INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSPECCIONES DE SEGURIDAD"

Transcripción

1 VICEPRESIDENCIA TECNICO MÉDICA JEFATURA PREVENCIÓN PYME INSPECCIONES DE SEGURIDAD MARCO TEORICO Bogotá D.C.

2 TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCION 3 JUSTIFICACION 4 OBJETIVOS 5 1. INSPECCIONES DE SEGURIDAD QUÉ ES UNA INSPECCION? INPECCIONES PLANEADAS GENERALES INSPECCIONES PLANEADAS DE AREAS Y PARTES CRITICAS Pasos para la Elaboración de un Inventario de Áreas y Partes Críticas ETAPAS DE LA INSPECCION Preparación Durante la Inspección Después de la Inspección SISTEMA DE CLASIFICACION DE RIESGOS Clasificación de Peligros DESARROLLO DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS ADOPCION DE LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO ELABORACION DE INFORMES DE INSPECCION 12 GLOSARIO 14 BIBLIOGRAFIA 15

3 INTRODUCCION Las inspecciones de seguridad, continúan siendo la mejor forma para la empresa de detectar y controlar los accidentes potenciales, antes de que ocurran pérdidas económicas, laborales y sociales, que involucren gente, equipo, material y medio ambiente. La subestimación de los posibles riesgos que ofrecen los diferentes entornos labores, enfrentan a las empresas y sus trabajadores a omitir la generación de programas consistentes que permitan protegerles de las eventualidades y accidentes que pueden ocurrir al Inter-relacionarse con los mismos. Por ello los esfuerzos que se realicen para evitar la ocurrencia de eventos profesionales relacionados con las labores en las diferentes tareas, parte del conocimiento que se tenga en forma detallada de los riesgos potenciales que estas ofrecen y las acciones preventivas y correctivas que se emprendan por parte del trabajador y toda la organización ;si el trabajador está adecuadamente entrenado en la forma de identificar y afrontar los riesgos que le ofrece el trabajo, el trabajo será más seguro. Es importante el conocimiento que deben tener los Jefes, de sus áreas de trabajo y conocer lo que esta sucediendo o puede suceder en determinada situación con el fin de que el trabajo se ejecuten correctamente. La observación de acciones de los funcionarios en su puesto de trabajo, conlleva a tener un análisis mas detallado de sí sé esta realizando bien la acción o modificar los procesos que tengan un resultado eficaz y eficiente en pro de la medicina del trabajo y seguridad industrial. Se debe evaluar el trabajo de las personas para detectar los errores, el no hacerlo puede causar un alto porcentaje de accidentes. La clave esta en asegurarse de que el cambio sea advertido y evaluado, a fin de determinar todo lo potencial para beneficio o perjuicio.

4 JUSTIFICACIÓN El desarrollo industrial y los adelantos tecnológicos han traído consigo un aumento de los factores de riesgo en el ambiente laboral, aumentando las probabilidades de accidente de trabajo y enfermedad profesional en la población de trabajadores expuestos, la observación del trabajo y de los actos inseguros que éste puede mostrar en un momento dado, permite conocer de una manera muy real, y de este modo incidir, sobre lo que es propiamente la base de la no seguridad, corrigiendo de forma inmediata, el comportamiento inseguro y no conformidades que pueden derivar en posteriores incidentes y, por tanto, también en accidentes u otro tipo de daños. En tal sentido, esta actividad preventiva, desarrollada adecuadamente, responde plenamente a una de las exigencias reglamentarias de documentación del programa de seguridad industrial de la empresa, establecidas en normas vigentes como el Decreto Ley 1295 de 1994 y la resolución 1016 de El principal objetivo de esta actividad es alcanzar compromisos entre observados y observadores para la solución de problemas, o simplemente, para la mejora de los métodos de trabajo, lo que hace que se convierta en una herramienta de gran valor pedagógico para la mejora continua de la calidad del trabajo diario.

5 OBJETIVOS Minimizar los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en los diferentes cargos de la organización. Detectar a través de las visitas planeadas, condiciones subestándar que puedan generar situaciones de peligro o accidente. Tomar las acciones correctivas a que haya lugar para evitar la ocurrencia de no conformidades o desviaciones subestándar. Generar una disciplina de auto cuidado a todos los niveles de la organización, mediante la capacitación, entrenamiento y el adecuado seguimiento. Establecer un sistema de medición para comprobar la efectividad de las inspecciones con las metas propuestas.

6 1. INSPECCIONES DE SEGURIDAD 1.1 QUÉ ES UNA INSPECCION? Una inspección es una actividad que permite evaluar y diagnosticar el estado real de equipos, operaciones y en general de puestos de trabajo con el fin de evitar un mayor deterioro de estos y poder implementar las medidas correctiva y preventivas necesarias para mitigar o erradicar aquellos aspectos que pueden ser fuente potencial de accidentes o deterioro de equipos. Para organizar adecuadamente un plan de inspecciones deben considerarse los siguientes objetivos: Detectar los problemas y evaluar sus riesgos antes que ocurran los accidentes y otras pérdidas. Identificar los problemas potenciales no previstos en el diseño. Identificar las deficiencias de los equipos. Identificar acciones inapropiadas de los trabajadores Identificar el efecto que producen los cambios en los procesos o materiales. Identificar riesgos potenciales. Identificar la eficiencia de las acciones correctivas. Los tipos de inspección pueden ser informales y formales. Las Inspecciones Informales, son las que se realizan permanentemente durante el desarrollo normal del trabajo. Ventajas: Ayuda a detectar muchos problemas potenciales a medida que se producen los cambios y se efectúa el trabajo. Limitaciones: No son sistemáticas. Se pueden omitir condiciones importantes que requieren un esfuerzo adicional para ser identificadas. Las inspecciones formales, también llamadas Inspecciones Planeadas pueden ser inspecciones generales o de áreas criticas.

