Documentos relacionados
PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA

ENDOMETRITIS POSTPARTO

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA. Msc. Dr. Venancio Vera Profesor Auxiliar

PRIMERA CATEDRA DE OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA PROF. ASOCIADO DR. PEDRO FUNES

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013

Complementarios. VIH. Exudado Vaginal. Estudios virológicos. Pesquisar hepatitis viral. Biopsia de endometrio. Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

Dr. Alberto F. Leoni

GUÍA DE MANEJO DE INFECCIONES URINARIAS EN LAS GESTANTES

Carolina Serrano Diana R3 Obstetricia y Ginecología. Albacete, 11 de Abril de 2014

FIEBRE PUERPERAL JORNADAS SIC Lucia M Villa

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Dr. Castillo. En 1700 se habla de fiebre puerperal y en 1772 de su naturaleza contagiosa.

10 de Abril de Esther López del Cerro. Residente 3º Ginecología y Obstetricia Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento

Enfermedad Inflamatoria Pélvica

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores

Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP

INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo.

ENDOMETRITIS PUERPERAL

I PERITONITIS: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

Antibacterianos en cirugía. Dr. Guillermo A. Recúpero Prof. Asociado Cátedra de enfermedades Infecciosas

Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT

ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA (EPI).

Estreptococo Grupo B: Aspectos maternos

Dr. Pedro Quirós Hospital Univ. Puerto Real (Cádiz)

Diagnóstico diferencial entre peritonitis bacteriana espontánea (PBE) y peritonitis bacteriana secundaria (PBS), tratamiento y profilaxis PBE

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Cefalosporinas. G.Brotzu, en 1948 aisló el hongo Cephalosporiun acremonium. Este hongo produce las cefalosporinas P, N y O.

PATOLOGÍAS DEL PUERPERIO

ENDOCARDITIS INFECCIOSA Material dirigido a pacientes y profesionales de la salud

IV.- ENDOMETRITIS PUERPERAL: DIAGNÓSTICO, MANEJO Y PREVENCIÓN

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

CONFERENCIA. Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de las infecciones maternas en el periparto

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos?

URGENCIAS PUERPERALES Carolina Aneiros Suárez Verónica Míguez Vázquez Rebeca Álvarez Fernández

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Fosfogran. Solución Oral SAGARPA Q Garrafa con 5 L

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría

Valeria Eller 2012 Embarazo y fiebre. domingo 17 de junio de 12

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Maria Eugenia Casado Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2004

Catedra II Microbiología

ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018

Temas 25 y 26 RGICA: Concepto, Etiopatogenia y Epidemiología

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE de febrero de 2013

GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES Y DE LA COMUNIDAD COMITÉ DE INFECCIONES

Gram negativos aerobios parenteral

PROTOCOLO MEDIDAS DE PREVENCIÓN ENDOMETRITIS PUERPERAL

LISTADO DE INTERVENCIONES MATERNAS Y NEONATALES ANEXO 2 DEL CONVENIO DE ATENCION DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

TITULO: Profilaxis quirúrgica en Cirugía Cardiaca para la UCI pediátrica

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología

Servicios Hospitalarios y gérmenes causantes de IAAS

* AÑOS 30 DESCRITO POR PRIMERA OCASION EN LAS INFECCIONES PUERPERALES.

PROTOCOLO DE MANEJO CORIOAMNIONITIS EN EL EMBARAZO

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación

Uso de Antibioticoterapia Profiláctica en la Histerectomia Vaginal (*)

Resumen Antimicrobianos

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

25 de febrero del Año o 52 de la Revolución. Profesora Instructora: Dra.Liliam Delgado Peruyera. Master en Atención n Integral a la Mujer

Fiebre en pacientes internados

Infección asociada a catéteres venosos centrales (CVC) en pediatría

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica. Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento.

GUIA DE MANEJO MEDICO: INFECCIÓN URINARIA DURANTE EL EMBARAZO

Módulo a cargo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso:

Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana. Plataforma virtual de educación continua

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Signos y síntomas Casi todos los pacientes presentan fiebre, dolor de garganta, odinofagia e hinchazón del cuello, por debajo del hueso hioides.

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Los factores predisponentes:

V. Resumen de intervenciones y su

NORMA DE PREVENCION ENDOMETRITIS PUERPERAL

CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE ESPECIALIDADES MEDICINALES (REM)

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

Dirección General de Epidemiología

CASO I. 1. Para investigar el foco de la sepsis qué muestras clínicas solicitaría?.

Uso racional de antibióticos en la práctica ambulatoria. Dra. Ana Belén Araúz R.

