INSPECCIONES SEGURIDAD

Documentos relacionados
INSPECCIONES DE PUESTOS DE TRABAJO

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

GESTIÓN DEL RIESGO SOBRE LAS CONDICIONES INSEGURAS INSPECCIONES PLANEADAS

I. DEFINICIONES II. CLASIFICACION DE LAS INSPECCIONES III. INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE LAS INSPECCIONES PLANEADAS

APPD003 Versión: 01 Fecha de creación: 29/04/2014 Fecha de aprobación: 28/05/2014

Lima, Perú Ing. Carlos Salsavilca Feliciano PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos INSPECCIONES DE SEGURIDAD

EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO COMUNICA QUE LA PRESENTE CAPACITACION EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ES COMPLETAMENTE

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Tema: Metodología para efectuar inspecciones de Seguridad.

Sistema Integrado de Gestión INSPECCIONES DE SEGURIDAD

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD

PROCEDIMIENTO PARA INSPECCIONES DE SEGURIDAD. VERSIÓN: 01 FECHA DE VIGENCIA: Abril 18 de Elaborado por: Grupo Aliado. Aprobado por: Rector

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONES. Sistema Integrado de Gestión. Versión 01. Código: PR - HSEQ Proceso: Gestión HSEQ 01/06/2016

5 s. 5 s. ENTRENAMIENTO EN 5 s

PAUTAS DE CAPACITACION PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS

Angel Antonio Romero. Formación Interna de Planta METODOLOGÍA 5S. Formación líneas de producción

EXPERIENCIA EN LA INPLEMENTACION DE TPM EN ASTORGA S.A.

e-prevenga PREVENCIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DE LAS 5S

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD CÓDIGO: S-P-10

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD CÓDIGO: S-P-10

VICEPRESIDENCIA TÉCNICO MÉDICA JEFATURA PREVENCIÓN PYME INSPECCIÓN DE SEGURIDAD TALLER BOGOTÁ D.C.

GESTIÓN DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE PROGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS

IMPLEMENTACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN. PROGRAMA 5s UN MÉTODO PARA LOGRAR LOS MEJORES ESTÁNDARES EN ORDEN Y UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

Identificación de Peligro, Evaluación del Riesgo y Controles Revisó: Jefe Dpto. Prevención Riesgos Fecha: Julio 2013

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA MODELO DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD CÓDIGO: S-P-10

ORDEN Y LIMPIEZA EN EL PUESTO DE TRABAJO (5S) Mg. Dante Negrete G.

PRESENTACION PARTICIPANTES NOMBRE: EMPRESA: PROFESION: PUESTO: AÑOS DE TRABAJAR:

PROGRAMA DE INSPECCIONES

Estructura y Responsabilidades (Corresponde al numeral de la norma)

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Reporte de accidentes e Versión: 1 incidentes de trabajo

PROGRAMA DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Programa Control de Riesgos (PCR)

5 S s + 1 INICIANDO EL ESFUERZO HACIA LA CALIDAD...

las Ganancias es la Calidad

CONFIPETROL S.A. PROGRAMA DE INSPECCIONES

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PROGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES SERVICIOS INTEGRALES CODEL LTDA.

GESTION INTEGRAL DEL MANTENIMIENTO ING. JUAN PABLO AMAYA SILVA

El Concepto 5S. Que es y para que sirve. MP Asesorias 2003.Derechos Reservados

Aspectos Generales de las inspecciones de seguridad y salud en el trabajo

ÍNDICE. Introducción...

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

CONFIPETROL S.A. PROGRAMA DE INSPECCIONES

COMO INICIAR NUESTRO ESFUERZO POR LA CALIDAD?

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

B C GLOSARIO. ACTIVIDAD RUTINARIA. Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable.

LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4114

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

DIAGNOSTICO INICIAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Instituto de Ciencias Matemáticas Ingeniería en Auditoría y Control de Gestión. Expositores: Jhosephline Bengüechea, Nathaly 1Cedeño

PROCEDIMIENTO. Implementación 5s

Anexo 6.2.1: Procedimiento de Inspecciones Planificadas

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos

NECESITAMOS MEJORAR NUESTRO LUGAR DE TRABAJO!!

