Se espera que los documentos y textos que acompañan este curso ayuden a la reflexión de las propias prácticas y los vínculos que se



Documentos relacionados
esquizofrenia psicosis

Entendiendo la esquizofrenia

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Presentación Talleres

Qué es la enfermedad mental?

y O rd e n sobre la salud mental, sus trastornos y estigma

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES

5.1. Organizar los roles

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

Tratamiento y recuperación

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

I SEMINARIO TALLER DE SALUD MENTAL Y CONDUCTAS ADICTIVAS SALUD MENTAL Y ADICCIONES:

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Centro Psicológico Gran Vía ALZHEIMER. Definición. Síntomas

Ejemplos de actividades

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Ensayos Clínicos en Oncología

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO

PERSONALIDADES ADICTIVAS

Construcción social de la masculinidad

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

GRUPO DE TRABAJO EN ALUMNADO TEA

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Universidad Carlos III de Madrid

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN

INTERVENCIÓN SOCIAL DE LAS EMPRESAS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN: DE LA VULNERABILIDAD AL EMPODERAMIENTO PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR. Prof. Juan Leiva Olivencia

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Mindfulness, o la meditación occidental

Anexo: Ramas de la psicología Psicología Bachillerato 2009 Ediciones del Laberinto, S. L.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Cómo sistematizar una experiencia?

El impacto de la crisis en las ONG

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

Coaching: nuevas herramientas para el liderazgo de equipos

Dependencia, discapacidad y género. Pedro Fernández Santiago Palma de Mallorca 2011

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

Por lo general, los síntomas de la esquizofrenia se dividen en tres categorías: síntomas positivos, síntomas desorganizados y síntomas negativos.

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

TRATAMIENTO COMUNITARIO.

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

QUÉ ES EL TRASTORNO BIPOLAR?

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

CURSO: ATENCIÓN TEMPRANA.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

TEMA:TRASTORNOS DEPRESIVOS ALUMNA :ROJAS QUISPE SAYDA

Discapacidad Cognitiva y Psicosocial Dr. Jorge Ochoa Muñoz Psiquiatra

Aqui un escrito interesante sobre la importancia de un manejo integral en cuanto a adicción a sustancias se

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

VIOLENCIA Y PROSTITUCIÓN. 25 de Marzo 2.009

TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

NIÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE

De víctimas a SUPERVIVIENTES. Como Agentes de Cambio Social

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

ADICCION A SUSTANIAS PSICOACTIVAS. En el presente modulo hablare de la adicción a sustancias psicoactivas, y que mejor para

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CARTA MUNDIAL PARA ACCIONES EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA:

MARCO TEÓRICO. Uno de los desafíos que se le presentan a los profesionales que desempeñan sus

SESIÓN 4 LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA II

ÍNDICE CAPITULO I DE LA CUNA A LA PREPA (INFANCIA Y ADOLESCENCIA) DESARROLLO INFANTIL NORMAL LOS AÑOS MÁGICOS...2

En esta época la tensión, violencia, materialismo y distorsión del sentido

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores

Transcripción:

195

196

Este curso, llamado "Salud Mental y Adicciones en Personas en Situación de Calle", se implementa con el fin de dar respuesta a las necesidades tanto de los Gestores de Calle como de los usuarios del Programa Calle Chile Solidario. Para los Gestores de Calle se espera contribuir a la formación de competencias específicas que les permitan comprender y manejar algunas condiciones especiales que presentan sus usuarios, derivadas de situaciones psicosociales y trastornos en la esfera de la salud mental. Se espera que los documentos y textos que acompañan este curso ayuden a la reflexión de las propias prácticas y los vínculos que se establecen con este grupo de personas. Asimismo, el curso pretende facilitar algunas herramientas para la intervención y manejo de diversas situaciones vinculadas a las características de las personas en situación de calle. Como se verá en el desarrollo del curso, hay distintos enfoques para mirar un mismo problema, esto no es distinto en las prácticas cotidianas, ya que como seguramente lo han vivido, las formas de intervención están absolutamente teñidas de situaciones contradictorias y tensionantes. I.-Conocer y comprender las características de las personas con problemas en salud mental y/o adicciones en situación de calle. II.-Reconocer y valorar las capacidades y potencialidades de las personas con discapacidad psíquica, problemas de salud mental y/o adicciones en situación de calle. III.-Desarrollar en los Gestores de Calle competencias para el manejo de herramientas teóricas y prácticas de intervención con personas con discapacidad psíquica o problemas de salud mental y/o adicciones. IV.-Conocer las redes asistenciales de salud para la derivación oportuna de personas con discapacidad psíquica o problemas de salud mental y /o adicciones. Para el logro de los objetivos, el curso se estructura en tres módulos, el primero tiene un carácter reflexivo donde se problematiza, en líneas generales, los conceptos y las miradas sobre los trastornos psiquiátricos y adicciones en personas en situación de calle. En el segundo módulo se presenta información sobre los distintos trastornos psiquiátrico y adicciones más frecuentes en la población en términos generales y en personas en situación de calle evidenciando la mirada biomédica desde la salud. Finalmente en el tercer módulo se aborda la intervención, desde los modelos referenciales, estrategias y acciones con personas que tienen trastorno psiquiátrico y/o adicciones en orientaciones generales y particulares en el caso de las personas en situación de calle. 197

MÓDULO UNIDADES CONTENIDOS Módulo 1: Enfoque Psicosocial de la SM y adicciones 1. Salud mental, trastornos psíquicos y adicciones en Grupos Vulnerables. 2. Derechos de las personas con discapacidad - Conceptos de salud mental, trastorno psíquico y adicciones (enfoques- posicionamientos teóricos y socio-históricos), creencias, mitos y prejuicios - Proceso de enfermar psíquico, vulnerabilidad social - Construcción de sujeto - Violencia social - familiar - institucional - factores protectores y factores de riesgo. 198

MÓDULO UNIDADES CONTENIDOS - Definición y tipos de trastornos en salud mental y psiquiatría 1. Clasificación de trastornos psiquiátricos - Cuadros mas frecuentes en PsC: Epilepsia, EQZ, Depresión, Trastorno Bipolar, daño orgánico, demencias, RM, trastornos de personalidad Módulo 2: Comprensión desde la Psicopatología 2. Trastornos por adicciones - Interacción con la farmacología - Definición y tipos de trastornos por adicciones de sustancias y alcohol 3. Tipos de consumo/ tipos de sustancias - Tipos de sustancias y sus efectos en relación a las distintas modalidades de consumo; consecuencias fisiológicas y psíquicas asociadas al consumo de alcohol y otras drogas 199

MÓDULO UNIDADES CONTENIDOS 1. Evaluación - Evaluación biopsicosocial en casos de consumo y evaluación de trastorno psiquiátrico Módulo 3: Herramientas para la intervención 2. Modelos de intervención 3. Redes-planes: programas 4. Estrategias y técnicas de intervención en trastornos psiquiátricos y adicciones - Modelos de intervención basados en enfoque psicosocial, para el abordaje de las adicciones, en PsC (modelo ecológico, reducción de daño, etc.) - Conocimiento y uso de redes sociales y sanitarias, públicas y privadas, para el abordaje de personas con trastornos psiquiátricos y/o adicciones - Recomendaciones prácticas en el trato y manejo con personas con trastorno psiquiátricos, tanto en el vínculo como en el contexto, que faciliten la intervención psicosocial en PsC - Intervención en situaciones complejas como: síndrome de abstinencia /de privación, descompensación psiquiátrica, crisis, recaídas, situaciones agudas- brotes - descompensaciones, etc. - Contención y apoyo a la familias. 200