GUIA DE PRACTICA CLINICA GUIA DE PRACTICA CLINICA PREVENCION DE LA INFECCION PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 2

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA CONCEPTO Y CLASIFICACION.

SEPSIS NEONATAL. Dra. P. Sanchez

Infecciones intraabdominales

Se pretende desarrollar el tema desde el síntoma, signo o situación hacia el diagnóstico y conducta del proceso.

Transcripción:

www.saludbc.gob.mx www.issstecali.gob.mx

SEPSIS PUERPERAL Manejo farmacológico Aspectos prácticos Dr. Lorenzo Garibaldi Hardy 13 de septiembre de 2013

Ignaz Philipp Semmelweis 1818-1865 Vienna

INDICE 1. Introducción 2. Factores predisponentes 3. Patogénesis 4. Patógenos 5. Antibióticos 6. Detección 7. Síndromes 8. Prevención 9. Conclusiones 10. Bibliografía.

INTRODUCCION MORTALIDAD MATERNA Reducción en la década de 1990-2010 287 000 en el mundo 800 cada dia 285 130 en países en Desarrollo 99% 15 000 AmericaLatina y el Caribe 1 300 Mexico CAUSAS HipertensionPreeclampsia, Eclampsia Hemorragia Sepsis puerperal Abortos Otros VIH, Paludismo etc OMS Mortalidad Materna UNICEF UNFPA,2008-2010 20

INTRODUCCION DEFINICIÓN FIEBRE PUERPERAL Temperatura de 38.0 grados Celsius (100.4 grados Fahrenheit) en 2 días durante de los 2-10 días después del parto The United States Joint Commission on Maternal Welfare

FACTORES PREDISPONENTES Trabajo de parto prolongado RPM Múltiples exámenes pélvicos Monitoreo fetal interno Meconio en liquido amniótico Retiro manual de la placenta Estrato socioeconómico bajo Diabetes o anemia Parto pretérmino Parto vaginal operatorio Embarazo prolongado Infección por HIV Colonización estreptococo B S. aureus,en vías respiratorias Vaginosisbacteriana Estreptococo Agalactie y E. Coli.

PATOGENESIS INFECCION Vs. COLONIZACION Inoculación de flora cervicovaginal a la cavidad uterina contaminando su contenido Mecanismos de defensa del huésped Tamaño de la muestra Duración de T. de parto, RPM Numero de tactos vaginales Procedimientos invasivos Virulencia de la bacteria Cesárea hasta 10 veces mas riesgo de infección por necrosis, línea de sutura, necrosis Hematoma o seroma

PATOGENOS Enfermedad polimicrobiana con 2-3 patógenos aeróbicos y anaeróbicos Gonococo C. Trachomatis HIV Estreptococo A y B Estafilococo Clostridium, Sordellii, Perfirigens Mycoplasmas, Ureoplasmas

ANTIBIOTICOS FARMACOCINETICA Filtrado glomerular acortando la vida media Volumen plasmático niveles séricos disminuidos Proteínas cambiando su distribucion Vaciamiento gástrico modifica la absorción y disminuye disponibilidad

ANTIBIOTICOS NIVELES TERAPEUTICOS RPM Concentración adecuada en cavidad amniótica Paso transplacentarioeficiente Utilizar antibiótico que alcance concentraciones fetales de 30-90 % Ampicilina, clindamicina, cefalotina, aminoglucosidos No cruzan la placenta, Eritromicina y Azitromicina OBESIDAD IMC > de 30 Requieren dosis mayores PRACTICE BULLETIN, ACOG, Use of ProphylacticAntibioticsin Labor and Delivery,No. 20, 2010

TRATAMIENTO ANTIBIOTICOS De amplio Espectro cobertura a anaerobios productores de B lactamasaviaparenteral y oral solo para casos leves Clindamicina 900 mg. cada 8 Hs Gentamicina 5mg/Kg./24 hs Ampicilina Sulbactam 1.5 mg/kg./24 hs. Cefalosporinas Metronidazol Vancomicina Quinolonas Eritromicina Clindamicina mas cefalosporinas, 90-97 % de curacion

ANTIBIOTICOS PROFILAXIS Recomendado para todas las pacientes de cesárea Administrar dentro de los 60 minutos previos a la cirugía Aplicar inmediatamente de iniciado el procedimiento si asi fuera el caso Una sola dosis Entre 51 antibióticos estudiados Ampicilina y Cefazolina son los de primera línea Clindamicina y Gentamicina en pacientes Alérgicas PRACTICE BULLETIN, ACOG, Use of ProphylacticAntibioticsin Labor and Delivery,No. 20, 2010

