Neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica, inicialmente tratada como glaucoma. Caso clínico

Documentos relacionados
medigraphic Neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica, inicialmente tratada como glaucoma

NEUROPATIA ISQUÉMICA ANTERIOR NO ARTERÍTICA ATÍPICA ASOCIADA A MACRODISCO: REPORTE DE UN CASO

Realizado por:

Neuropatía Optica Anterior Isquémica (AION por su sigla en inglés)

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Recuperación del campo visual en una paciente con glaucoma

Anexo 2. Lectura de retinografía: papilas sospechosas

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA

URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA

ECOGRAFÍA DOPPLER COLOR EN OFTALMOLOGÍA

DOS OJOS PARA TODA LA VIDA

NANOS. Patient Brochure. Neuropatía Optica Anterior Isquémica

SECCIÓN IV INDICACIONES Y APLICACIONES DE LA TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA EN NEURO-OFTALMOLOGÍA

19/05/2009. Papilitis

APLICACIONES CLÍNICAS DE LA OCT EN LA NEUROPATÍA ÓPTICA ISQUÉMICA

UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA EN LA ARTERITIS DE CÉLULAS

OPTOMETRÍA VISIÓN BAJA ADAPTACIÓN DE UN PRISMA EN UN CASO DE VISIÓN BAJA POR REDUCCIÓN DE CAMPO VISUAL

CASOS PRÁCTICOS. Fondo de ojo normal

Dr. Felipe Centeno Rodríguez Oftalmología Hospital San Vicente de Paúl Oftalmología Hospital México Profesor Posgrado Oftalmología UCR

REVISIONES GRATUITAS DE DIAGNÓSTICO CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN Y

DIABETES. Retinopatía diabética

Valor del examen 28 puntos, nota mínima para acreditar 20 puntos

PRESENTACIÓN GANFORT

DRUSAS DEL NERVIO ÓPTICO Y DEFECTOS CAMPIMÉTRICOS SEVEROS

Número de preguntas correctas Aprobó Sí No. Valor 24 puntos, mínimo para acreditar 17 puntos

Pseudo-Endoftalmitis en Paciente Portador de Tubo de Drenaje. Dra. Carolina M. Pallás

Salud Ocular y Prevención de la Ceguera

Neuropatía óptica isquémica asociada a migraña

Drusas del nervio óptico y glaucoma crónico de ángulo cerrado. Reporte de un caso

Guía docente de la asignatura

EPIDEMIOLOGIA Es la segunda causa de ceguera irreversible en Estados Unidos y la más frecuente a nivel mundial.

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

II Curso Urgencias en Neuropediatria

CAPÍTULO CATARATA Javier Esteban Martín y Mª del Carmen Tovar Sahuquillo

TRAUMA OCULAR DR. SEBASTIAN PEREZ VIDAL.

NOMBRE DE LA AYUDA DIAGNOSTICA. Angiografía fluorosceínica:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Oftalmología" Grupo: Grupo de Rocio D(945032) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

IV Congreso internacional ALACCSA-R. Diagnóstico temprano, Tomografía de Coherencia Óptica. Dr. Rafael Castañeda Díez.

Oftalmología Clínica. Código: Créditos ECTS: 4.5. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Casos clínicos. Glaucoma neovascular. Reporte de un caso. Neovascular glaucoma. A case report

CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Bernardo Sánchez Dalmau, Jorge Arruga

SENTIDO DE LA VISTA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL J.A. GONZÁLEZ GARCÍA. IMLC - Barcelona. Es una patología traumática? Valoración por un no especialista.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Oftalmología" Grupo: Grupo de Macarena(945029) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

Utilidad de la cámara Pictor Plus en el tamiz ocular a recién nacidos sanos a término.

CAPÍTULO 2. Retinopatía diabética

Concepto, epidemiología, etiología clínica, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato de la visión, globo ocular y anejos.

Emergencias en Oftalmología PARTE II. Jorge I. Iglesias Hospital Rivadavia

INTRODUCCION. - ECV : Isquemia ( 75-85% ) Hemorragia Intracerebral. - Primera causa de invalidez en población adulta.