Cómo Implementar y. las 5 s 5s

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Materiales didácticos PRL. Educación secundaria. Material para el profesor. 1- Apuntes técnicos. 2- Propuestas de actividades GOLPES Y CAÍDAS

PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO 5 S

INSTRUCCIÓN ACCIDENTE / INCIDENTE DE TRABAJO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO: GESTION ORGANIZACIONAL TITULO: DIAGRAMA CARACTERIZACION DE PROCESO

5 S. Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial

2S ORGANIZAR - SEITON : situar los necesarios

5S LA DISCIPLINA ORGANIZACIONAL (LEAN MANUFACTURING)

IDENTIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTOS CRÍTICOS

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONES

9. 1. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SITUACIÓN ACTUAL DEL LA SUBDELEGACIÓN

INSPECCIONES DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE (HSE)

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Curso: Seguridad y Salud en el Trabajo

GUIA PARA IDENTIFICAR CAUSAS Y ACCIONES CORRECTIVAS

Guía para la aplicación de 5 s P-SC-10. Depto. Sistema de Gestión de Calidad ABRIL 2016

SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN ANUAL DE SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RECURSOS

Seiri. Clasificar. Seiton. Shitsuke. Disciplinar. Ordenar. Seiso. Seiketsu. Estandarizar. Limpiar

Proceso: Gestión Humana Procedimiento: Administración de la Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

PRESENTACION PROYECTOS Y SUMINISTROS EN SALUD Y SEGURIDAD S.A.S.

COMO REDUCIR COSTOS EN LOS MANTENIMIENTOS A TURBINAS DE VAPOR

IVETTE SEMINARIO LUISA ZÚÑIGA

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR

PROTECCION MEDIANTE EL SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO.

Estrategia de las 5 s y su aplicación en los servicios hospitalarios. Lic. Mg. Silvia Guerra

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

Cultura es: programación colectiva de la mente de un grupo humano que se realiza a través de un proceso de comunicación (García

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

IMPLEMENTACION DE LAS 5 S

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO UNIDAD DE GESTION DOCUMENTAL Y ARCHIVOS - SIGET

ANEXO 3 SISTEMA SIMPLIFICADO DE REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA PEQUEÑA EMPRESA

DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO

47 Congreso Consejo Colombiano de Seguridad Pilar Rosso 27 de junio de 2014

EVALUACIÓN DE RIESGOS

5. EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL ÁREA DE FABRICACIÓN DE FUNDAS PLÁSTICAS

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL EMPRESA: AÑO: Ciudad Departamento Dirección Teléfono

HERRAMIENTAS DE GESTION LAS CINCO S PROCESO DE MEJORAMIENTO CONTINUO

Transcripción:

INSPECCIONES SEGURIDAD

Ninguna cantidad de cuidados y destrezas de los trabajadores de una empresa, puede superar las fallas fundamentales del sistema gerencial. E.Deming, 2

Marco legal La legislación colombiana que reglamenta este tipo de inspecciones es: Resolución 1016 de 1989 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Artículo 11 Resolución 2013 de 1986 Ministerio de Trabajo Seguridad Social: Artículo 11 Decreto 614 de 14 de Marzo de 1984 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Artículo 26 Decreto 1295 de Junio 24 de 1994 Ministerio Trabajo y Seguridad Social: Artículo 21 capítulo III

Marco técnico El Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC, por medio del comité Técnico ha establecido la guía para la implementación de las inspecciones planeadas, análisis de tareas y diagnóstico de condiciones de trabajo a través de: Norma Técnica Colombiana, NTC 4114 DE 16 abril de 1997 Norma Técnica Colombiana, NTC 4116 DE 16 abril de 1997. Guía Técnica Colombiana, GTC 45 de 17 de Septiembre de 1997.

