Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático

Documentos relacionados
Sistemas de gestión de las emisiones de los gases de efecto invernadero de los centros educativos públicos del cantón de Belén, Heredia, Costa Rica.

similar) Es un síntoma de otros problemas No existe una forma definitiva de detenerlo Las soluciones no son verdaderas o falsas, sino

Programa de Gestión Ambiental Institucional Universidad Nacional

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FINCA XXXX 1. INTRODUCCIÓN 2. POLÍTICA 3. OBJETIVOS

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

EL MUNICIPIO COMO EJE ARTICULADOR DE LA ESTRATEGIA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

POR QUÉ SE HA CREADO EL PLAN DE CAMBIO CLIMÁTICO?

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

Lic. César Horacio Duarte Jaquez Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua. Profr. Rafael Servando Portillo Díaz. Dirección de Ecología

Mitigación e Inventarios de GEI

PRIMER INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEIS) DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA. Córdoba, 2017

Presentado en el seminario:

Hacia un Plan Clima. Cambio Climático Territorial. Juan Canessa

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Políticas Públicas Política Energía 2050 Este sector es el principal emisor de gases de efecto invernadero (77,4 %),

FUNCIONES DE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL TIQUISATE (UGAM)

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género

El Cambio Climático en la Ciudad de México

CRONOGRAMA DE ACCION CERTIFICACION AMBIENTAL MUNICIPAL NIVEL INTERMEDIO

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA LA REGIÓN CUNDINAMARCA BOGOTÁ

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Agenda de Cambio Climático en México

Climate Change Adaptation and Population Dynamics in Latin America and Caribbean: Key Issues for Policy Dynamics

Reunión de los puntos focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. Educación ambiental y gestión del agua

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

PLAN MUNICIPAL DE ATENCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Política y financiamiento de cambio climático

Acciones de Mitigación del Cambio Climático en la Argentina

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

EL PLAN DE ACCION CLIMATICA DE LA CIUDAD DE MEXICO. ACTUALIDAD Y RETOS FUTUROS DR ADOLFO MEJIA PONCE DE LEON IPN-CIIEMAD 16 DE OCTUBRE DEL 2015

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN)

Qué es el Plan de Acción Climático?

ACTUACIONES EN ESPAÑA

Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Gobiernos locales frente al Cambio Climático.

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

Plan 4C - Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima. Dolly González Secretaria de Planeación Distrital Marzo 26 de 2015

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

Biodiversidad y recuperación de espacios públicos dentro del PACMUN

Secretaría del Ambiente SEAM

CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL CAEM

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

Diálogo Público Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SECTOR RESIDUOS

Web: parlu.org wwf.org.py

Análisis del sector energético y generación de políticas públicas integradoras para la mitigación y adaptación del cambio climático en zonas urbanas

DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

Proyecto Precio al Carbono Chile

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Tras la huella de carbono. de lo global a lo municipal.

Módulo ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA

Planeación Ambiental y Cambio Climático

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

El proceso de construcción de la política pública estatal y municipal

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Dra. Margarita Caso Directora de Adaptación y Vulnerabilidad Ecológica Retos en la Implementación de los NDCs

Gobernanza de Cambio Climático en Chile

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático

Estructura de la CICC

Informe Compromisos Voluntarios de Perú ante la CMNUCC

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VII Categoría: Comunidad Clima Neutral

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O

MÉXICO Y LAS COMUNICACIONES NACIONALES ANTE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Comunicación Nacional

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

Desarrollo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y sus componentes de mitigación. Dr. Sergio Musmanni Sobrado

Los gobiernos locales frente al Cambio Climático. Propuestas y expectativas

CRECIMIENTO VERDE Y CAMBIO CLIMÁTICO

Producción Limpia. Una herramienta de gestión productiva y ambiental para el desarrollo sustentable del país

Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Políticas de reducción de contaminantes climáticos de vida corta: perspectivas desde México sobre la implementación. Abraham Ortinez Junio 2016