Dr. Joaquín Flores Rivera

MALFORMACIONES CONGÉNITAS y DEL DESARROLLO

LA RETINOPATÍA DIABÉTICA

Síndrome de Vasoconstricción Cerebral Reversible

Caso Clínico. Dr. Pablo José Guzmán Salas. Residente 2do año

Dr. Christian Díaz Residente Oftalmología Hospital Salvador

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

PROTOCOLO DE TRABECULECTOMÍA

Protocolo de evaluación de la neuropatía óptica glaucomatosa

Campos visuales en orbitopatía distiroidea

No Glaucomatosa. Papila Excavada

Miopía nocturna por retinosis pigmentaria

OCLUSIÓN ARTERIAL AGUDA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LECCIONES TEÓRICAS: OFTALMOLOGIA (4º) curso BASES ANATOMOFISIOLOGICAS DEL SISTEMA VISUAL

Conjuntiva: Tarsal. Cuerpo Extraño Tarsal + Ulcera Corneal. Conjuntiva: Hemorragia Sub-Conjuntival

Glaucoma primario de ángulo abierto. Un problema de salud en el municipio Las Tunas

DIABETES NUEVAS IDEAS, NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVA ESPERANZA.

POST CIRUGÍA VITREO-RETINAL

MARIBEL ANGULO VALENCIA, MD RESIDENTE OFTALMOLOGIA UNIVERSIDAD DEL SINU DOCENTE: ALVARO RAFAEL BERNARDO PEREZ, MD SHIRLEY PATRY POMARES CASTILLA, MD

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO

Dra. Victoria Cubas-Lorenzo, Dr. Juan Carlos Gutiérrez, Dra. Lourdes López-Ramos

Perfil clínico y epidemiológico de la atrofia óptica en el centro asistencial Barros Luco Trudeau

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

SÍNDROMES CORONARIOS. 31/Julio/2018 César Guerini

PROGRAMA DE LECCIONES TEÓRICAS: OFTALMOLOGIA (4º) curso BASES ANATOMOFISIOLOGICAS DEL SISTEMA VISUAL

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL GLAUCOMA CRÓNICO SIMPLE, HERMANOS CRUZ

ANATOMIA DE LA VIA ÓPTICA DR CARLOS SALAS RUIZ NEUROCIRUJANO MAESTRO EN MEDICINA

Berrios. OACR y Obstrucción de Carótida - Vol. 50 (2): REVISTA SOCIEDAD COLOMBIANA DE OFTALMOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES NEUROVASCULARES

Neuropatía óptica isquémica

ESTUDIO DE RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA DE PRUEBAS ESTRUCTURALES DE GLAUCOMA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN OCULAR

Glaucoma de Ángulo Abierto Secundario a Síndrome de Dispersión Pigmentaria

ECOGRAFÍA CAROTÍDEA, PASO A PASO

Dra. María Luisa Fernández Ramos

TUTOR: Dra. Zoila M. Pérez Rodríguez. Especialista de Primer Grado en Medicina Física y Rehabilitación. Profesora Asistente.

Es la ecografía necesaria antes de la cirugía en cataratas totales?

Neuroftalmología. Dr. Abelardo Cuadrado Montes

CONCEPTOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS

RESUMEN DE LOS PUNTOS DE REFERENCIA PARA LAS GUÍAS DE PATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

PROGRAMA DE OftalmoLOGIA DEL INTERNADO HOSPITALARIO DE CIRUGIA

FONDO DE OJO. I/P Laura Garrido F C.I:

Tema 1: VISIÓN NORMAL Y BAJA VISIÓN

Síndrome de Percherón, diagnóstico mediante TC. A propósito de un caso.

Transcripción:

Rev Neuropatía Mex Oftalmol; óptica isquémica Noviembre-Diciembre anterior no arterítica, 2006; 80(6):347-351 inicialmente tratada como glaucoma. Caso clínico SECCIÓN DE CASOS CLÍNICOS medigraphic Artemisa en línea Neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica, inicialmente tratada como glaucoma. Caso clínico Dra. Dulce Oliva Rascón-Vargas, Dr. José Antonio Unzueta-Medina, Dr. Marco Pedro Hernández-Ábrego RESUMEN La irrigación del nervio óptico puede clasificarse fisiológicamente en una parte anterior que deriva del anillo de Haller-Zinn (arterias ciliares posteriores cortas) y una parte posterior que deriva de la arteria oftálmica. La neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica es una entidad patológica caracterizada por un infarto de las fibras del nervio óptico que ocurre anterior a la lámina cribosa (alteración del sistema de irrigación anterior). Se presenta el caso de una paciente de 84 años de edad que había estado siendo tratada durante 6 años por glaucoma secundario a uveítis de ojo izquierdo. Inicialmente sus campos visuales mostraron un defecto nasal superior que fue evolucionando con los años hasta una hemianopsia nasal unilateral izquierda, a pesar de estar en control muy adecuado de la presión intraocular. Se llevó a valoración ante neurooftalmología, donde con los estudios pertinentes se descartó el diagnóstico de glaucoma y se confirmó el de neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica. Palabras clave: Neuropatía óptica isquémica anterior, hemianopsia nasal unilateral. SUMMARY The arterial supply to the optic nerve can be classified into an anterior part, which depends, of the Haller-Zinn annulus (posterior short ciliary arteries) and a posterior part depending of the ophthalmic artery. Non-arteritic anterior ischemic optic neuropathy is an entity characterized by optic nerve fibers infarct that occurs proximal to the lamina cribosa (anterior arterial system disorder). The case of 84-year-old women diagnosed and treated as uveitic glaucoma in left eye for 6 years is presented. Initially, her automatized visual fields showed a superior nasal defect evolving to a unilateral nasal hemianopsia although she had an adequate tension control. She was studied by a neuro-ophthalmologist, who requested some tests in order to discard glaucoma and confirm non-arteritic anterior ischemic optic neuropathy. Key words: Anterior ischemic optic neuropathy, unilateral nasal hemianopsia INTRODUCCIÓN El nervio óptico se puede dividir anatómicamente en cuatro porciones: intraocular, intraorbitaria, intracanalicular e intracraneal. La irrigación del nervio óptico proviene de diferentes sistemas arteriales en cada uno de estas divisiones anatómicas. A grandes rasgos, podemos considerar que la parte anterior del nervio óptico (cabeza del nervio óptico, anterior a la lámina cribosa) es irrigada por el anillo de Haller-Zinn, que se nutre de vasos coroideos y de las arterias ciliares posteriores cortas; y la parte posterior del nervio óptico (posterior a la lámina cribosa) e irrigada por ramas piales de la arteria oftálmica (1). Así, la neuropatía isquémica también se divide en anterior y posterior, dependiendo del sistema arterial que se encuentre afectado (2). De acuerdo con la etiología, la neuropatía óptica isquémica se puede subdividir en arterítica, cuando se debe a un proceso de vasculitis que ocasiona la oclusión inflamatoria de los vasos orbitarios y se encuentra muy relacionada con la arteritis de la arteria temporal, y en no arterítica cuando la oclusión es debida a un proceso ateroesclerótico o a una disminución de la llegada de flujo sanguíneo en condiciones de hipovolemia y otras asociadas (2, 3). La neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica (NOIANA) es una Hospital Dr. Luis Sánchez Bulnes, Asociación para Evitar la Ceguera en México.Vicente García Torres 46, San Lucas Coyoacán. México 04030, DF. Tels: 55548541 y 10841400. Fax 0841404. Correspondencia: Dra. Dulce Oliva Rascón-Vargas; e-mail: dorv_md@hotmail.com. 347