Generalidades sobre inspecciones de puestos de trabajo Las inspecciones a los puestos de trabajo se debe entender como un proceso administrativo que se usa para detectar oportunamente situaciones o condiciones inseguras que revistan peligrosidad ya sea para los trabajadores o para la empresa su ejecución puede evitar pérdidas. Técnica totalmente preventiva

Objetivo Adquirir la habilidad para implementar las inspecciones de seguridad como herramientas en la empresa para detectar y/o corregir a tiempo posibles fallas en el sistema productivo y disminuir riesgos que generen accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

Inspecciones de Seguridad Identificar con precisión las prácticas que pudiera provocar accidentes, lesiones, daño, ineficiencia y derroche. Determinar las necesidades específicas de entrenamiento. Aprender más acerca del trabajo de su gente Verificar lo adecuado de los métodos y procedimientos de trabajo. Impartir correcciones adecuadas y constructivas en el lugar Destacar el comportamientos específicos para el reconocimiento y reforzamiento

Conceptualización Básica Pérdida: toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, al ambiente o al proceso Potencial de Pérdida: gravedad, magnitud o frecuencia de las pérdidas que pueden ser ocasionadas por un accidente

Conceptualización Básica Condición subestándar: todo elemento físico que no cumpla con un procedimiento establecido y que posibilite la ocurrencia de un accidente Áreas y partes críticas: áreas de la empresa, componentes o accesorios de las máquinas, equipos, materiales o estructuras que tienen la probabilidad de ocasionar pérdidas

Qué se debe inspeccionar? Los lugares y objetos que merecen especial atención son: Superficies para caminar Equipos de elevación Fuentes de energía Equipos de protección personal Herramientas portátiles Maquinas y equipos Entre otras.

Quiénes deben inspeccionar? Generalmente el supervisor o el jefe de obra son los mas capacitados para llevar adelante la inspección, aunque pueden, en algunos casos específicos, ser realizadas por asesores en higiene y Seguridad en el Trabajo.

Frecuencia de las inspecciones Se deberá tener en cuenta la frecuencia del uso, el nivel de desgaste de los equipos y sus partes como así también la opinión de las personas con experiencia sobre los equipos. También hay que considerar que el Supervisor de obra y el operario que tiene conocimientos de las posibles fallas.

Metas a cumplir durante una Inspección Identificar los problemas potenciales Identificar las deficiencias de los equipos. Identificar acciones inapropiadas de los trabajadores. Identificar el efecto que producen los cambios Identificar las deficiencias de las acciones correctivas. Entregar una autoevaluación a la gerencia Demostrar el compromiso asumido por la administración.

Clasificación de las inspecciones Informales (No planeadas ) Planeadas Orden y aseo Partes Críticas

Inspecciones no Planeadas o Informales Inspecciones realizadas en forma no sistemática o espontánea (sin programación), pueden ser realizadas por cualquier trabajador.

Inspecciones Planeadas o Formales Son aquellas inspecciones que se realizan en forma sistemática, planificada y detallada, debe contar con una preparación previa de formatos, registros o informes de revisiones anteriores. Se realiza con una periodicidad determinada

Inspecciones Planeadas o Formales Generales Partes críticas. Especiales.

Inspecciones Generales Son aquellas que se dirigen al reconocimiento de las posibles fallas o factores de riesgo presentes en las instalaciones en general.

Inspecciones a partes críticas Los elementos o partes críticas se pueden definir como: Componentes de maquinarias, equipos, materiales, estructuras o áreas que ofrecen mayores probabilidades de ocasionar un problema o pérdida de magnitud cuando se gastan, se dañan, se abusa de ellos, se maltratan o se utilizan en forma inadecuada.

Inspecciones Especiales Procesos de ampliación, cambios o modificaciones en equipos, maquinarias o sistemas de producción. Procesos de permisos para tareas de alto riesgo, tales como: trabajos en caliente, en espacios confinados y en alturas. Investigación de incidentes o accidentes ocurridos

SEGÚN SU PERIODICIDAD De periodicidad determinada. Intermitentes. Continuas.