201

Este módulo y sus lecturas anexas, pretende dar a conocer y comprender las características de las personas con problemas en salud mental y/o adicciones en situación de calle, en un contexto de reconocimiento y valoración de sus capacidades y potencialidades; invitando a la reflexión sobre los trastornos psiquiátricos y adicciones en personas en situación de calle. Conceptos de salud mental, trastorno psíquico y adicciones (enfoques-posicionamientos teóricos y socio-históricos), creencias, mitos y prejuicios. Que entendemos por Salud Mental? La salud mental ha sido entendida, estudiada y tratada acorde al contexto sociohistórico y a los paradigmas predominantes en cada época y tiempo. Desde que existe algún registro, en las épocas clásicas de los grandes imperios, quiénes tenían alguno de los ahora llamados trastornos psíquicos podían ser mirados como mensajeros de las divinidades o demonios, magos, sacerdotes. Para iguales fines se buscaba alterar la conciencia y las percepciones a través del consumo de drogas naturales que generaban el acercamiento a la divinidad o al mundo de lo oculto y los oráculos. En la Edad Media, las manifestaciones, que hoy podemos interpretar como enfermedades mentales, eran consideradas castigos divinos y quien las portaba era por tanto un gran pecador y merecía, la deshonra e indiferencia de las personas virtuosas. En esa época se enquista la creencia de la "maldad" en ellos: todo quien fuera distinto era recluido o desterrado aislado y apartado de sus familias obligados a vagar o a perder su libertad. Todo lo anteriormente planteado para las personas con trastornos psiquiátricos es válido también para quien tiene una adicción a las drogas "licitas e ilícitas". Dada la prevalencia del consumo de alcohol en las personas en situación de calle, este punto es relevante ya que culturalmente el consumo de alcohol al ser lícito no es significado como droga, con la consiguiente connotación negativa que el consumo de drogas ilícitas tiene. Sin embargo, los efectos del consumo abusivo de alcohol son tan perjudiciales para la vida de las personas, como lo son las drogas "ilícitas" tanto para la salud física y mental y en su vida social. Faltan estudios, pero la experiencia nos dice que en las personas en situación de calle, los trastornos de salud mental (referido al amplio sentido y no sólo al trastorno psiquiátrico) están en varias ocasiones ligados al consumo abusivo de drogas ilícitas y alcohol, como se abordará en detalle en el Módulo de Psicopatología. En el caso de las personas en situación de Calle es difícil precisar, si tanto el trastorno psiquiátrico como el consumo de drogas y alcohol se presentan antes de estar viviendo en la calle y 202

por lo tanto es uno de los generadores de esta situación, o surgen como una consecuencia que se manifiesta o se profundiza con la vida de calle. Ya sea el consumo un antecedente o una consecuencia de la situación de vida en la calle, en ambos casos es una condición que vulnera y aumenta el riesgo de perpetuar y profundizar, por un lado, los problemas de salud mental y, por otro, la soledad y el abandono. Cuando se asocia un trastorno psiquiátrico con consumo de drogas se le denomina Patología Dual, que es una forma de categorizar una situación de vida tan compleja que muchas veces se hace difícil diferenciar qué sintomatología corresponde a un cuadro o al otro. En el concepto más amplio referido a problemas de salud mental, definir si el consumo de droga es una consecuencia o una causa, no ayuda a la comprensión de la problemática. En cambio, pensar que ambas situaciones son sinérgicas y que una es la expresión de la otra, permite intervenir en la relación entre la enfermedad mental y el consumo abusivo de drogas tanto lícitas como ilícitas. de Santiago se empezaron a ver "locos" en la calle, mendigando o ensimismados en divagaciones, hablando cosas que nadie entendía o que nadie quería entender. Así se han ido forjando mitos y creencias que han dado pie para representaciones sociales de las personas con trastornos psiquiátricos. Por ejemplo, se dice que son peligrosos, agresivos, violentos, que es un problema que le pasa a otros, y a mí, o a mi familia no. Los estudios avalan que en la población "sana" suceden más hechos de violencia y agresión que entre la población con algún trastorno psiquiátrico; sin embargo, cuando sucede algún hecho que involucra a alguna persona que tiene una patología psiquiátrica, esto es relevado por los medios masivos de comunicación y por instituciones sociales, de manera que se refuerza la idea de la peligrosidad del "loco". Los mitos forman parte del constructo de una comunidad, la cual las considera historias verdaderas, y que dan un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de dicha comunidad. Parte de esa mirada se ha mantenido pasando por el renacimiento, la modernidad y postmodernidad. Aún hasta hace muy poco tiempo en Chile, como en otros países, se mantenía a los "locos" por décadas (30, 40 o más años) encerrados prácticamente de por vida, condenados socialmente. Si alguno de ellos se escapaba, no le quedaba más que la calle como espacio donde ser invisible y vivir fuera de los muros de un manicomio u hospital psiquiátrico. Es así como alrededor del Instituto Psiquiátrico Los prejuicios son sustentados por mitos (ideas falsas, sin correspondencia con la realidad) en los cuales las personas creen sin muchas veces darse cuenta de cuan absurdos pueden ser*. Parte de la población, en general, ha ido construyendo creencias que estigmatizan y crean una predisposición negativa hacia las personas con trastorno mental-psíquico o con adicciones. 203