Rascón-Vargas y col. entidad patológica que se define como un infarto de las fibras del nervio óptico que ocurre anterior a la salida de éstas por la lámina cribosa, por disminución o ausencia de flujo sanguíneo a nivel de las arterias ciliares posteriores cortas (2). La mayor incidencia se encuentra entre los 60 y 70 años, generalmente es unilateral, presentándose como una disminución no dolorosa de la agudeza visual con defecto pupilar aferente, edema de papila segmentario y se pueden encontrar hemorragias en flama en la capa de fibras nerviosas. Finalmente, la papila puede adquirir un aspecto atrófico, con una coloración amarillenta o pálida (2). Los factores de riesgo asociados descritos son una relación copa-disco pequeña, condiciones asociadas con hipovolemia o hipotensión -se han descrito casos de NOIANA posteriores a procedimientos quirúrgicos prolongados (4-6), e incluso a cirugías intraoculares, y NOIANA secundaria al uso de medicamentos con efectos vasoespásticos y/o hipotensores como el sildenafil y la amiodarona (7-10); otros factores de riesgo son estados de hipercoagulabilidad, ateroesclerosis, enfermedades vasculopáticas como diabetes y/o hipertensión arterial sistémica, hiperhomocistinemia (11), factores protrombóticos, tabaquismo y apnea del sueño (12). El diagnóstico se realiza clínicamente tomando en cuenta los factores de riesgo y con estudios especializados como ecografía doppler orbitaria, angiografía y campos visuales. De estos últimos es posible esperar todo tipo de defectos, aunque los más frecuentes son los defectos nasales hemianópticos, nasales inferiores y altitudinales relativos (13). No hay tratamiento específico para esta patología, solamente resolver las condiciones mórbidas asociadas. No han sido comprobados los efectos benéficos en humanos de tratamientos como oxígeno hiperbárico, levodopa, carbidopa, brimonidina como neuroprotector, difenilihidantoína, descompresión quirúrgica del nervio óptico y trimacinolona intravítrea (14). PRESENTACIÓN DEL CASO Una paciente de 84 años de edad, con antecedente de ser hipertensa en tratamiento con enalapril, cursó con una probable endoftalmitis post cirugía de catarata en ojo izquierdo diagnosticada en 1999, desarrolló hipertensión ocular secundaria con una PIO de 40 mmhg y una agudeza visual de percibir movimiento de manos. Se le dio tratamiento con antibióticos sistémicos, intravítreos e hipotensores oculares tópicos y sistémicos, evolucionando favorablemente hasta una PIO de 12 mmhg y CV final de 20/40. Clínicamente, en enero de 2001, se encontraba en ojo derecho una catarata incipiente y polo posterior sin alteraciones, con una papila color naranja y excavación en 5/10. El ojo izquierdo se encontraba con la pupila fija en midriasis media, pseudofaco con pigmento en el lente intraocular, vítreo transparente, papila amarillo pálido con excavación en 7/10 (Fig.1). Se le realizaron campos visuales encontrando un defecto nasal superior en ojo izquierdo; el ojo derecho normal (Fig. 2). Se llegó al diagnóstico de glaucoma secundario a uveítis de ojo izquierdo, y se mantuvo tratamiento con hipotensor (timolol) y controles subsecuentes con campos visuales. La presión intraocular se mantenía estable en 12 mmhg; sin embargo, los campos visuales continuaron deteriorándose en el ojo izquierdo, por lo que se le inició tratamiento con un segundo medicamento (dorzolamida). Se mantuvo con buen control de la presión intraocular (9 mmhg); a pesar de ello los campos visuales mostraban una clara progresión hasta desarrollar una hemianopsia nasal en marzo de 2006 (Fig 3). Fig. 1. Fotografías comparativas de nervios ópticos derecho e izquierdo, pudiendo evidenciar la asimetría en cuanto a coloración de la papila; siendo de mayor palidez y atrofia la del ojo izquierdo. 348 Rev Mex Oftalmol

Neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica, inicialmente tratada como glaucoma. Caso clínico Fig. 2. Campos visuales iniciales con los cuales se diagnosticó daño glaucomatoso del ojo izquierdo por un escotoma de predominio nasal superior de ojo izquierdo. Fig. 3. Campos visuales con los cuales se pudo sospechar de una afección primaria del nervio óptico no glaucomatosa, encontrando un escotoma hemianóptico nasal de ojo izquierdo y ojo derecho indemne. 349