Inspecciones Periódicas Intervalos regulares de tiempo Semestral Mensual Trimestral Anual

Inspecciones Intermitentes Intervalos irregulares de tiempo. Sin previo aviso. Determinado equipo,zona o departamento. Realizadas por Jefes, supervisores.

Observaciones Continuadas Realizada por un grupo interdisciplinario. Observar específicamente un equipo u operación Es rotatorio. Mayor participación. Empleados de Experiencia

Etapas de la inspección Preparación Ejecución Explotación de los resultados Adopción de Acciones de Seguimiento

SITUACIONES A CONSIDERAR ANTES DE INSPECCIONAR (ETAPA DE PREPARACION) Materias primas y elementos usados en la organización y su flujograma. Las instalaciones locativas y el proceso productivo Los equipos y maquinarias empleadas en los distintos procesos. Los procedimientos y estándares de trabajo y seguridad normalizados por la compañía para las distintas actividades realizadas. Un conocimiento global de los principales accidentes e incidentes ocurridos en el área. Elaborar la lista de chequeo. Comprender los aspectos contemplados en la lista de chequeo

Pasos para elaborar un inventario 1. Clasificar por categorías, todo lo que posee la compañía: (maquinarías, equipos, estructuras, materiales y áreas. 2. Delimite áreas de responsabilidad y asigne responsable 3. Haga una lista de todos los objetos de cada categoría. 4. Ordene todas las listas identificando todas las partes, equipos y áreas críticas. 5. Prepare un listado de todas las partes. Indicar que inspeccionar. Identificar las personas que hará la inspección. Identificar los elementos y partes críticas.

Procedimientos 1. Planear la inspección. 2. Realizar el recorrido en forma sistemática. 3. Buscar los sitios menos frecuentados. 4. Hacer tantas anotaciones como sea posible 5. Preguntar siempre acerca de aquello que nos resulte raro. 6.Clasificar todas las anomalías encontradas según su peligro.

Etapa de Ejecución Orientarse con planos relacionados con el área o los equipos inspeccionados Hacer énfasis en lo positivo Actuar inmediatamente en caso de peligros existentes, detener trabajos expuestos a riesgos inminentes Describir cada situación subestándar encontrada o detectada Calificar los peligros Localizar peligros Identificación de peligros

Exploración de Resultados Clasificar la exposición Calificar la probabilidad de ocurrencia de accidentes Conocer el costo y el grado de control Buscar alternativas Establecer y justificar las medidas de preventivas y correctivas

Clase A: Clasificación según el Peligro Incapacidad permanente - Pérdida de la vida o alguna parte del cuerpo, pérdidas de estructuras, equipos o materiales que puedan ocasionar paro total del la Emp. Clase B: Lesión o enfermedad grave mínimo un día perdido por incapacidad temporal, daños a la propiedad que puede ocasionar paro de una parte de la empresa. Clase C: Lesiones menores no incapacitante o una enfermedad leve, daños menores, paro de alguna actividad.

LOS INFORMES DE INSPECCIÓN: FECHA DE LA INSPECCIÓN. DEPENDENCIA O SECCIÓN. NÚMERO DE TRABAJADORES DE LA SECCIÓN. NÚMERO DE ACCIDENTES OCURRIDOS EN EL ÚLTIMO PERIODO EN LA SECCIÓN. PARTICIPANTES EN LA INSPECCIÓN. FACTORES DE RIESGO ENCONTRADOS. FUENTES GENERADORAS DEL RIESGO Y CONTROLES ACTUALES. RESALTAR ASPECTOS POSITIVOS. LISTADO DE PRIORIDADES DE ACCIÓN. RECOMENDACIONES. RESPONSABLES DE LAS MEJORAS. FECHAS PARA VERIFICAR LAS SOLUCIONES ASUMIDAS. OBSERVACIONES.