TALLER REGIONAL. Estrategia de Mitigación ante el Cambio Climático de Panamá

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA INSTITUTO ESTATAL DE ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Humedales y zonas costeras para la adaptación Experiencia de Panamá

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

POLÍTICA PÚBLICA DE CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, Región Metropolitana y Región de Coquimbo. 21 al 25 de noviembre Antecedentes

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL MUNICIPALIDAD DE TEMUCO

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL OAXACA DE JUÁREZ. Presenta: M. I. Alberto Toríz Roldán Director de Medio Ambiente Sustentable

Construcción de una agenda de acciones climáticas y prevención del riesgo para las regiones del sector agropecuario

La única definición de lo que somos, es lo que hacemos.

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS

Implementación de la Ley General de Cambio Climático en las entidades federativas.

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria

Transparencia y la experiencia de Chile en la preparación y presentación de reportes sobre cambio climático ante Naciones Unidas

Transcripción:

Estrategias de Cambio Climático a Nivel Local CONTENIDO: Cambio Climático:contexto nacional Gobiernos Locales y Cambio Climático Cambio Climático: contexto nacional En el año 2007 el país incorpora dentro de su Plan Nacional de Desarrollo el tema de cambio climático con el compromiso de desarrollar el marco político para luchar contra los procesos de degradación ambiental. Bajo este marco, y con el objetivo de cumplir con una serie de objetivos, establece la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Esta estrategia, ahora establecida cómo Dirección de Cambio Climático dentro del Ministerio de Ambiente, Energía y 15 Telecomunicaciones, de Junio del 2012 es sin duda la más importante acción frente el cambio climático a nivel nacional. A la fecha en el país se ha realizado un esfuerzo por generar y recopilar información que describe la situación de Costa Rica ante el cambio climático, y se ha logrado incorporar este tema dentro de las prioridades nacionales de desarrollo, los esfuerzos se han concentrado principalmente a escala nacional o a nivel de empresas e instituciones, mientras las escalas intermedias (regional o cantonal) se han visto poco incentivadas para participar Estrategias de Cambio Climático a Nivel Local Estrategia Participativa de Cambio Climático para el Cantón de San Rafael de Heredia Elaborado por: Licda. Diana Rodríguez Arias MSc. Sonia Arguedas Quirós MSc. Vanessa Valerio Hernández Escuela de Ciencias Ambientales (EDECA-UNA) Comisión CC San Rafael Heredia Gobiernos Locales y Cambio Climático El Cambio Climático abre un espacio de oportunidades para que los gobiernos locales logren: Crear experiencias concretas que demuestran la aplicación de metodologías e instrumentos para fortalecer las capacidades locales en el tema. Contribuir a resolver problemas locales a través de actividades de cambio climático. Promover y fortalecer la organización local en torno a los problemas socioeconómicos

Estrategias de Cambio Climático a Nivel Local Estrategia se define como un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Por lo tanto, para la elaboración de una estrategia de CC a nivel local se debe considerar los siguientes aspectos: 1. Visión integral; el CC es una sombrilla que puede abrigar múltiples iniciativas locales. 2. Aval político; apoyo declarado del Concejo Municipal. 3. Información técnica sólida; metodologías validadas para la elaboración de inventarios de fuentes emisoras y captura de carbono. 4. Organización de base; comunidad debe estar organizada para trabajar en las iniciativas. 5. Educación ambiental; como medio para sensibilizar y comprometer a los diferentes actores sociales. 6. Consistencia en la toma de decisiones a partir de las políticas ambientales de la municipalidad. Estrategia Participativa de CC para el Cantón de San Rafael de Heredia La Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional consciente asume el compromiso de trabajar en un Programa de Manejo de Carbono a nivel local-cantonal, a través del cual pretende generar no sólo beneficios locales, sino las herramientas que permitan a los gobiernos locales involucrarse y participar de los esfuerzos nacionales. Este programa pretende convertirse en instrumentos que apoyen la planeación y el desarrollo de políticas públicas en materia de cambio climático a nivel municipal. Una estrategia de CC a nivel local permite definir el camino y rumbo de forma planificada, con una visión multifactorial para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes Para hacer efectiva esta propuesta, se toma como referencia la experiencia de trabajo que se ha desarrollado en el cantón de San Rafael de Heredia a través de quince años de relaciones con proyectos de gestión y educación ambiental El proyecto pretende la elaboración de una Estrategia de Cambio Climático a nivel cantonal con enfoque participativo el cual genere la información de un estudio de caso que pueda ser comunicado y replicado en otros gobiernos locales. Para el desarrollo de la estrategia, se crea la Comisión de Cambio Climático integrada por miembros de los diversos grupos organizados del cantón, la cual recibió capacitaciones por parte de la EDECA-UNA, con el fin de generar conocimiento y capacidades en la temática de cambio climático. 1 9