7 1.2 INSPECCIONES PLANEADAS GENERALES Es una caminata planificada a través de un área completa, con un enfoque amplio e integral. Ventajas: Los inspectores le dedican una total atención a la inspección. No se realiza como algo adicional al trabajo operacional que se ejecuta. Se utilizan listas de verificación para garantizar que se pueda realizar una inspección completa. Los inspectores miran más allá del nivel normal común de la gente. Miran dentro de las piezas y comportamientos cerrados y también los equipos que no se encuentran en uso. Se elaboran informes de los aspectos detectados y se plantean recomendaciones para aumentar la conciencia sobre los riesgos, sobre las acciones correctivas y las medidas de prevención que se deban adoptar para evitar los accidentes. Frecuencia: La frecuencia óptima depende del grado de los riesgos y de las exposiciones a pérdida, los cambios que se producen en el personal, los materiales y el medio ambiente. Se debe anticipar a los cambios. Puede ser desde mensual hasta trimestral. 1.3 INSPECCIONES PLANEADAS DE ÁREAS Y PARTES CRÍTICAS: Existen muchos elementos y partes, cuya falla podría ocasionar grandes catástrofes. Los elementos o partes críticas se pueden definir como: los componentes de las maquinarias de los equipos, de los materiales, de las estructuras o de las áreas que ofrecen mayores probabilidades de ocasionar un problema o pérdida de magnitud cuando se gastan, se dañan, se abusa de ellos, se maltratan o se utilizan en forma inadecuada. Si se encuentra en uso, es una parte crítica; si está en bodega, son elementos críticos Pasos para la Elaboración de un Inventario de Áreas y Partes Críticas Clasificar por categorías, todo lo que posee la compañía, como: maquinarias, equipos, estructuras, sustancias, materiales y áreas. Delimitar áreas de responsabilidad, considerando las instalaciones físicas y operacionales y asignar responsabilidades dentro de cada área. Hacer una lista de todos los objetos de cada categoría (máquinas, equipo, estructuras y materiales, etc.) para cada área. Utilice los inventarios existentes, como los inventarios de contabilidad, los registros de adquisiciones, registros de los seguros y los inventarios de bodega.

8 Ordenar esta lista y, de acuerdo a ella, identificar las partes, equipos y áreas críticas, usando un trabajo de equipo. Los miembros del equipo podrían corresponder a: los administradores de primera línea, los operadores, los representantes de los fabricantes, los especialistas en control de pérdidas, los especialistas en Salud Ocupacional, etc. Como instrumentos de apoyo se podrían emplear los registros de pérdidas, los manuales de mantenimiento, los manuales de operaciones, los manuales de entrenamiento, las publicaciones de seguridad, los procedimientos de tareas, etc. Identificar las pocas áreas, equipos y partes críticas que probablemente podrían causar un problema de consideración si fallan. Preparar un listado de todas las partes, en un sistema de registro adecuado, si es que ya no existe uno, teniendo en cuenta: Identificar la pieza del equipo, estructura, etc. Identificar los elementos y partes críticas. Indicar que inspeccionar. Identificar la persona que hará la inspección y determinar con que frecuencia. 1.4 ETAPAS DE LA INSPECCIÓN. Las etapas de la Inspección son: Preparación: Actitud Positiva: Asegurarse de otorgar una adecuada atención a las cosas que muestren un alto cumplimiento con los estándares. Prepararse mentalmente para buscar no sólo lo que está mal, sino también lo que está bien. Planificar la inspección: Es importante definir el área de responsabilidad, para esto se usan mapas de la planta y un listado de los equipos. El mapa de la planta ayuda también a diseñar el recorrido de la inspección. Determinar lo que se va a observar: Aspectos generales como Condiciones físicas, control y prevención de incendios, salud ambiental pueden ayudar al supervisor nuevo a iniciarse. Saber que se va a buscar: Algunas veces se hace necesario determinar la condición o práctica subestándar que se anda buscando.

9 Hacer lista de verificación: Es una herramienta necesaria para la inspección. Algunas listas de verificación, están hechas a la medida del trabajo que se va a realizar. Revisar los enfoques de las inspecciones previas: Un buen examen a través de los informes de las inspecciones previas, es la transición de una planificación a la inspección. La nueva inspección es una oportunidad para realizar un seguimiento. Conseguir herramientas y materiales: Vestuario apropiado: traje personal apropiado para el área, no debe ser suelto o crear algún peligro; Equipo de protección personal: todos los elementos que requieran las personas para el área de trabajo; listas de verificación: para orientar la inspección; Materiales para escribir: hojas de informe, papel para apuntes, tablilla con sujeta papeles y lápiz. Instrumentos de medición: metro para verificar las dimensiones estándares, e instrumentos de prueba para el área y la inspección; Linterna Durante la Inspección: Oriéntese por medio del mapa y la lista de verificación: Sea minucioso, siga la ruta planeada para darle a cada área la atención adecuada y observar los elementos apropiados. Acentúe lo positivo: Escriba notas breves o marque lo que ha visto y encontrado satisfactorio. Manténgase alerta a los elementos que pueda alabar! Busque los aspectos que se encuentran fuera de la vista: Sin exponerse al peligro, asegúrese de obtener una visión general de toda el área. Examine los comportamientos y cabinas cerradas: Pídale a los operadores que hagan funcionar las máquinas que no se encuentren en uso (pero en condiciones operables). Adopte medidas temporales inmediatas: Cuando se descubra cualquier peligro o riesgo grave, tome decisiones de inmediato. La acción debe ser adecuada al tipo de riesgo, pero siempre debe apuntar a disminuir el riesgo o a corregir el problema. Escriba e identifique claramente cada aspecto: Redacte una descripción simple y concisa del problema. Describa la ubicación exacta. No confíe en su memoria. Clasifique los peligros: Permite a los ejecutivos darle prioridad a los problemas más importantes al presupuestar los recursos de personal y los recursos materiales Después de la inspección Desarrollo de acciones correctivas: No es suficiente el encontrar las acciones y condiciones subestándares, ni siquiera las causas básicas que las originan. Estas acciones no corrigen los problemas básicos. Se requiere de acciones correctivas permanentes para

10 mantener el control de las pérdidas. La característica universal de las acciones correctivas es que no logran el control total. Adopción de acciones de seguimiento: Las mejores ideas en cuanto a acciones correctivas tienen poco valor si no se ponen en práctica, o si no funcionan en la forma como se planificó. Este seguimiento podría incluir el llevar a cabo entrar a comprobar lo siguiente: Redactar la orden de trabajo o el memorando respectivo, orientando la acción que se debe tomar. Controlar la programación y el presupuesto referido a la gente y los materiales que se van a necesitar para completar la acción. Verificar que la acción se inicie de acuerdo a lo programado, dirigiendo los inconvenientes a la autoridad respectiva. Evaluar las acciones en las etapas de desarrollo, construcción y/o modificaciones para garantizar que se satisfagan los propósitos y las especificaciones. Comprobar lo adecuado de las acciones ya ejecutadas; examinar las instalaciones o los equipos, evaluar el entrenamiento revisar los procedimientos, etc. Efectuar una revisión final después que la medida se haya aplicado por algún tiempo, para verificar que se esté usando tal como se propuso, que no presente efectos adversos inesperados y que exhiba la efectividad y la confiabilidad que se espera. 1.5 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE PELIGROS La clasifique los peligros: Permite a los ejecutivos darle prioridad a los problemas más importantes al presupuestar los recursos de personal y los recursos materiales. Simplificar el método de valoración a partir de las inspecciones planeadas permite una compresión y gestión de los gerentes que deben establecer prioridades para su intervención: Clasificación de peligros. Clase A: Condición o perdida que causa probablemente incapacidad permanente, perdida de la vida o parte del cuerpo y/0perdida extensiva de estructura, equipo o material. Clase B: Condición o perdida que causa probablemente lesión o enfermedad grave resultando en una incapacidad temporal o daño a la propiedad destructivo pero menor que en A.