Adopte Acciones de Seguimiento Garantizar que se hagan las recomendaciones apropiadas. Redactar el memorando respectivo orientando la acción que se debe tomar. Verificar que la acción se inicie de acuerdo a lo programado Evaluar las acciones en la etapa de desarrollo, construcción y/o modificación. Comprobar lo adecuado de las acciones ya ejecutadas. Efectuar una revisión final, para verificar si la acción se ejecuta correctamente.

Inspecciones de orden y Aseo Se verifica que todas las cosas que se necesiten realmente en la empresa se encuentren en el sitio indicado y de la forma adecuada Cantidad excesiva de artículos en un puesto de trabajo Áreas desordenadas Acumulación peligrosa de materiales Almacenamiento de residuos, chatarra y sobrantes Derrames o filtraciones de materiales peligrosos

Beneficios de las Inspecciones de orden y Aseo Refleja una buena administración de la empresa Estimula mejores hábitos de trabajo Elimina causas de accidentes e incidentes Evita desperdicio de energía Se aprovecha el espacio Mantiene los inventarios actualizados en bodega

PROGRAMA ORDEN Y ASEO Las 5 S: Un Método Para Lograr Los Mejores Estándares En Orden Y Aseo

Orden y Aseo El desorden en las empresas refleja el estado mental de las organizaciones y personas que en ellas trabajan

5s 1. ELIMINAR LO INNECESARIO Y CLASIFICAR LO ÚTIL (SEIRI) 2. ACONDICIONAR LOS MEDIOS PARA GUARDAR Y LOCALIZAR EL MATERIAL FÁCILMENTE (SEITON) 3. EVITAR ENSUCIAR Y LIMPIAR ENSEGUIDA (SEISO), 4. DEFINIR LOS ESTÁNDARES DE ORDEN Y LIMPIEZA (SEIKETSU) 5. DISCIPLINA PARA CREAR HÁBITOS DE TRABAJO ENCAMINADOS A MANTENER EL ORDEN Y LA LIMPIEZA (SHITSUKE)

1. ELIMINAR LO INNECESARIO Y CLASIFICAR LO ÚTIL (SEIRI) El mantenimiento del orden y la limpieza de los espacios de trabajo parte de una clasificación entre los elementos que son necesarios para las operaciones de producción y los que no lo son. Los primeros se deben mantener cerca de los puntos de acción y los segundos, es decir los innecesarios, se deben retirar del sitio o eliminar

2. ACONDICIONAR LOS MEDIOS PARA GUARDAR Y LOCALIZAR EL MATERIAL FÁCILMENTE (SEITON) Decisión de los medios más apropiados para guardar y localizar los Materiales. Delimitación o identificación de las localizaciones Un lugar está en orden cuando no hay cosas innecesarias y las necesarias están en su lugar.

3. EVITAR ENSUCIAR Y LIMPIAR ENSEGUIDA (SEISO) La limpieza tiene como propósito eliminar el polvo, los aceites, la suciedad del piso, paredes, cajones, maquinaria, ventanas, tragaluces y todos los demás elementos de una empresa. También persigue que cuando alguien necesite utilizar algo lo encuentre listo para su uso.

4. DEFINIR LOS ESTÁNDARES DE ORDEN Y LIMPIEZA (SEIKETSU) Una manera de mantener los logros alcanzados con las tres primeras S es a través de la elaboración de estándares

5. DISCIPLINA PARA CREAR HÁBITOS DE TRABAJO ENCAMINADOS A MANETENER EL ORDEN Y LA LIMPIEZA (SHITSUKE) La disciplina significa respetar, utilizar y mejorar de manera continua los estándares desarrollados para mantener el orden y la limpieza en el lugar de trabajo.

ESTANDARES DE ORDEN Y ASEO PROBLEMA Obstaculización del paso en el área de sellado, SOLUCION: Estandarización de la ubicación y numero de Bultos permitidos para cada selladora: 1 bulto por selladora. RESULTADO: Ganancia de espacio Facilidad y menor tiempo en la movilización del personal con mercancías dentro del área de sellado.