La falta de información, ignorancia, ausencia de empatía y superficialidad son características básicas para generar contextos basados en premisas erróneas y discriminadoras, surgiendo barreras muy difíciles de superar. Para alcanzar la integración plena de todas las personas, es fundamental ir eliminando y sacando del sistema de creencias estos constructos erróneos. A continuación se exponen algunos mitos sobre las personas con trastornos psiquiátricos, ya que reflexiona sobre ellos será más fácil enfrentarlos: De las personas con discapacidad psíquica: Que son incapaces. Que son agresivas. Que son desequilibradas. Que son hiperactivas. Que tienen que estar encerradas. Que están medicadas. Que son pasivas. Que no pueden trabajar. Que su vida emocional y sexual está limitada. De las personas con discapacidad menta: Que tienen corta vida. Que no entienden lo que uno habla. Como característica global, que no son capaces. Que no pueden desenvolverse solos. Que son siempre niños, no se transforman en adultos. Que su vida emocional y sexual está limitada. Que son asexuados o tienen una sexualidad exacerbada. Que no pueden trabajar. Que son totalmente dependientes. Que no aprenden. Que son agresivas y peligrosas o, dóciles y sensatos. Ante estos mitos y creencias no es difícil entender como ha sido tan natural que los "locos" deban estar encerrados o apartados de los "no locos". Además, esto refuerza la representación social sobre la salud mental igual a "enfermo psiquiátrico". Lo anterior alimenta la idea de que no se puede intervenir con personas que tienen trastornos psiquiátricos; de hecho, en varios de los requisitos de ingreso a distintos dispositivos se explicita que no pueden ingresar personas con estas características. Esto avala la idea que cuando se trabaja en la comunidad o en espacios de ciudadanía, no es posible trabajar con estas personas y que la única forma es derivarlos, ojalá a un hospital psiquiatrico o al menos a la red de salud mental. Olvidando la idea que, además de "locos" o "adictos", son personas y que el ejercicio de ciudadanía es un derecho de todos, en el sentido de la participación social que involucra ser parte de cualquier programa que el Estado provea a sus ciudadanos. 204