Rascón-Vargas y col. Se solicita entonces una valoración a neurooftalmología, debido al patrón característico del campo visual. En dicha valoración se denota una patología primaria del nervio óptico, que por la edad de la paciente y sus antecedentes de riesgo (cirugía de catarata, hipertensión arterial) la primer sospecha clínica es la etiología isquémica. Se solicitaron doppler carotídeo, transcraneal y orbitario de alta resolución, perfil de lípidos y química sanguínea. El perfil de lípidos resultó encontrarse dentro de parámetros normales, así como la química sanguínea. El doppler transcraneal se reporta como dentro de parámetros normales. La ecografía doppler de alta definición de carótida y arterias vertebrales reporta que ambas carótidas presentan múltiples placas de ateroma y estenosis de la arteria carótida común de 38%, diagnosticando, con base a los hallazgos, ateroesclerosis carotídea severa bilateral. La ecografía doppler orbitaria vascular de alta resolución reporta, entre sus hallazgos, velocidades de flujo asimétricas en las arterias centrales de la retina debido a una mayor velocidad en la arteria central de la retina izquierda y disminución de la circulación en las arterias ciliares posteriores cortas medial y lateral de ojo izquierdo; llegando al diagnóstico de neuropatía óptica isquémica anterior izquierda (Fig. 4). DISCUSIÓN La importancia de este caso clínico radica en que nos demuestra la facilidad con que se pueden confundir los distintos tipos de neuropatía óptica con el daño anatómico y campimétrico que se puede presentar en el glaucoma. Es muy importante que sepamos diferenciar primero clínicamente el aspecto de una papila glaucomatosa y una papila con atrofia por otra etiología como isquemia, inflamación, trauma o compresión. A este respecto, un recurso útil es considerar que las papilas glaucomatosas lucen más excavadas que pálidas, además de otros cambios que pueden encontrarse en glaucoma como atrofia de la zona beta, disminución o pérdida de áreas en la capa de fibras nerviosas, irreglularidades a nivel de la lámina cribosa, vasos en bayoneta e irregularidades de la lámina cribosa. En cambio, en la atrofia del nervio óptico se observa una papila más pálida que excavada; de hecho, la excavación papilar puede conservarse normal y ser solamente manifiesta la palidez de la papila. En la campimetría automatizada, que es el recurso más ampliamente difundido en los hospitales especializados en oftalmología, los defectos campimétricos glaucomatosos son clásicamente descritos como escalones nasales y defectos arqueados superiores o inferiores. Es relevante destacar que los defectos glaucomatosos tienden a respetar la línea horizontal, al menos en etapas no tan avanzadas, y tienden a respetar los 10 grados centrales, ya que estos son tomados hasta etapas terminales del glaucoma. En contraste, los defectos encontrados en las neuropatías ópticas, ya sea isquémica o compresiva, los defectos campimétricos tienen más a respetar la línea media vertical y avanzan sin discriminación en los 10 grados centrales, tomándolos casi desde etapas iniciales. CONCLUSIONES Ante cualquier característica atípica, ya sea clínica o campimétrica, de algún paciente con diagnóstico de glaucoma o que se le esté estudiando por sospecha de ello, es importante un reinterrogatorio en busca de factores de riesgo para neuropatía óptica isquémica, los cuales ya fueron mencionados previamente, y la valoración por neurooftalmología, quien nos orientará hacia las probables etiologías y los estudios a realizar que nos sean de utilidad para llegar al diagnóstico. Una vez diagnosticada la NOIANA, se requiere una evaluación completa del estado general del paciente, en búsqueda de alguna patología subyacente que sea susceptible de tratamiento y que sea causa o esté coadyuvando al cuadro. Fig. 4. Doppler orbitario comparativo de ojo derecho e izquierdo, donde se señala, entre flechas, la asimetría en cuanto a la amplitud del flujo a nivel de las arterias ciliares posteriores cortas. 350 Rev Mex Oftalmol

Neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica, inicialmente tratada como glaucoma. Caso clínico REFERENCIAS 1. Sadun A. Anatomy and Physiology. The afferent visual system. En: Yanoff M. Duker JS. Ophthalmology. 2nd. Edition. Mosby; Spain, 2004. 2. Mathews M. Nonarteritic anterior ischemic optic neuropathy. Curr Opin Ophthalmol 2005; 16(6):341-345. 3. Hayreh SS. Posterior ischemic optic neuropathy: clinical features, pathogenesis, and management. Eye 2004; 18(11):1189-1205. 4. Rupp-Montpetit K, Moody ML. Visual loss as a complication of non-ophthalmic surgery: a review of the literature. Insight 2005; 30(1):10-17. 5. Kim JW y cols. Ischemic optic neuropathy following spine surgery in a 16 year old patient and a ten year old patient. J Neuroophthalmol 2006; 26(1):30-33. 6. Arsava EM y cols. Postoperative progressive visual loss. Surv Ophthalmol 2004; 49(5):509-12. 7. Hayreh SS. Erectile disfunction drugs and non-arteritic anterior ischemic optic neuropathy: is there a cause and effect relationship? J Neuroophthalmol 2006; 26(1):1-3. 8. McGwin G Jr y cols. Non-arteritic anterior ischemic optic neuropathy and the treatment of erectile dysfunction. Br J Ophthalmol 2006; 90(2):127-8. 9. Gorkin L y cols. Sildenafil citrate use and the incidence of nonarteritic anterior ischemic optic neuropathy. Int J Clin Pract 2006; 60(4):500-3. 10. Purvin V, Kawasaki A, Borruat FX. Optic neuropathy in patients using amiodarone 2006; 124(5):696-701. 11. Stanger O y cols. Impairment of homocysteine metabolism in patients with retinal vascular occlusion and non-arteritic ischemic optic neuropathy. Clin Chem Lab Med 2005; 43(10):1020-5. 12. Palombi K y cols. Nonarteritic anterior ischemic optic neuropathy is nearly systematically associated with obstructive sleep apnea. Br J Ophthalmol 2006; 23. 13. Hayreh SS. Visual field abnormalities in nonarteritic anterior ischemic optic neuropathy. Arch Ophthalmol 2005; 123:1554-1562. 14. Arnold AC, Levin LA. Treatment of ischemic optic neuropathy. Semin Ophthalmol 2002; 17(1):39-46. 351