DETECCION Temprana y tardía de la infección

SINDROMES CLINICOS Endometritis Corioamnioitis Parametritis Peritonitis Septicemia Infección de vías urinarias Infección mamaria : Grietas y fisuras, Mastitis Infección del sitio Qx. Tromboflebitis Otras: Dermatológicas, Meningitis, Endocarditis, Neumonias, Shock séptico

ENDOMETRITIS

ENDOMETRITIS 70% de las pacientes con infección puerperal Infección de la decidua, pudiendo ocasionar miometritiso para metritis Zona de inserción de la placenta o en toda la cavidad uterina

ENDOMETRITIS FACTORES PREDISPONENTES Trabajo de parto prolongado RPM Múltiples exámenes pélvicos Monitoreo fetal interno Meconio en liquido amniótico Retiro manual de la placenta Estrato socioeconómico bajo Diabetes o anemia. Parto pretérmino Parto vaginal operatorio Embarazo prolongado Infección por HIV Colonización estreptococo grupo B S. aureus en vías respiratorias Vaginosis bacteriana Estreptococo Agalactie y E. Coli

ENDOMETRITIS ETIOLOGIA Polimicrobiana, gram+,-, aerobios, anaerobios, mixtos, fúngicos Gérmenes del tracto genital inferior Factores de riesgo asociados Sitio de implantación de la placenta Tejido desvitalizado material y cuerpo extraño, sangre, suturas Condiciones generales del huésped Incremento de la virulencia y patogenicidad de estos germenes

ENDOMETRITIS MANIFESTACIONES CLINICAS Inicia el 3-5 día después del parto Escalosfríos Temp. de 39 40 C Dolor hipogástrico Taquicardia Útero subinvolucionado, blando y doloroso Loquios abundantes gruesos y achocolotados Sangrado excesivo U

ENDOMETRITIS DIAGNOSTICO Cuadro clínico Laboratorio Cultivos endometriales, cérvix o sangre si falla el manejo inicial US,no datos concluyentes TC, MRI

ENDOMETRITIS HISTOPATOLOGIA Endometrio edematoso, Hiperemico, Infiltrado inflamatorio de glándulas primero por neutrófilos Puedeinvadiralmiometrioyparametrioconáreasde necrosis y trombosis Neutrófilos 5o mas /campo400 X enlasuperficie, endometrial Cels. Plasmáticas, 1-2 /campo 120 X en el estroma endometrial

ENDOMETRITIS TRATAMIENTO, No tactos vaginales Higiene Antibióticos EMPIRICO Cesárea electiva con Antibióticos profilácticos 1.7%, Sin profilaxis 3.5% Cesárea Con T. de parto Antibióticos profilácticos 11% Sin profilaxis 28%

ENDOMETRITIS TRATAMIENTO Clindamicina 900 mg / 8 hs. Gentamicina 5 mg/ Kg. / 24 hs Cefalosporinas Clindamicina 900 mg / 8 hs Ampicilina sulbactam1.5 mg /kg /24 hs. Metronidazol 500mg /8 hs.

CORIOAMNIOITIS

TRATAMIENTO CORIOAMNIOITIS Atención del parto Legrado uterino, Antibióticos de amplio espectro, Clindamicina 900mg./8hs mas gentamicina,1.5 mg/kg/8hs curación 90-97% Ampicilina, 2 gr/6 hs.gentamicina,1.5 mg/kg/8 hs. o metronidazol Augmentin ampicilina mas sulbactam

INFECCION MAMARIA PUERPERAL

INFECCION MAMARIA PUERPERAL Inflamacion de la glandula mamaria en la mujerlactante, Primiparasen 15% Agente Causal: estafilococo SIGNOS Y SINTOMAS Dolor Tumefaccion Escalosfrios Taquicardia Piel enrojesida Ganglios axilares inflamados y dolorosos Temperatura 39-41 gados C.

INFECCION MAMARIA PUERPERAL GRIETAS Y FISURAS DEL PEZON Dolor Via de contaminacion, manos, ropa Via linfatica a tejido intersticial Tx. Cremaslanolina, AINES, analgesicos MASTITIS AGUDA Fallaen la salidade lechede un lobulo Tx. Observacion y medidas generales Antibioticosino mejoraen 24 Hs.