Sin embargo, la salud mental no está solo reducida a la "psiquiatría", quizás ésta ha sido por años lo más llamativo y estudiado como proceso de enfermar, pero es sólo un pequeño núcleo que ha reducido a la salud y a la ciencia en la comprensión de la salud mental. En las ultimas décadas esto ha ido cambiando, lentamente hemos comprendido que la salud mental se construye en las relaciones humanas, en la subjetividad e intersubjetividad de esas relaciones y que las representaciones sociales sobre la salud mental se construyen socialmente y lo que entendemos por "enfermedad mental" y salud mental es distinto según cultura, historia, significados, etc. Entonces, volviendo a nuestra pregunta inicial Qué entendemos por salud mental? Actualmente la OMS dice que la salud mental es un estado de bienestar individual y colectivo donde las personas usan sus potenciales para enfrentar el estrés normal de la vida, pueden trabajar de manera productiva y satisfactoria y realizan contribuciones para sí mismos y sus comunidades. Si atendemos esta definición, podemos entonces preguntarnos Cómo es posible mantener la salud mental? Si lo índices económicos y sociales nos hablan cada vez más de cesantía, insatisfacción, niveles de exigencia cada vez más altos y centrados en tener mayores ingresos y acceso al consumo, cómo es posible ser felices y tener salud si las brechas económicas son cada vez mayores y la inequidad e injusticia es parte de lo cotidiano. En el estudio "Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública", (Saraceno, B., Sheknar, S., Carveo- Adnuaga, J., 2005)**, se plantea que la creciente carga de trastornos mentales, que afecta a las poblaciones de América Latina y el Caribe, es demasiado grande para hacer caso omiso de ella. Sin embargo, la prevalencia de los trastornos mentales y la brecha de tratamiento, que está dada por la diferencia entre las tasas de prevalencia verdadera y las de las personas que han sido tratadas, en algunos casos es grande, pese a la existencia de tratamientos eficaces. Si pensamos en lo que plantea el estudio, podemos inferir que esta prevalencia es mayor en las personas con problemas de salud mental y situación de calle. Los resultados del estudio dicen que más de la tercera parte de las personas afectadas por psicosis no afectivas, más de la mitad de las afectadas por trastornos de ansiedad, y cerca de tres cuartas partes de las que abusaban o dependían del alcohol no habían recibido tratamiento psiquiátrico alguno, sea en un servicio especializado o en uno de tipo general. La actual brecha en el tratamiento de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe sigue siendo abrumadora. Además, las tasas actuales probablemente subestiman el número de personas sin atención. La transición epidemiológica y los cambios en la composición poblacional acentuarán aun más la brecha en la atención en América Latina y el Caribe, a no ser que se formulen nuevas políticas de salud mental o que se actualicen las existentes, procurando incluir en ellas la extensión de los programas y servicios. Por otro lado, los enfoques dominantes sobre la droga han transcurrido entre la guerra a la droga -la tolerancia cero o la consideración de la adicción 205

como una enfermedad mental. En ambos casos el problema es de la persona y es ella quien debe ser castigada o tratada, y así ha sido. Sin embargo, si entendemos el enfoque psicosocial como la construcción de un sujeto, en este caso adicto o dependiente de drogas, podríamos también pensar, como en el sujeto con trastorno psiquiátrico, cuáles son las condicionantes que hacen que ese consumo sea problemático para él, su familia y para la sociedad, Qué elementos de lo social construyen esto como un problema? Y para quién es problema? De acuerdo a su experiencia Qué mitos conoce en relación a las personas con problemas de salud mental? Reflexione sobre situaciones en que usted se haya visto involucrado y que haya tenido dudas de cómo relacionarse con una persona con trastorno psiquiátrico y/o adiciones Cómo ha resuelto la vinculación y el ingreso de personas con trastorno psiquiátrico y/o adicciones al Programa Calle Chile Solidario y cómo esta condición ha sido trabajado, desde el equipo psicosocial. 206