11 Clase C: Condición o práctica que causa probablemente lesión o enfermedad leve no incapacitante o daño a la propiedad que no es destructivo. Estas clasificaciones de peligros se pueden usar para describir el potencial de pérdida de una condición o de algún acto observado. En la siguiente tabla se presenta de forma abreviada el criterio de calificación de peligros: Tabla 1. Sistema de cuantificación de condiciones subestándar CLASE A Potencial de pérdidas de la condición o acto subestándar identificado Podría ocasionar la muerte, una incapacidad permanente o pérdida de alguna parte del cuerpo, o daños de considerable valor. Grado de Acción Inmediato B C Podría ocasionar una lesión o enfermedad grave, con una incapacidad temporal, o daño a la propiedad menor a la clase A Podría ocasionar lesiones menores incapacitantes, enfermedad leve o daños menores Pronta Posterior Al utilizar este sistema de clasificación, los inspectores planifican las acciones correctivas dentro de una perspectiva apropiada para ellos mismos y para los demás. Informe de los artículos que parecen innecesarios: Una buena ayuda para el control de los costos, es poner los materiales donde son necesarios o cambiarlos por recursos que sean necesarios. El evitar la congestión y posibles interferencias, hace que el trabajo se torne más eficiente y más seguro. Determine las causas básicas de los actos y condiciones subestándares: El trabajo se inicia cuando se detectan fallas. Procure responder a la pregunta Por qué?, Por qué existe esta condición subestándar? Investigue las causas básicas, los factores personales y los factores del trabajo que se encuentran detrás de los síntomas (los actos y las condiciones subestándares). 1.6 DESARROLLO DE ACCIONES CORRECTIVAS: No es suficiente el encontrar las acciones y condiciones subestándares, ni siquiera las causas básicas que las originas. Estas acciones no corrigen los problemas básicos. Se requiere de acciones correctivas permanentes para mantener el control de las pérdidas. La característica universal de las acciones correctivas es que no logran el control total.

12 Entre los factores a considerar se tienen: La gravedad potencial de la pérdida. La probabilidad de ocurrencia de la pérdida. El costo del control. El grado probable de control. Alternativas de control. Justificación de la medida de control 1.7 ADOPCIÓN DE ACCIONES DE SEGUIMIENTO Las mejores ideas en cuanto a acciones correctivas tienen poco valor si no se ponen en práctica, o si no funcionan en la forma como se planificó. Este seguimiento podría incluir el llevar a cabo entrar a comprobar lo siguiente: Garantizar que se hagan las recomendaciones apropiadas a personas o grupos para su trabajo de mantener sus áreas seguras y en orden. Redactar la orden de trabajo o el memorando respectivo, orientando la acción que se debe tomar. Controlar la programación y el presupuesto referido a la gente y los materiales que se van a necesitar para completar la acción. Verificar que la acción se inicie de acuerdo a lo programado, dirigiendo los inconvenientes a la autoridad respectiva. Evaluar las acciones en las etapas de desarrollo, construcción y/o modificaciones para garantizar que se satisfagan los propósitos y las especificaciones. Comprobar lo adecuado de las acciones ya ejecutadas; examinar las instalaciones o los equipos, evaluar el entrenamiento revisar los procedimientos, etc. Efectuar una revisión final después que la medida se haya aplicado por algún tiempo, para verificar que se esté usando tal como se propuso, que no presente efectos adversos inesperados y que exhiba la efectividad y la confiabilidad que se espera. 1.8 ELABORACIÓN DE INFORMES DE INSPECCIÓN: El informe es el medio a través del cual se comunica la información y se evita la duplicación de esfuerzos y la pérdida de tiempo. El informe de la inspección del supervisor le da a los ejecutivos una retroalimentación de los problemas de seguridad del área. Ayuda en decisiones como controles de adquisiciones, las actividades de capacitación, los equipos protectores, el diseño del lugar de trabajo. Las copias de los informes o de la información proveniente de estos, si se distribuyen adecuadamente.

13 El informe escrito, con la clasificación de los peligros, comunica mejor la información en relación a los actos y las condiciones subestándares, que las recomendaciones entregadas en forma oral. El informe escrito impulsa a la gente a recordar lo que tienen que hacer, y a hacerlo. El informe da a conocer todas las acciones que se han adoptado, de modo que no se necesita que los esfuerzos se repitan una y otra vez o bien para evitar que se tomen acciones múltiples basadas en las mismas causas básicas. El informe impulsa las acciones de seguimiento y ofrece una continuidad entre las inspecciones. El formulario de informe de inspección, para cualquier tipo de inspección, deberá incluir los siguientes juicios Identificar el área o el artículo inspeccionado. Promover todas las acciones que correspondan. Proporcionar el espacio suficiente para escribir la información requerida, si se desea. Permitir la revisión administrativa del informe. Permitir la utilización del reverso de la hoja Para una correcta preparación del informe de inspección, se deben tener en cuenta los siguientes conceptos: Escribir con claridad. Dejar un espacio después de cada ítem, para poder escribir el análisis de las causas básicas y las acciones correctivas que se tomen. Otorgar énfasis a los reconocimientos Enumerar, en orden sucesivo, cada aspecto del informe (1, 2,3, etc.) para facilitar su separación y su identificación. Copiar todos los aspectos pendientes del último informe al comienzo del informe nuevo. Revise las recomendaciones y las clasificaciones de peligro que correspondan. Después del número de cada aspecto, coloque una letra que señale la clasificación del peligro.

