanto tiene interés en Panamá. Reuters. Proyecto PNUMA/GEF:2716-01-4319/Sub proyecto PNUMA/GEF:2716-02-43. Informe Final. 2007. Desarrollo del Marco Regulatorio Nacional de Bioseguridad de la Biotecnología para la Republica de Panamá.www.unep.org/biosafety. Ribeiro, Silvia. 2007. Alai-Amlatina. Perú. 16 de Octubre de 2007. www.elcorreo.eu.org. Rivera, P. 2004. Transgénicos, Patentes y TLC. 17 de septiembre de 2004. www.ecoportal.net. Wong Vera, Luis y Aguilar Rojas, Olehg. Info RedBio en Panamá. www.redbio.org.

74 América Latina - La Transgénesis de un Continente - Visión Crítica de una Expansión Descontrolada LA SITUACIÓN DE LOS TRANSGÉNICOS EN COSTA RICA Fabián Pacheco R. Asociación de Ecología Social, Costa Rica bloqueverde@gmail.com; Con aportes de Fernando Ramírez Muñoz Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL Costa Rica) framirez@una.ac.cr Cultivos Autorizados Las primeras introducciones de semillas transgénicas en Costa Rica datan de 1991, cuando se cultivaron tres hectáreas de soya RR con resistencia a glifosato para ser exportadas a Estados Unidos y 0.04 hectáreas de maíz Bt con tolerancia a lepidópteros. Actualmente, durante el periodo de siembra 2006-2007 se registraron 1.229,8 hectáreas sembradas con organismos genéticamente modificados (OGMs) de los las cuales, aproximadamente el 98% corresponde al cultivo de algodón transgénico con diferentes mecanismos de resistencia a familias de herbicidas y tolerancia a diferentes lepidópteros mediante la acción de proteínas Cry y Vip. Las introducciones de cultivos transgénicos se dieron bajo la denominación arancelaria de semillas y no de granos. Todos los cultivos transgénicos que ingresan a Costa Rica bajo la modalidad de semilla no están liberados en el mercado nacional y por lo tanto las cosechas obtenidas no pueden ser comercializadas dentro del país. En este caso, sólo se pueden importar y sembrar semillas con previa autorización del Programa de Biotecnología del Servicio Fitosanitario del Estado, adscritos al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). En Costa Rica no está permitida la siembra de organismos genéticamente modificados (OGMs) como cultivo para la comercialización o consumo dentro del país, pero sí se permite la siembra para fines experimentales o para exportación. Los cultivos transgénicos autorizados hasta el momento en Costa Rica se han establecido con dos objetivos: 1) Para investigación en ingeniería genética (el menor de los casos), y 2) Reproducción de semillas genéticamente modificadas (la mayoría). La multiplicación de semillas transgénicas en Costa Rica aprovecha las condiciones atmosféricas tropicales durante el invierno en Estados Unidos. De esta forma la agro-industria de cultivos modificados genéticamente obtiene simientes con buena viabilidad en las épocas de siembra en Norteamérica. Son ocho los cultivos transgénicos que se han autorizado en Costa Rica durante el período 1991-2007 (Ver Anexo). Algodón: Con las características de resistencia a Glifosato (RR, RR Flex), resistencia a Bomoxinil (BXN), resistencia a lepidópteros (Bollgard I, II) y para evaluación de diferentes mecanismos de resistencia a herbicidas y lepidópteros. Maíz: Con resistencia a lepidópteros (Bt), resistencia a Glifosato (RR) y resistencia al virus rayado fino. Soya: Con resistencia a Glifosato (RR). Banano: Con las características de control de maduración del fruto, resistencia a la sigatoka negra y para la evaluación de promotores de genes marcadores. Tiquisque (Xanthosoma sp): Para la evaluación de genes marcadores. Arroz: Con la característica de resistencia a Glufosinato de Amonio y virus de la hoja blanca. Plátano: Con la característica de resistencia a la sigatoka negra. Piña: Para la evaluación de aumento de vitaminas en la fruta. Superficie de los Cultivos Autorizados La temporada 2006-2007 ha registrado 1.229,8 hectáreas cultivadas con algodón GM (97.78% del área), soya RR (2.06%), piña (0.08%) y banano (0.085). El área de mayor cultivo con OGMs se registró en el período 2004-2005 con el cultivo de algodón transgénico. El área correspondiente al cultivo de soya ha disminuido paulatinamente, contrario a las variedades de algodón GM las cuales han venido incrementando su área de siembra desde el periodo 1996-1997 (El detalle de las superficies sembradas se encuentra en el Anexo). Costa Rica posee alrededor de 450.000 hectáreas de cultivos agrícolas, de los cuales los cultivos transgénicos representan menos del 0.3% del área.