La salud y la enfermedad no son eventos que suceden uno tras otro o que se instalan en el sujeto de manera imprevista, ambas dimensiones son parte de un continuo muchas veces imperceptible hasta que no se manifiestan signos evidentes de la presencia de alguna enfermedad. A lo largo del ciclo vital y del ciclo familiar, el sujeto entendido como sujeto social ya sea individuo o colectivo va siendo construido con su salud y su enfermedad, con su manera de hacer salud y enfermar. Como ya hemos dicho, este proceso continuo va a estar condicionado sociohistóricamente por factores económicos, y socio culturales. No es lo mismo tener un retraso mental en el campo que en la ciudad, no es igual tomar alcohol a los 18 años que a los 70 años de edad, no es igual consumir coca siendo cocalero que cocaína siendo un poblador de La Pincoya, no es igual ser hombre y vivir en situación de calle que ser mujer y vivir en dicha situación. permeable la sucesión de enfermedades de todo tipo y no sólo de salud mental. La pobreza en su más externa expresión nos muestra como es posible aun vivir sin nada, como es posible ser un sobreviviente, muchas veces esta posibilidad pasa por volverse un "poco loco" o borrar la conciencia a ratos para poder tener un escudo que permita seguir por la vida. Si Pichón Riviere* hace una crítica a la vida cotidiana y plantea la invisibilidad de la misma, podríamos pensar, que tanto más invisible puede estar la cotidianeidad de las personas en situación de calle, que posibilidades tenemos de cuestionar o problematizar algo que no podemos ver y para hacerlo visible se requiere vincularnos de manera comprometida en la vida de ese otro. Desde la perspectiva psicosocial que hemos propuesto, el proceso de enfermar psíquico implica la confluencia de varios factores que de manera sinérgica actúan para desarrollar la enfermedad, que en algunos casos puede ser discapacitante. Entre estos factores están el contexto sociohistórico como base y sustento de la construcción de sujeto, por otro lado las condicionantes y emergentes psicosociales, los factores biológicos, el ciclo vital y familiar, que hacen que la "enfermedad" o problema surja de manera contextualizada y paulatina, aunque a veces parezca que la enfermedad aparece de manera abrupta; si indagamos, encontraremos alguno de estos elementos que la anteceden. Por lo planteado podemos entender como las condiciones de vulnerabilidad social hacen más En esta reflexión se pretende hacer una referencia a todos los que estamos involucrados como sociedad en este cotidiano, si bien desde el Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle (MIDEPLAN, 2005) se ha logrado visibilizar esta realidad y el Programa Calle Chile Solidario, a través del trabajo de los Gestores de Calle, ha permitido generar una vinculación y un acompañamiento, también sabemos lo difícil que es incorporar en esta mirada a la sociedad en su conjunto, lo que dificulta por ejemplo, la intervención en red o la vinculación con las redes primarias**. Algunas personas en dicha situación sobreviven usando su condición para recibir algún tipo de ingreso y, por tanto, se va constituyendo como sujeto de caridad. Otros se constituyen en sujetos amenazantes y otros, como parte del paisaje, se esconden y camuflan en la calle. 207

De acuerdo a su experiencia Cómo se construye el sujeto con trastorno psíquico y/o adicción a partir del cotidiano de la PsC? Somos libres de decidir nuestro camino o más bien hemos sido condicionados a estar donde estamos por la manera en que hemos sido construidos y si es así, existe alguna posibilidad de cambio? Cuál es la construcción de sujeto con trastorno psiquiátrico y/o adicciones que existe en su equipo de trabajo? * Pichón-Riviere, E. (1985) Psicología de la Vida Cotidiana; ed. Nueva Visión, Argentina. ** Entenderemos por redes primarias, aquellas relaciones vinculares, afectivas, de apoyo emocional, básicamente con personas cercanas como familia, amigos o pares significativos. 208

Perspectiva de Derecho v/s Violencia Social Como veíamos en la primera unidad, la sociedad en su conjunto tienen mitos y creencias que aumentan el rechazo y temor hacia las personas con trastornos psiquiátrico y/o adicciones, más aun cuando estas habitan la calle, lugar de transito cotidiano para todos, y no están recluidas en algún recinto que nos "mantenga a salvo de ellas". Los Hospitales Psiquiátricos (manicomios) han fracasado como instrumento terapéutico, siendo ineficaces y vulnerando los derechos de los "pacientes", por lo tanto se hace necesaria la restitución de su dignidad y sus derechos como personas. El cierre de los hospitales psiquiátricos y la creación de recursos alternativos en la comunidad, se convierte pronto en el objetivo común de todos los procesos de reforma psiquiátrica; desinstitucionalización y consecuente encuentro con la comunidad que plantea más allá del inicial ingenuo optimismo, la necesidad de desarrollar nuevas herramientas, desde la clínica, a la prevención y a la rehabilitación. Desde la reforma psiquiátrica en adelante, existe una larga discusión acerca de que si las personas con trastornos psiquiátricos debieran estar en recintos cerrados y alejados de la urbe o estar en la comunidad, como un ciudadano más. Si bien, a partir de la reforma y del Plan Nacional de Salud Mental* y Psiquiatría han habido pasos para incorporar en la comunidad a las personas que han estado largo tiempo recluidas, en el imaginario colectivo sigue siendo el "manicomio" el lugar para estas personas. Estas creencias muchas veces están a la base de la manera en que nos relacionamos con estas personas, de alguna manera avalan el comportamiento de familiares en tanto ejerzan violencia, en sus distintos tipos, incluyendo el abandono. Lo planteado cobra relevancia cuando vemos que, según el Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle, la mayoría de las personas en esta situación refiere como causa de su situación el haber tenido problemas familiares. A su vez, las familias que cuentan con un integrante con trastorno psiquiátrico y/o adicciones han transitado por su propio proceso de vulneración y en algunos casos también de exclusión. Por lo tanto, es posible pensar que las familias también han vivido la falta de apoyo y soporte para comprender, contener y mantener la cohesión familiar que permita enfrentar las adversidades con sentido de logro colectivo. Ante la falta de soporte y de redes que apoyen estas dificultades, la familia tiende a desmembrarse y "expulsar" a alguno de sus miembros que presente la problemática de manera más evidente Es posible inferir que en el caso de personas con trastornos psiquiátricos y consumo de drogas, esto puede haber gatillado el rechazo, agresión y /o abandono de sus familiares. Como lo planteamos en la primera unidad, faltan estudios que clarifiquen si el consumo de drogas y los trastornos de salud mental son parte del proceso 209