14 GLOSARIO Un análisis de trabajo o tarea: Es el proceso mediante el cual se estudia parte del trabajo que alguien ejecuta para determinar la mejor manera de hacerlo. Un trabajo/tarea: Es una asignación específica de trabajo llevada a cabo por alguna persona o un conjunto de acciones requeridas para completar un objetivo de trabajo específico. Áreas y Partes Críticas: Áreas de la empresa y componentes de las máquinas, equipos, materiales, o estructuras que tienen la probabilidad de ocasionar perdidas, si se deterioran, fallan o se usan en forma indebida. Condiciones Subestándar: Toda circunstancia física que presenta una desviación de lo estándar o establecido y que facilite la ocurrencia de un accidente Crítico: Corresponde a la valoración que se haga, de una tarea, un puesto de trabajo o un artículo (Herramienta, maquina) cuyo fallo o deficiencia, probablemente va a resultar en la generación de un evento profesional con afectación a las personas, a la propiedad, el proceso o el medio ambiente. Inspecciones Planeadas: Corresponden al examen sistemático de los equipos, las herramientas y los materiales en los diferentes lugares o áreas de la organización y el uso que los empleados hacen de ellos Procedimiento: una descripción paso a paso de cómo proceder de principio a fin para desempeñar, realizar o ejecutar una tarea en forma apropiada. Práctica: un conjunto de guías positivas que ayudan al desempeño, la realización, ejecución de un tipo específico de trabajo que no siempre podría ser realizado de la misma manera establecida.

15 BIBLIOGRAFIA 1. Manual de control de pérdidas, The International Loss Control Institute Análisis de tareas y procedimientos de trabajo. Revista Protección y Seguridad Año 47 No. 27 Mayo - Junio de 2001 Iván de la Rosa Ingeniero Industrial Universidad del Norte Master en Ingeniería de Minería. 3. Seguridad y Salud en el trabajo. Mario Mancera Ruiz Entorno Y compañía Gestión Integral. Leyla V. Rossi S Alerta de seguridad Alesta

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

INSPECCIONES DE SEGURIDAD INSPECCIONES DE SEGURIDAD OBJETIVOS Conocer los fundamentos básicos y la metodología en la realización de Visitas de Inspección. Facilitar la identificación de los factores de riesgo y seguir medidas de

Más detalles

I. DEFINICIONES II. CLASIFICACION DE LAS INSPECCIONES III. INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE LAS INSPECCIONES PLANEADAS

I. DEFINICIONES II. CLASIFICACION DE LAS INSPECCIONES III. INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE LAS INSPECCIONES PLANEADAS INSTRUCTIVO: : DESARROLLO DE INSPECCIONES PLANEADAS Objetivo del Instructivo: desarrollar un instructivo estandarizado de inspecciones, que permita identificar, corregir y evaluar condiciones inseguras

Más detalles

Lima, Perú Ing. Carlos Salsavilca Feliciano PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Lima, Perú Ing. Carlos Salsavilca Feliciano PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos INSPECCIONES DE SEGURIDAD Lima, Perú Ing. Carlos Salsavilca Feliciano PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos INSPECCIONES DE SEGURIDAD Pautas Generales Medidas de seguridad y rutas de evacuación. Bienvenida a los participantes. Teléfonos

Más detalles

APPD003 Versión: 01 Fecha de creación: 29/04/2014 Fecha de aprobación: 28/05/2014

APPD003 Versión: 01 Fecha de creación: 29/04/2014 Fecha de aprobación: 28/05/2014 INSPECCIONES PLANEADAS APPD003 Versión: 01 Fecha de creación: 29/04/2014 Fecha de aprobación: 28/05/2014 1. ALCANCE Empresa \ Sucursal BUN YUM BOG MOS MAD MED SMR BAQ CTG Intermodal CEDILOG Depósito contenedores

Más detalles

VICEPRESIDENCIA TÉCNICO MÉDICA JEFATURA PREVENCIÓN PYME INSPECCIÓN DE SEGURIDAD TALLER BOGOTÁ D.C.

VICEPRESIDENCIA TÉCNICO MÉDICA JEFATURA PREVENCIÓN PYME INSPECCIÓN DE SEGURIDAD TALLER BOGOTÁ D.C. VICEPRESIDENCIA TÉCNICO MÉDICA JEFATURA PREVENCIÓN PYME INSPECCIÓN DE SEGURIDAD TALLER BOGOTÁ D.C. ACTIVIDADES 1. Relacione la definición con el término. No DEFINICIÓN No TÉRMINO 1 2 3 4 5 6 7 8 Áreas

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD CÓDIGO: S-P-10

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD CÓDIGO: S-P-10 DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD CÓDIGO: S-P-10 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PÁGINA 2 de 7 1. OBJETIVO Definir la metodología para la realización de inspecciones planeadas al sistema de gestión integral. Organizar

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD DE CÓDIGO: S-P-10 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PÁGINA 2 de 7 1. OBJETIVO Definir la metodología para la realización de inspecciones planeadas al sistema de gestión integral. Organizar y ejecutar un programa

Más detalles

GESTIÓN DEL RIESGO SOBRE LAS CONDICIONES INSEGURAS INSPECCIONES PLANEADAS

GESTIÓN DEL RIESGO SOBRE LAS CONDICIONES INSEGURAS INSPECCIONES PLANEADAS GESTIÓN DEL RIESGO SOBRE LAS CONDICIONES INSEGURAS INSPECCIONES PLANEADAS PEDRO EASTMAN MOLINA SANABRIA Ing. Industrial Especialista en Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales Código: MIS-4-1-3-FR07

Más detalles

INSPECCIONES DE PUESTOS DE TRABAJO

INSPECCIONES DE PUESTOS DE TRABAJO INSPECCIONES DE PUESTOS DE TRABAJO Objetivo Adquirir la habilidad para implementar las inspecciones planeadas como herramientas en la empresa para detectar y/o corregir a tiempo posibles fallas en el sistema

Más detalles

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN SG-SST Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez Universidad de Antioquia. Objetivo: Hacer

Más detalles

Aspectos Claves para la Implementación del SGSST

Aspectos Claves para la Implementación del SGSST Aspectos Claves para la Implementación del SGSST Elvin Sánchez Granada Ingeniero Industrial - Especialista en Salud Ocupacional Con formación en las áreas de Higiene Industrial, Seguridad Industrial y

Más detalles

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos Página 1 de 7 Fecha de la auditoria: d d m m a a Proceso Auditado: rma auditada: 4.2 Política ambiental La alta dirección debe tener definida una política ambiental La política ambiental debe ser apropiada

