Organización Panamericana de la Salud Su hospital es seguro? Preguntas y respuestas para el personal de salud Ecuador: OPS, 2007. 61 p.



Documentos relacionados
Guías para la Mitigación de Riesgos Naturales en las Instalaciones de la Salud de los Países de América Latina

Viaje virtual por un hospital seguro

144.ª SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

HOSPITALES SEGUROS. Dr. Ciro R. Ugarte Asesor Regional Preparativos para Emergencias y Socorro en Casos de Desastres

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

para la gestión de suministros

7 de julio del año 2006 Nº 25518

AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS EN LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN DEL DESARROLLO.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE LA REPRESENTACION DE OPS/OMS EN URUGUAY. Plan de Desarrollo

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

I. Información General del Procedimiento

Administración de Centros Informáticos. Prof. Jhoan M. Chourio UNESR

HOSPITALES SEGUROS - Una Responsabilidad Colectiva - Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal Ministra de Salud de Costa Rica

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres

Los Equipos Nacionales de Intervención en Desastres (ENI), están formados por personal capacitado y entrenado por las Sociedades Nacionales, con la

FICHAS DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

A: ESTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES INTERNACIONALES PARA EL SECTOR PÚBLICO

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

53. o CONSEJO DIRECTIVO

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

CUESTIONARIO AUDITORIAS ISO

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

50. o CONSEJO DIRECTIVO 62. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

VI GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

0. Introducción Antecedentes

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD

Annex 9: Results of the Hospital Safety index Pilot Project in Mexico

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

CARTILLA INSTRUCTIVA DE GESTIÒN DOCUMENTAL

Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la Reducción del Riesgo de Desastre en el Caribe en los niveles Subregional, Nacional y Local.

ISO 14001:2015 ISO 14001:2004 GUÍA. 0. Introducción 0. Introducción

Sistema de gestión de hospitales seguros frente a desastres

Ley Nº Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

Hospitales Seguros. en la Región y el Mundo. Organización Panamericana de la Salud

Material adicional del Seminario Taller Riesgo vs. Seguridad de la Información

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

LINEAMIENTOS PARA LA TESTIFICACIÓN DE ALCANCES DE ACREDITACIÓN PARA ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS, PROCESOS O SERVICIOS INS-4.

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo y

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

Boletín del FMI. Cómo obtener el máximo provecho de la ayuda

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP)

AUDITOR INTERNO ISO/IEC 27001:2013

QUINTA SESIÓN DEL SUBCOMITÉ DE PROGRAMA, PRESUPUESTO Y ADMINISTRACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

HRR PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES

Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/62/L.34 y Add.1)]

CAPITULO III A. GENERALIDADES

y Cooperación Internacional

XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS. La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

actividad Fechas responsables Simulacro y evaluación de comités. Simulacro y evaluación de

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático

Planes de Gestión Medioambiental en obras

LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

La nueva agenda de la salud

ENFOQUE: (10 puntos) IMPLANTACIÓN: (10 puntos) DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos) RESULTADOS: (15 puntos)...

I. Acciones Estratégicas

DOCUMENTO BASE DEL CURSO DE GESTIÓN TERRITORIAL DE RIESGO

Centro: Advocate Health Care Cargo: Política de facturación y cobros. Fecha de entrada en vigencia: 12/1/2015

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

XáàtwÉ cäâü Çtv ÉÇtÄ wx UÉÄ ä t ` Ç áàxü É wx ftäâw ç WxÑÉÜàxá

SISTEMA DE INFORMACION DE RECURSOS PARA ATENCION DE DESASTRES Y USO DEL VISOR GEOGRAFICO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE NEGOCIOS CON GOBIERNOS Y ORGANISMOS

Por: Tupak Ernesto Obando Rivera

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA INFORME. 1. Brindar a la organización los elementos necesarios para mejorar su funcionamiento.

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Norma ISO 14001: 2015

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

ITZOFT, una metodología de desarrollo de sistemas basada en el Proceso Unificado de Rational. Resumen

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera

Propuestas de Mejoras de la Institucionalidad Vigente para asegurar alimentación saludable en las raciones entregadas por JUNAEB

Transcripción:

Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud Su hospital es seguro? Preguntas y respuestas para el personal de salud Ecuador: OPS, 2007. 61 p. ISBN: 978-9978-45-930-0 1. DESASTRES NATURALES 2. ASPECTOS FUNCIONALES 3. ASPECTOS ESTRUCTURALES 4. ASPECTOS NO ESTRUCTURALES 5. PREPARATIVOS ANTE DESASTRES Organización Panamericana de la Salud, 2007 Una publicación del Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, realizada en el marco del desarrollo del proyecto Fortalecimiento de la capacidad sanitaria local ante desastres en los países andinos, financiado por el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO). Las opiniones expresadas, recomendaciones formuladas y denominaciones empleadas en esta publicación no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la Organización Panamericana de la Salud, ni del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO). La Organización Panamericana de la Salud dará consideración favorable a las solicitudes de autorización para reproducir o traducir, total o parcialmente, esta publicación, siempre que no sea con fines de lucro. Las solicitudes pueden dirigirse al Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, 525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, EUA. La realización de esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO) y a la contribución de la División de Ayuda Humanitaria, Paz y Seguridad de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), la Oficina de Asistencia al Exterior en Casos de Desastre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (OFDA/AID) y el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID). Coordinación general Patricia Gómez, OPS/OMS Coordinación editorial Martha Rodríguez J., OPS/OMS Corrección de estilo Paulina Rodríguez Diseño y diagramación Manos Libres Impresión NOCIÓN