de ser una persona en situación de calle o se produce con posterioridad. Sin embargo, la experiencia indica que son procesos dinámicos, multicausales que de manera sinérgica llegan a generar la situación de calle. Así como los derechos humanos han sido motivo de debates y largas discusiones, aun lo ha sido más la generación de una convención para los derechos de las personas con discapacidad. Esta violencia, por otro lado, es parte de la manera de relacionarnos socialmente, los que son "iguales" y los que son "distintos". Nos distinguimos de los otros con el rechazo, la indiferencia y la agresión que son maneras distintas de ejercer la violencia. Por lo tanto, no es raro pensar que esta forma de relacionarnos se traspase a las instituciones, que de manera cotidiana e invisibilizada maltratan al que es distinto. Desde los enfoques más asistenciales se ha dado un vuelco hacia enfoques desde la perspectiva de los derechos humanos, que aboga por la inclusión de este grupo de personas permanentemente marginadas. Chile acaba de firmar la Convención de Derechos de la Personas con Discapacidad, entre las que se encuentran las personas con discapacidad psíquica. 210 Se habla de vulnerabilidad, vulneración y personas vulneradas en el eje de riesgo psicosocial al daño psicosocial. Una persona que ha sido vulnerada en sus derechos es una persona que ha sido negada en su condición de ciudadanía. Una persona que vive en situación de calle es vulnerada en su condición de sujeto de derecho, siendo invisibilizada tanto en sus necesidades y, aún más, en su existencia. Si a esto agregamos una condición de "enfermo mental", la exclusión y vulneración es aún mayor generando procesos de configuración de sujeto "sin posibilidad". Un sujeto excluido ha sufrido un proceso psicosocial que lo ha llevado a estar en ese lugar, donde no existe la posibilidad de ejercer como sujeto de derecho. Esta situación la han vivenciado personas con trastornos psiquiátricos que han sido definidas como discapacitados psíquicos. Existen distintos enfoques para entender la exclusión, y desde cada uno se plantea distintas estrategias para genera procesos de inclusión social. El que exista la Convención no determina por si sólo un cambio en la valoración, actitud y conductas de nosotros como sociedad hacia las personas con discapacidad, sino que se requiere un cambio cultural que involucra el respeto a cualquier ser humano y, que genere espacios, hacia la diversidad y la inclusión. Si como hemos señalado, las personas que viven en la calle, además, tienen alguna discapacidad, son personas que están doblemente vulneradas en sus derechos y requieren, por tanto, de acciones que restituyan su dimensión como sujetos de derechos, doblemente reparatorias. Esto implica una voluntad política para garantizar que todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y tengan acceso a una oferta pertinente que les permita a las personas en situación de discapacidad participar activamente en la sociedad.