Más detalles

PAUTAS DE CAPACITACION PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS

PAUTAS DE CAPACITACION PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS PAUTAS DE CAPACITACION PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS NOTAS DE CAPACITACION IDENTIFICACION DE PELIGROS Definiciones Peligro: Condición o práctica que tiene el potencial de causar

Más detalles

GESTIÓN DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE PROGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS

GESTIÓN DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE PROGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS 1. JUSTIFICACIÓN Dentro de los requisitos establecidos por la legislación colombiana referente a los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud, se encuentra la realización de las inspecciones planeadas

Más detalles

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA La organización debe asegurarse de que las auditorías internas del sistema de gestión de la SST se realizan a intervalos planificados para: a) determinar si el

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Reporte de accidentes e Versión: 1 incidentes de trabajo

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Reporte de accidentes e Versión: 1 incidentes de trabajo SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 25.11.13 Procedimiento de Reporte de accidentes e Versión: 1 incidentes de trabajo Página: 1 al 5 Aprobado: Nombre Firma Fecha Gerente General

Más detalles

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo Implementación de la Ley N 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento Importancia de las Estadísticas en la Seguridad y Salud en el Trabajo Dirección General de Derechos Fundamentales

Más detalles

INSPECCIONES DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE (HSE)

INSPECCIONES DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE (HSE) Página 1 de 6 INSPECCIONES DE SEGURIDAD, SALUD EN EL Y MEDIO AMBIENTE (HSE) Revisión: 00 Modificación actual: Elaboración: Nombre y Cargo Tony Marín Analista HSQE Revisión: Nombre y Cargo Jorge Castillo

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA Página 1 de 6 1. OBJETIVO Describir los criterios y metodología para la formulación de acciones preventivas y correctivas, que permitan eliminar la causa de una no conformidad real o potencial del SGC.

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para realizar la planeación y ejecución de las auditorias internas de Calidad y Control Interno, donde se determine la conformidad del Sistema de Gestión de Calidad

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Sistema Integrado de Gestión INSPECCIONES DE SEGURIDAD Sistema Integrado de Gestión Versión 1 Código: GA.3,0,2.19.02.07 Proceso: GESTION ADMINISTRATIVA - GA Junio de 2016 Código: GA.3,0,2.19.02.07 Página 2 de 12 1. OBJETIVO Establecer un método sistemático

Más detalles

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION MATRIZ DE ES Y 12/10/2012 3 DIRECTOR GENERAL Definir y actualizar cuando sea necesario la política de gestión integral HSEQ Garantizar el cumplimiento Aprobar el manual de Gestión de requisitos legales

Más detalles

Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes En las últimas dos décadas se han realizado importantes avances en el desarrollo de nuevas estrategias de mantenimiento. El progreso

Más detalles

Política de seguridad y salud ambientales

Política de seguridad y salud ambientales Política de seguridad y salud ambientales PCR Holdings, Inc. (RIZZO) acepta responsabilidad en proteger la vida y la salud de sus empleados, la vegetación y los edificios, evitar efectos adversos sobre

Más detalles

5. Comprender las características del proceso

5. Comprender las características del proceso 5. Comprender las características del proceso 7. Medición, retroalimentación y acción (cargue, apunte y dispare) ANEXO VENTAJAS DEL CÀLCULO DE LOS COSTOS DE LA CALIDAD 1. Proporciona una entidad

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 1. OBJETIVOS. Establecer la metodología para la implementación, ejecución y control de un Programa de Evaluación de Desempeño sistematizado. El propósito de

Más detalles

Sesión 3 Procesos Productivos, de Apoyo y Evaluación Revisión de los Requisitos 7, 8 y 9 ISO 9001:2015

Sesión 3 Procesos Productivos, de Apoyo y Evaluación Revisión de los Requisitos 7, 8 y 9 ISO 9001:2015 Sesión 3 Procesos Productivos, de Apoyo y Evaluación Revisión de los Requisitos 7, 8 y 9 ISO 9001:2015 Capitulo 7 y 8 Capitulo 7 Apoyo 7.1 Recursos 7.2 Competencia 7.3 Toma de conciencia 7.4 Comunicación

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones DEPARTAMENTO HSEC Roles y Funciones INGENIERÍA CIVIL VICENTE 1 MISION Constituir una Unidad multifuncional y altamente especializada, que ayude a la organización a desplegar en forma ágil y responsable,

Más detalles

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Página 1 de 7 Revisó Vicerrector Administrativo Líder Seguimiento Institucional Coordinación Aprobó Rector Fecha de aprobación Diciembre 04 de 2007 Resolución N 1861 1. OBJETIVO Definir los lineamientos

Más detalles

Metodologías para la investigación de accidentes de trabajo en incidentes. Richard Huapaya Pardavé Jefe de Gestión de Riesgos Laborales

Metodologías para la investigación de accidentes de trabajo en incidentes. Richard Huapaya Pardavé Jefe de Gestión de Riesgos Laborales Metodologías para la investigación de accidentes de trabajo en incidentes Richard Huapaya Pardavé Jefe de Gestión de Riesgos Laborales Agenda Agenda 1. Importancia y objetivos de la investigación de accidentes

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO DE ACCIDENTES DE ACCIDENTES DE PÁGINA: 1 de 5 1. INTRODUCCIÓN La investigación de accidentes de trabajo permite a la Entidad desarrollar acciones reactivas que tienen como propósito identificar y analizar

Más detalles

NECC 16: 2006 ETIQUETAS Y CINTAS O MARCAS DE COLORES SEGUN CODIGO PARA VERIFICACION DE INSPECCION DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS E INSTALACIONES

NECC 16: 2006 ETIQUETAS Y CINTAS O MARCAS DE COLORES SEGUN CODIGO PARA VERIFICACION DE INSPECCION DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS E INSTALACIONES Norma / Estándar Código de Colores ETIQUETAS Y CINTAS O MARCAS DE COLORES SEGUN CODIGO PARA VERIFICACION DE INSPECCION DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS E INSTALACIONES Norma procedimiento para el monitoreo y medición

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER PROCESO TALENTO HUMANO TALENTO HUMANO / SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código: GTH.03 Revisó: Líder Talento Humano

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA SELECCIÓN, USO Y MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

PROCEDIMIENTO PARA SELECCIÓN, USO Y MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Página 1 de 6 Realizado por: Rocio Baeza Vivanco. Prevención de Riesgos. Revisado por: Rodolfo Cifuentes D. Gerente de Operaciones y Logística. Aprobado Por: Walter Langenegger T. Representante Legal.