ESTANDARES DE ORDEN Y ASEO PROBLEMA: Desorganización en los troqueles SOLUCION: Estandarización de los troqueles RESULTADOS: Facilidad y disminución de tiempo para ubicar los troqueles adecuados para el trabajo Mejora la organización y presentación del área de sellado

ESTANDARES DE ORDEN Y ASEO PROBLEMA: Desorden y descuido con las herramientas de trabajo. SOLUCION: estandarización en el almacenamiento de las herramientas de trabajo RESULTADOS: Disminuye tiempo en la ubicación de las herramientas de trabajo Mejor presentación en la máquina selladora. Evita la perdida de los implementos de trabajo

ESTANDARES DE ORDEN Y ASEO PROBLEMA: Desorganización en el almacenamiento de los conos y bolsas de reempaque. SOLUCION: estandarización de los conos, bolsas de reempaque. RESULTADOS Mejorar condiciones de orden y aseo de Mezanine. Facilidad para ubicar los conos y trapos que se van a utilizar durante los diferentes procesos.

ESTANDARES DE ORDEN Y ASEO PROBLEMA Desorden en los vestieres. SOLUCION: Remodelación del área de baños Reubicación de los lockers RESULTADOS Ganancia en espacio Mejora condiciones de orden en los baños. Mayor comodidad para los empleados.

GESTION EN TARJETAS TPM ANTES El Filtro de Aire en la Parte Inferior Ocasiona Golpes

REJILLA PATIO MANIOBRAS

QUE HEMOS HECHO CON EL REPORTE DE INCIDENTES: NOS AYUDA A MINIMIZAR LAS CONDICONES Y COMPORTAMIENTOS SEGUROS. SIGAMOS REPORTANDOLOS

Formato de Inspección Planeada FORMATO DE INSPECCIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Número - Día Mes Año Año Consecutivo IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA Dirección Teléfono(s) Municipio Nit CC CE sucursal si no Departamento DV Área/Sección/ Dependencia donde trabaja Domicilio Dirección Teléfono(s) Ciudad

Formato de Inspección Planeada Descripción: INSTALACIONES LOCATIVAS PLANTA/OFICINAS PISOS Descripción: PAREDES Descripción: CUBIERTAS Y CIELORASOS Altura Oficina(s) Mtrs Altura planta(s) Mtrs

Formato de Inspección Planeada INSTALACIONES ELÉCTRICAS TABLEROS/TACOS/FUSIBLES Elementos Señalizados Estado de mantenimiento Sí No Bueno Regular Malo Tableros Tacos Fusibles Condición Sí No Observación Sin conexión a tierra Líneas conductoras sin entubar Empalmes defectuosos Cajas, tomas, interruptores sin cubrir Sin instalaciones eléctricas de seguridad Electricidad dinámica Electricidad estática

Formato de Inspección Planeada MAQUINAS/EQUIPOS/HERRAMIENTAS Máquina/Equipo/Herramienta Condiciones de Seguridad Observaciones Buena Regular Mala OBSERVACIONES GENERALES Lugar Municipio Departamento Fecha

Formato de Inspección Planeada Clase Capaci dad A B C D Multipro pósito Otro Si contestó otro, especifique cuál?: CONTROL DE EMERGENCIAS EQUIPO CONTRA INCENDIO PORTÁTILES Fecha de carga Estado Agente Cantidad Día Mes Año Bueno Regular Malo

Recomendaciones Piense mal y acertarás. Preguntese el que, cómo, quien, dónde y cuándo. Debería estar esto aquí?

Conclusiones La inspección de puestos de trabajo es una de las principales herramientas que se tienen en la empresa para detectar y/o corregir a tiempo posibles fallas en el sistema productivo. Las inspecciones planeadas son una herramienta eficaz que el supervisor debe incorporar a sus rutinas periódicas de acción. De esta manera se pueden disminuir riesgos que generen accidentes de trabajo, perdida de dinero, perdida de tiempo y desperdicios.

Empieza hoy un mejor mañana!