INFECCION MAMARIA PUERPERAL MASTITIS INFECTADA Fiebre mas de 38 escolosfrios, mialgia, dolor axillar Exploracion, zona inflamada Induraday eritematosa, Agente causal :Estafilococo Aureus Tx. Antibioticos Dicloxacilina 500 mgs /6Hs

VIAS URINARIAS

VIAS URINARIAS CISTITIS Y PIELONEFRITIS Agente Causal No complicadas E.Coli en 75-90%, Enterobacterias, proteus miriballis, klebsiella pneumoniae, estafilococo Agente Causal Complicadas Pseudomonaserratia,Especiesprovidencia, Enterococos, Hongos Una pielonefritisaguda complicada puede progresar a una infección alta como absceso corticomedular,perinefritico,o necrosis papilar

VIAS URINARIAS PIELONEFRITIS Hospitalizacion y Tx. Antibióticos parenteral Gentamicina, cefalosporinas Por 24-48 hs. Luego v.o.por 10-14 d

VIAS URINARIAS TRATAMIENTO No complicadas Mas del 40% pueden desarrollar a Pielonefritis Antibioticos; Gentamicina, cefalosporinas IV por 24-48 hs. Luego v.o.por 10-14 d

TROMBOFLEBITIS

TROMBOFLEBITIS PELVICA Presentación durante la primera semana de parto o cesárea Fiebre persistente aun con antibióticos Dolor abdominal Triada de Virchow s: Daño endotelial, estasis venosa, hipercoagulabilidad TRATAMIENTO Antibióticos, 6 dias Heparina

HERIDAS

HERIDAS INFECCION Y FACTORES DE RIESGO

HERIDAS HEMATOMA Y SEROMA Herida Abdominal o Episiotomía, presentación temprana o tardía Fiebre, Eritema, induración Dolor Leucocitosis Diagnostico, cuadro clínico, inspección, palpación Auxiliares US, TAC Tx. Drenaje, analgésicos, antibioticos

OTROS SINDROMES Endocarditis Schockséptico StaphilococoA, Estreptococo A,B Clostridium, Sordelli HIV infertilidad

PREVENCION LINEAMIENTOS Identificar y tratar las infecciones lejos del sitio Qx,piel, IVU, etc. No rasurado, si lo requiere efectuar en el momento anterior a la cirugía, no rastrillos No fumar 30 días antes de la cirugía Baño cuando menos la noche anterior Antisepsia con Isodine, o Clorhexidine Lavado Qx. de personal Profilaxis antimicrobiana Dosis adecuada al IMC Alcanzar concentración útil en tejidos durante el procedimiento Principios de asepsia Técnica Qx: Prevenir hipotermia, remover tejido desvitalizado, flujo sanguíneo, material de sutura, drenajes adecuados, no espacios muertos INFECTION DISEASES IN OB AND GYN A Systematic Approach to Management ACOG 2009

PREVENCION ENDOCARDITIS

CONCLUSIONES La endometritis postparto es la causa común de morbilidad febril La infección es polimicrobiana con dos a tres aerobios y anaerobios del tracto genital bajo La cesárea es considerada el mayor factor de riesgo El diagnostico de la endometritis posparto esta basado en criterios clínicos El diagnostico diferencial incluye otros síndromes : Heridas, mastitis o absceso mamario, infección urinaria, neumonía y trombosis venosa pélvica Los estudios de laboratorio son limitados y tienen poco valor El tratamiento de endometritis posparto esta indicado para el alivio de síntomas y prevención de secuelas Utilizar Antibióticos de amplio espectro con cobertura para anaerobios productores de betalactamasa Aplicación vía parenteral hasta mejoría clínica de la paciente y se encuentre afebril por 24-48 Hs. La mejoría de los síntomas debe ser evidente en 48-72 Hs. La extracción espontanea vs. Manual de placenta reduce hasta 53% el riesgo de endometritis En extracción manual de placenta se recomienda la profilaxis Para pacientes de cesárea se recomienda el uso de antimicrobianos profilácticos en una sola dosis antes de la incisión de piel

CONCLUSIONES

Gracias por su atención

BIBLIOGRAFIA 1. PRACTICE BULLETIN, ACOG, Use of ProphylacticAntibioticsin Labor and Delivery,No. 20, 2010 2. COMITTE IN OBSTETRICS PRACTICE, ACOG No. 487,apr 11 Reaffirmed 2013 3. Soper E. D,, Infection Diseases in Ob. Gin.,A, Systematic Approach to Management, ACOG 2009 4. CDC MMWR, Morbidity and Mortality Weekley Report, Dec 17, 2010/vol.59/No. RR-12 5. NOM 007-SSA2-1993 6. Current Diagnosis Treatment Obstetrics and Gynecology, Tenth Edition 7. Williams Obstetrics Mc Graw Hill, 22 Edition, 2008 8. Guías de Practica Clínica Diagnostico y Tratamiento de la sepsis puerperal, 2009 9. Revista de Ginecología y Obstetricia de México, 2010,78 (4) 219-225 10. Guidelines for perinatal care Seventh Edition, American Academy of Pediatrics and ACOG,2012 11. Up todate, julio,2013