Más detalles

1. Introducción. 1.3 Para realizar la evaluación del personal es necesario poseer un conocimiento básico de la organización.

1. Introducción. 1.3 Para realizar la evaluación del personal es necesario poseer un conocimiento básico de la organización. LV5- Evaluación de Personal APÉNDICE B - LISTAS DE MEDICIÓN DE CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN LV5- - EVALUACIÓN DE PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y PERSONAL GERENCIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO 1. Introducción

Más detalles

ELEMENTOS DE UN SISTEMA BASADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

ELEMENTOS DE UN SISTEMA BASADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD ELEMENTOS DE UN SISTEMA BASADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD Por Jorge Everardo Aguilar -Morales 2017 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN BASADO EN LA CALIDAD La definición del concepto de calidad

Más detalles

AUDITORIAS SGA REQUISITOS DE IMPLEMENTACION DEL SGA Elaborado por la Ing. Luz Stella Berón www.mprconsulting.net H IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION Plan de respuesta ante emergencia En el caso de

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST Programa Integral de Capacitación Arequipa 2014 Ismael Vallejo Jiménez 2 Agenda 1. El sistema empresa 2.Visión sistemática de la prevención 3. Estructura del sistema

Más detalles

La Gestión de Energía según la Norma ISO 50001

La Gestión de Energía según la Norma ISO 50001 2 La Gestión de Energía según la Norma ISO 50001 Contenido Norma ISO 50001: 1. Introducción 2. Objeto y campo de aplicación 3. Requisitos del Sistema de Gestión de Energía Profesor: Ing. Luis Fernando

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

FUNDAMENTOS PARA UN SISTEMA DE GESTION REQUISITOS DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008

FUNDAMENTOS PARA UN SISTEMA DE GESTION REQUISITOS DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008 FUNDAMENTOS PARA UN SISTEMA DE GESTION REQUISITOS DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008 MEDIO POR EL CUAL SE LOGRAN LOS OBJETIVOS DE CALIDAD Y REQUISITOS DEL CLIENTE

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS Página: 2 de 17 TABLA DE CONTENIDO 1 Datos de identificación 1.1 Nombre del procedimiento 1.2 Objetivo 1.3 Alcance 1.4 Responsable del procedimiento 1.5 Relación con otros macroprocesos procesos o subprocesos

Más detalles

MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO

MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO EVOLUCION DE LA NORMA ISO 14001 1992 Se constituye el TC 207 en ISO, luego de la Cumbre de Río 1996 Se publica la primera versión de la norma ISO 14001 También se publica

Más detalles

PRE02CRP.V02 Página 1 de 5. Fecha de Aprobación Generado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre: Manuel Benitez.

PRE02CRP.V02 Página 1 de 5. Fecha de Aprobación Generado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre: Manuel Benitez. PRE02CRP.V02 Página 1 de 5 1.- OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo establecer un sistema de evaluación de la en los Casinos y Lugares de Trabajo donde Central de Restaurantes Aramark

Más detalles

CONTROL INTERNO COMPONENTE ACTIVIDADES DE CONTROL

CONTROL INTERNO COMPONENTE ACTIVIDADES DE CONTROL DE: 1 1. OBJETO Determinar la metodología para el desarrollo de los elementos del componente Actividades de Control establecidos en el Modelo de Control Interno MECI para las Unidades Tecnológicas de Santander

Más detalles

CICLO DE MEJORA CONTINUA

CICLO DE MEJORA CONTINUA OFICINA DE CALIDAD Y SEGURIDAD EL PACIENTE La calidad comienza y termina en nuestra propia conciencia propia conciencia CICLO DE MEJORA CONTINUA Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente Historia de

Más detalles

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos El análisis de brechas: estado de aplicación de ISO/IEC 27001. 4: Sistema de Gestión de Seguridad de la Información 4.1: Requisitos generales 4.1.1 La organización

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 PROYECTOS DE ESTADÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sistematizar la preparación del programa de Estructuración del plan maestro de Propuesta de proyecto

Más detalles

9. 1. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

9. 1. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 9. 1. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación y al control de las causas de accidentes de trabajo, accidentes que pudieran causar daños a

Más detalles

ANEXO 3 SISTEMA SIMPLIFICADO DE REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA PEQUEÑA EMPRESA

ANEXO 3 SISTEMA SIMPLIFICADO DE REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA PEQUEÑA EMPRESA ANEXO 3 SISTEMA SIMPLIFICADO DE REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA PEQUEÑA EMPRESA LOS REGISTROS SIMPLIFICADOS PARA LA PEQUEÑA EMPRESA SON: 1. Registro de accidentes

Más detalles

PROGRAMA DE CONTROL DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS

PROGRAMA DE CONTROL DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS PROGRAMA DE CONTROL DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS 1 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA Nombre del proyecto: Programa de control de Condiciones y Actos Inseguros Autor: Ing. Yudy Guavita Gil Nombre de la

Más detalles

Estructura y Responsabilidades (Corresponde al numeral de la norma)

Estructura y Responsabilidades (Corresponde al numeral de la norma) Página 1 de 6 Semana 3: Implementación y Operación Estructura y Responsabilidades (Corresponde al numeral 4.4.1 de la norma) Las funciones, responsabilidades y autoridad del personal que administra, desempeña

Más detalles

PARTE IV EXPLOTADORES VOLUMEN II INSPECCIÓN SPOT PARA EXPLOTADORES BAJO LA PARTE 121, 129, 133, 135, 141 Y 91 DE LAS RAP.

PARTE IV EXPLOTADORES VOLUMEN II INSPECCIÓN SPOT PARA EXPLOTADORES BAJO LA PARTE 121, 129, 133, 135, 141 Y 91 DE LAS RAP. PARTE IV EXPLOTADORES VOLUMEN II INSPECCIÓN SPOT PARA EXPLOTADORES BAJO LA PARTE 121, 129, 133, 135, 141 Y 91 DE LAS RAP. Índice Página Sección 1 Antecedentes...PIV-II-C9-1 1. Objetivo..PIV-II-C9-1 2.

Más detalles

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO 1. OBJETIVO Y ALCANCE El presente procedimiento tiene por objeto establecer la metodología empleada para el monitoreo, medición y seguimiento del desempeño del Sistema

Más detalles

SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO.

SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO nrivera@ute.edu.ec Seguridad e higiene del trabajo Ramazzini el padre de la Medicina del trabajo, a partir de la su investigación en numerosas profesiones de esa época contribuyó

Más detalles

INSPECCIÓN SPOT A UN TALLER DE MANTENIMIENTO AERONÁUTICO SECCIÓN 1. ANTECEDENTES

INSPECCIÓN SPOT A UN TALLER DE MANTENIMIENTO AERONÁUTICO SECCIÓN 1. ANTECEDENTES INSPECCIÓN SPOT A UN TALLER DE MANTENIMIENTO AERONÁUTICO SECCIÓN 1. ANTECEDENTES 1. OBJETIVO. Este documento proporciona una guía para observar y analizar las operaciones de mantenimiento en progreso,

Más detalles

Apéndice B. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional

Apéndice B. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional Apéndice B a. Este apéndice presenta la estructura para la implantación y mantenimiento del sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS), por parte de un explotador de servicios aéreos, prescrita

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Reglas de Convivencia 1. Salidas y vías de evacuación. 2. Celular apagado o en modo vibrador. 3. Servicios higiénicos. Objetivo Conocer los fundamentos

Más detalles

ANÁLISIS PRE - OPERACIONAL DIRECCIÓN DE H.S.E. ARP SURA

ANÁLISIS PRE - OPERACIONAL DIRECCIÓN DE H.S.E. ARP SURA ANÁLISIS PRE - OPERACIONAL DIRECCIÓN DE H.S.E. Contenido INTRODUCCIÓN ALCANCE OBJETIVOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS PROCESO PARA EL ANÁLISIS PRE - OPERACIONAL Introducción Antes de realizar una tarea crítica

Más detalles

ISO ISO9000Plus.com.ar

ISO ISO9000Plus.com.ar ISO ISO9000Plus.com.ar Formación de Auditores ARTICULOS DE CALIDAD Los pasos para la realización efectiva de Auditorias ISO 9001:2008 De acuerdo a lo que nos exige la norma ISO 9001:2008 requisito 8.2.2,

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO GENERAL TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Página 1 de 10 PROCEDIMIENTO GENERAL TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES Elaboró Revisó Aprobó Nombre / cargo Francisco Aldea Martel Jefe Mejora Continua Carolina Cornejo C. Gerente Control de Gestión

Más detalles

Curso: Análisis de Trabajo Seguro (AST) y Permisos de Trabajo

Curso: Análisis de Trabajo Seguro (AST) y Permisos de Trabajo Curso: Análisis de Trabajo Seguro (AST) y Permisos de Trabajo Programa Integral de Capacitación Arequipa 2014 Dante Velásquez Aliaga Objetivos Conocer y aprender a utilizar el Procedimiento de AST. Aprender

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DEL DATA CENTER PLANIFICACION Y NOTIFICACION DE ACTIVIDADES

PROCEDIMIENTOS DEL DATA CENTER PLANIFICACION Y NOTIFICACION DE ACTIVIDADES PROCEDIMIENTOS DEL DATA CENTER Página 1 de 10 OBJETIVO El objetivo de este procedimiento es establecer las directrices que se deben considerar en la Planificación, Notificación y Ejecución de Actividades

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE SUBPROCESO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CARACTERIZACIÓN DE SUBPROCESO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Revisó: Jefe División de Recursos Humanos Coordinadora SYSO PROCESO TALENTO HUMANO Aprobó Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Enero 24 de 2008 Resolución N 032 Promover entornos seguros y estilos

Más detalles

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen Resumen Capítulo 5. Análisis de la Norma OHSAS 18001 vista por el Auditor Documento Manual Técnico Formato RE-07.04-02 Edición 00 Fecha Mayo 2009 Páginas 1 de 5 Resumen - Capítulo 5. 5 Análisis de la Norma

Más detalles

Los Sistemas de Gestión Energética (SGE)

Los Sistemas de Gestión Energética (SGE) Los Sistemas de Gestión Energética (SGE) Cada vez es mayor el número de organizaciones, tanto públicas como privadas, que son conscientes de que una reducción de los consumos de energía, así como la utilización

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO 1. Competencias Gestionar las actividades de mediante la integración

Más detalles

Plan de transición de la certificación con la norma ISO (Fecha de generación )

Plan de transición de la certificación con la norma ISO (Fecha de generación ) 1. Revisión de :2003 El primero de marzo de 2016, se publicó la nueva versión de la norma internacional de requisitos de sistema de gestión de la calidad para dispositivos médicos (ISO 13485), por parte

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO: GESTION DE OBRAS CIVILES TITULO: PLANEACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO 6 DICIEMBRE 2011 REVISION: 0 PAG 1 DE 13

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO: GESTION DE OBRAS CIVILES TITULO: PLANEACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO 6 DICIEMBRE 2011 REVISION: 0 PAG 1 DE 13 6 DICIEMBRE 2011 REVISION: 0 PAG 1 DE 13 INDICE 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2 4. CONDICIONES GENERALES... 3 5. PROCEDIMIENTO... 11 6. DOCUMENTOS EXTERNOS... 13 7. CONTROL DE CAMBIOS...

Más detalles

Formación de auditores internos OHSAS 18001:2007 Parte 1

Formación de auditores internos OHSAS 18001:2007 Parte 1 Formación de auditores internos OHSAS 18001:2007 Parte 1 Normas de Seguridad 1-Ubicar salidas de emergencia 2-identificar sistema contraincendios 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación 4-Ubicar botiquín

Más detalles

Procedimiento para: La Identificación de Riesgos

Procedimiento para: La Identificación de Riesgos La Identificación de Código: SIG-IN-P-35 Página: 1 de 8 1. Propósito Definir los lineamientos para establecer un mecanismo sistemático para la continua identificación, evaluación y control de los riesgos,

Más detalles

Dr. JESUS PALOMINO CERVANTES

Dr. JESUS PALOMINO CERVANTES Decreto 052 de 2017 Resolución 1111 de 2017 Dr. JESUS PALOMINO CERVANTES Abogado Especialista en Abril 2 de 2017 Fases de implementación del SG-SST Decreto 052 de Enero 12 de 2016 Por medio del cual se

Más detalles

Guía para la valoración de Riesgo y generación de matrices

Guía para la valoración de Riesgo y generación de matrices I. Introducción: Los estándares internacionales que fungen como base de los programas de Operador Económico Autorizado a nivel mundial, exigen una serie de requisitos mínimos que deben disponer las personas

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO. GESTION DE PROYECTOS. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO. GESTION DE PROYECTOS. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS Código PR-GP-001 Fecha 01/Abril 2010 Pagina 1 de 1 Clasificar los proyectos para organizar y administrar los recursos de manera tal que se pueda culminar con todo el trabajo