Ser sujetos de derecho es un camino difícil, requiere de conciencia de capacidades y diferencias, implica conocer derechos y deberes, asumir responsabilidades. De esa manera, la persona podrá participar en la construcción del propio proceso y será capaz de elegir el uso de apoyos, por otro lado, la sociedad también crecerá en la apreciación de su diversidad. Aprovechar y potenciar la ampliación de derechos y capacidades de la persona en todas sus dimensiones y en su diversidad y especificidad, implica un cambio cultural en cómo se percibe a si misma la persona con algún trastorno en su salud mental y el cómo es percibida por la sociedad en su conjunto. Tampoco ello ocurrirá por centrar los esfuerzos exclusivamente en los legisladores y líderes políticos. Mejorar las condiciones de este grupo de personas depende de esfuerzos combinados de varios actores. Se requiere de proceso de fortalecimiento y de la revalidación de sus capacidades (OMS, 2004). De acuerdo a su experiencia Qué situaciones de violencia institucional puede identificar en el trato hacia personas con trastorno psiquiátrico y/o adicciones que viven en calle? Qué acciones han sido exitosas para hacer efectivo el ejercicio de los derechos ciudadanos en este grupo de personas? *www.minsal.cl 211

1.-Realice una entrevista en profundidad a una persona en situación de calle con trastorno psiquiátrico y/o adicciones, tratando de rescatar su vivencia personal sobre alguno de los siguientes aspectos: su vivencia sobre forma de interactuar con otros y su sentir, sus "síntomas", su vinculación con tratamientos, redes asistenciales, etc. u otro que usted considere relevante y que se relaciona con el modulo I. 2.-Sobre la base de la entrevista y en relación con algunos de los aspectos revisados en el módulo, realice un ensayo de tres a cinco páginas sobre su experiencia personal en la vinculación con personas con trastornos psiquiátricos y/o adicciones, anexando la entrevista. 212

213

Este módulo está integrado por tres Unidades sobre patologías de mayor prevalencia entre los usuarios del Programa Calle Chile Solidario, el uso y adicción a sustancias y, las sustancias más frecuentemente consumidas por las personas en situación de calle. Este Módulo tiene por objeto caracterizar algunas de las patologías psiquiátricas con mayor prevalencia entre las personas en situación de calle, para que los Gestores de Calle puedan identificar los principales síntomas y realizar las derivaciones a la red de salud adecuadamente. Actualmente, los criterios diagnósticos más frecuentemente utilizados en la psiquiatría moderna corresponden a los planteados por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) en su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV). Con el objeto de sistematizar más fácilmente las variadas patologías que pueden estar presentes en una persona, la APA ha planteado la utilización de un Diagnóstico en 5 ejes, correspondiendo cada uno a distintos niveles de enfrentamiento de la patología: Eje I: Corresponde a los cuadros de estado, estando presente en este eje la mayoría de los diagnósticos que analizaremos a continuación: Esquizofrenia, Depresión Mayor, Trastorno Bipolar, Adicciones, etc. Eje II: Corresponde a los trastornos de Personalidad, los cuales no conciernen necesariamente a una enfermedad, pero que influyen de manera significativa sobre la presentación y evolución de los cuadros del Eje I. influye directamente en la presentación de la enfermedad psiquiátrica y a su tratamiento (como por ej. el hipotiroidismo). Eje IV: Donde se clasifican los variados estresores psicosociales que influyen en la presentación de la patología, como una mala red de apoyo social, la violencia intrafamiliar, la situación de calle, etc. Eje V: Corresponde a una escala de evaluación que toma en cuenta la severidad de la patología psiquiátrica y que se conoce como GAF (Evaluación de la Función Global). Es importante señalar que el diagnostico psiquiátrico debe ser realizado solo por un facultativo competente, por lo que el Gestor de Calle puede sospechar y detectar algunos síntomas entre los usuarios del Programa, pero es finalmente el médico psiquiatra el encargado de realizarlo e iniciar el tratamiento correspondiente. A continuación se reseñarán las patologías con mayor prevalencia entre los usuarios del Programa Calle Chile Solidario, de acuerdo a los datos registrados por los Gestores de Calle en el Módulo Personas en Situación de Calle del Sistema Integrado de Información Social: 214 Eje III: Corresponde a la patología médica que