Índice Agradecimientos... 5 Introducción... 7 Capítulo 1 Aspectos funcionales... 9 Bibliografía recomendada... 17 Capítulo 2 Aspectos no estructurales... 19 Servicios básicos... 20 Equipamiento... 33 Elementos arquitectónicos... 36 Bibliografía recomendada... 43 Capítulo 3 Aspectos esctructurales... 45 Estructuras de madera... 46 Estructuras de mampostería simple... 48 Estructuras de mampostería enmarcada... 49 Estructuras de concreto... 51 Bibliografía recomendada... 53 Anexo Ficha de evaluación... 57 Glosario de términos... 61 3

Agradecimientos La OPS/OMS agradece a los profesionales del nivel nacional, regional y local del Ministerio de la Protección Social de Colombia y de la Universidad Politécnica Nacional del Ecuador, que contribuyeron en la preparación y revisión del documento Su hospital es seguro? Preguntas y respuestas para el personal de salud. Con el riesgo de omitir a alguna persona, agradecemos de manera especial a los profesionales de los países andinos que aportaron en la elaboración, revisión y complementación del presente documento: María Fernanda Jara, Patricio Placencia, Luis Jaramillo, Raúl Narváez, Marcelo Placencia, Luis Fernando Correa, Teresa Sarmiento, Augusto Ardila, Juan Guillermo Ramírez, Mónica Zaccarelli, Carlos Garzón, Roddy Camino, Martha Rodríguez y Patricia Gómez. 5

Introducción Según estudios realizados, «aproximadamente, el 50% de los 15 000 hospitales en América Latina y el Caribe están ubicados en zonas de alto riesgo»; 1 diversos eventos adversos lo han confirmado, lo que ha ocasionado la interrupción en la prestación de servicios de salud y ha dejado a la población sin posibilidad de acceder a éstos. Los países del mundo se reunieron en la segunda conferencia mundial en Kobe (Japón) para proponer un plan de acción para el período 2005-2015. Este plan subraya la necesidad de integrar la planificación de la reducción de riesgos de desastres en el sector salud, promover la meta de hospitales seguros frente a desastres, asegurar que todos los hospitales nuevos se construyan con un nivel de confiabilidad e implementar medidas de mitigación para reforzar los establecimientos de salud existentes. Se entiende por hospital seguro a un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionan a su máxima capacidad instalada y en su misma infraestructura, inmediatamente después de un fenómeno destructivo de gran intensidad; esto implica la estabilidad de la estructura, la disponibilidad permanente de servicios básicos y la organización al interior de la unidad de salud. En la mayoría de países andinos la situación de la infraestructura de salud es crítica, entre otros aspectos, por: Algunas ya han cumplido su vida útil, pero no pueden ser reemplazadas y requieren seguir en funcionamiento para satisfacer esta necesidad en su población. Otras no fueron diseñadas para brindar este servicio, lo que ha llevado a improvisar algunas instalaciones. En muchos casos, estos establecimientos están ubicados en zonas vulnerables, por la mala calidad del terreno, problemas de accesibilidad o por estar expuestos a amenazas de la zona. En otros casos el diseño original ha sido alterado, lo que ha afectado su estabilidad estructural. Varias han «crecido» conforme se ha incrementado su demanda, sin ir acorde con la estructura, los aspectos arquitectónicos ni de servicios básicos requeridos. 1 Organización Panamericana de la Salud. Hospitales seguros ante inundaciones, Washington, D.C.: OPS OMS; 2006. 7

Su hospital es seguro? Preguntas y respuestas para el personal de salud Los presupuestos asignados a mantenimiento preventivo son mínimos y las acciones correctivas resultan casi imposibles de implementar, lo que acelera el deterioro de estas edificaciones. Es frecuente que la calidad de las obras que se ejecutan se encuentre por debajo de los parámetros normales, por recortes en los presupuestos asignados, lo cual redunda en diseños no especializados, contratación de mano de obra no calificada, empleo de materiales de baja calidad, supervisión mínima, etc. Todo esto contribuye a incrementar la vulnerabilidad de los elementos estructurales, no estructurales y/o funcionales del establecimiento que ante una amenaza pueden originar la interrupción en la prestación de servicios. En este escenario, el personal de salud tiene un rol fundamental, su accionar puede contribuir a incrementar o reducir el riesgo de su lugar de trabajo. Este documento que expone los riesgos que con mayor frecuencia se presentan en establecimientos de salud pretende ser una herramienta que ayude al personal de salud que trabaja en instalaciones de mediana o baja complejidad, a identificar posibles vulnerabilidades de su edificación, así como las medidas de mitigación a implementar para mejorar su respuesta frente a emergencias o desastres de origen múltiple. Esta herramienta facilita la identificación de las principales debilidades de un establecimiento de salud, a partir de ellas se recomienda elaborar una estrategia de intervención, donde se prioricen las acciones a desarrollar de acuerdo a su importancia,tiempo y recursos disponibles. Este proceso puede facilitar la orientación de recursos a la solución de problemas previamente identificados y la implementación de acciones a corto plazo,que más que un gran presupuesto requieren de ingenio y voluntad. La presente publicación, en sus dos primeros capítulos componente funcional y componentes no estructurales a manera de cuestionario, plantea aspectos de vulnerabilidad propios de los establecimientos de salud y, ante cada caso, propone alternativas para que el lector pueda orientarse hacia la solución del problema. El tercer capítulo desarrolla el componente estructural y, dado que requiere una intervención especializada, plantea señales de alerta que requieren ser estudiadas con más detalle, según el tipo de estructura de la edificación. Al final del documento se incluye una lista de chequeo que resume su contenido y facilita su aplicación a una edificación. Con esta herramienta no se pretende solucionar todos los problemas de vulnerabilidad que se pueden presentar en un establecimiento de salud; se han priorizado aquellos que representan la mayoría de afectaciones y sobre las que se requiere intervenir. 8