Más detalles

1. Objetivo. 2. Alcance

1. Objetivo. 2. Alcance 1. Objetivo Describir la metodología de Reportes de Eventos o Peligros que afecten la Seguridad Operacional y que debe ser empleado por el personal de la empresa ante situaciones de detección de peligros

Más detalles

SISTEMA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO

SISTEMA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO AREA SISTEMA 4. SISTEMA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO GESTIÓN DESARROLLO DE LAS PERSONAS SISTEMA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO Objetivo General

Más detalles

PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL CÓDIGO: S-PR-07 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL CÓDIGO: S-PR-07 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE CÓDIGO: S-PR-07 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PÁGINA 2 DE 6 1. OBJETIVO Establecer las directrices, estándares, procedimientos y actividades para la gestión del riesgo de accidentes viales, en la operación

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PROGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PROGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PROGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS Agosto de 2016 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVO... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABLE...

Más detalles

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004.

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004. Fase de Implantación Servicio de Prevención Universidad de Cádiz ISO 14000 Qué es? ES EL COMPENDIO DE UNA SERIE

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Bienvenido Davivienda lo invita a conocer el Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo que busca preservar, mantener y mejorar la

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO HSEQ MGI-CP-HSEQ Rev. 00

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO HSEQ MGI-CP-HSEQ Rev. 00 CARACTERIZACIÓN DEL HSEQ MGI-CP-HSEQ MACRO RESPONSABLE POLITICA DE GESTION INTEGRADA OBJETIVOS ESTRATEGICOS APLICABLES Satisfacer las necesidades y expectativas de las partes Aumentar la satisfacción de

Más detalles

A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario

A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario Las fases, la legislación, las medidas y PCC s; desde la recolección hasta la distribución. Ejemplos de un APPCC maduro. FORMACION APPCC BASICO 1 INTRODUCCIÓN El

Más detalles

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Gabriela González Rosas peru@icontec.org 28 de octubre del 2015 Lima, Perú OBJETIVO 1. Presentar lineamientos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo Ley

Más detalles

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS Rol de la Auditoría Interna en la Gestión Basada en Riesgos

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS Rol de la Auditoría Interna en la Gestión Basada en Riesgos PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS Rol de la Auditoría Interna en la Gestión Basada en Riesgos Aviso Legal Presentación elaborada con fines informativos, en el marco del Programa de Educación

Más detalles

Anexo 6.5.1: Procedimiento de Gestión de EPIs

Anexo 6.5.1: Procedimiento de Gestión de EPIs Anexo 6.5.1: Procedimiento de Gestión de EPIs Equipos de Protección Individual Capítulo 6.5. Página 5 de 20 Procedimiento de Gestión de EPIs PS-11 HipoPAPEL Ejemplar nº: Asignado a: Función: Fábrica: Revisión:

Más detalles

5 s. 5 s. ENTRENAMIENTO EN 5 s

5 s. 5 s. ENTRENAMIENTO EN 5 s 5 s ENTRENAMIENTO EN 5 s Objetivos del Programa Las 5 s Objetivos del Programa Antecedentes Que son las 5 s Metodología de Implementación Conclusiones Sistema de Administración Visual I. Identificación

Más detalles

PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL CÓDIGO: S-PR-07 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL CÓDIGO: S-PR-07 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE CÓDIGO: S-PR-07 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PÁGINA 2 DE 6 1. OBJETIVO Establecer las directrices, estándares, procedimientos y actividades para la gestión del riesgo de accidentes viales, en la operación

Más detalles

GUIA PARA IDENTIFICAR CAUSAS Y ACCIONES CORRECTIVAS

GUIA PARA IDENTIFICAR CAUSAS Y ACCIONES CORRECTIVAS GUIA PARA IDENTIFICAR Y PARTE 1: EQUIPAMENTO 1.0 EXISTÍA UNA CONDICIÓN INSEGURA COMO FACTOR CASUAL DEL ACCIDENTE? responde todas las preguntas Si es NO, pase a la PARTE 2 1.1 Algún defecto en el equipo

Más detalles

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO 1072 DEL 26 DE MAYO DE 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO 1072 DEL 26 DE MAYO DE 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO 1072 DEL 26 DE MAYO DE 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6 Línea normativa Decreto 614 /84 Art 28, 29 y 30 se establece la obligación

Más detalles

GUIA DE AUDITORIA INTERNA No. 15 INFORME DE AUDITORIA INTERNA INDICE CONTROL DE CALIDAD PARA LA PREPARACION DE UN INFORME DE AUDITORIA INTERNA

GUIA DE AUDITORIA INTERNA No. 15 INFORME DE AUDITORIA INTERNA INDICE CONTROL DE CALIDAD PARA LA PREPARACION DE UN INFORME DE AUDITORIA INTERNA GUIA DE AUDITORIA INTERNA No. 15 INFORME DE AUDITORIA INTERNA INDICE INTRODUCCION PROPOSITO DEL INFORME RESPONSABILIDAD EN LA PRESENTACION DE INFORMES ESTRUCTURA DEL INFORME SEGUIMIENTO CONTROL DE CALIDAD

Más detalles

Norma UNE :2008

Norma UNE :2008 Norma UNE 150008:2008 Análisis y evaluación del riesgo ambiental JOSE MAGRO GONZALEZ GERENTE DE SOSTENIBILIDAD DIRECCIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS 02/12/2009 1 VERIFICACION DEL ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 04 de Enero de 2012 REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 7 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y

Más detalles

Normas Internacionales

Normas Internacionales Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna By Juan Antonio Vásquez 2000 Administración de la actividad de auditoría interna El director de auditoría interna debe gestionar

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN LV4-MIA EVALUACIÓN DE LA FASE 1 DE IMPLEMENTACIÓN DEL SMS. 1. Introducción

LISTA DE VERIFICACIÓN LV4-MIA EVALUACIÓN DE LA FASE 1 DE IMPLEMENTACIÓN DEL SMS. 1. Introducción LISTA DE VERIFICACIÓN LV4-MIA EVALUACIÓN DE LA FASE 1 DE IMPLEMENTACIÓN DEL SMS 1. Introducción 1.1 El presente formato de lista de verificación es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD CODIGO: P0822 No. REV: 01 PAGINA: 1 PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO: CARGO: FECHA: FECHA: FECHA: ELABORO REVISO APROBO CODIGO: P0822 No. REV: 01 PAGINA:

Más detalles