Ejes de acción de la Estrategia Participativa de CC para el Cantón de San Rafael de Heredia Etapas del Proceso de Elaboración de la Estrategia Participativa de CC. Organización Diagnóstico Planificación Ejecución Comisión CC Información técnica: Inventario de Emisiones GEI Políticas Ambientales Objetivos Política CC aprobada por Concejo Municipal Percepción Social de problemas comunales Proyectos Iniciativas de los proyectos Políticas Ambientales La estrategia de CC está conformada por las políticas ambientales, específicamente la política de CC y los proyectos para la reducción de emisiones de GEI. Política de CC: La Municipalidad de San Rafael de Heredia se compromete a desarrollar acciones concretas para el control y manejo de las emisiones y captura de GEI en el cantón y a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales, económicos y sociales a eventos climáticos extremos, mediante la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, de tal forma que propicien co-beneficios en el sector social, económico, cultural y ambiental en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Las políticas ambientales son las que definen el marco de acción de la municipalidad en torno a la temática ambiental, lo que permite la consistencia en la toma de decisiones.

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Cantón de San Rafael de Heredia La estrategia de CC para San Rafael toma como base un diagnóstico o línea base obtenido del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el cantón y la percepción comunal de la problemática cantonal. El inventario de emisiones de GEI tiene como año base el 2008 y para su elaboración se utilizaron las Directrices del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) para la Elaboración de Inventarios Nacionales de Emisiones de GEI de 1996 y del 2006. Dicho inventario, se sometió a un proceso de revisión por parte del Instituto Meteorológico Nacional y actualmente está en revisión por parte del Laboratorio de Análisis Ambiental de la UNA. Generación de CO2-eq en el Cantón Total de Emisiones CO2-eq (2008): 47 993,43 t CO2-eq/año Resultados Preliminares: Las fuentes emisoras se clasificaron en 4 sectores clave; Energía, Agropecuario, Aguas Residuales y Manejo de Residuos Sólidos. Para el 2008 se emitieron 47 993,43 t CO2- eq, de las cuales el 68% corresponden al Sector Energía (32 667,7 t CO2-eq/año, las cuales son generadas principalmente por el transporte), 20% corresponden al Sector Manejo de Residuos Sólidos (9 719,7 t CO2- eq/año, las cuales son generadas principalmente por la descomposición de residuos orgánicos) y el 9% corresponden al Sector Aguas Residuales (4 270,2 t CO2- eq/año, las cuales son generadas principalmente por los tanques sépticos). Fuente: Rodríguez D; Rodríguez L, 2011. Sector Energía Total de Emisiones del Sector (2008): 32667,71 t CO2-eq/año Fuente: Rodríguez D; Rodríguez L, 2011.

Sector Manejo de Residuos Sólidos 201,17 t CO2/año más sin Centro de Acopio Proyectos Prioritarios de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático San Rafael de Heredia Lo más importante no es donde estamos, sino en qué rumbo nos dirigimos. Para llegar al puerto a veces hay que navegar a favor del viento y otras en contra, pero hay que navegar y no ir a la deriva ni echar anclas - Oliver W.Holmes Jr. Fuente: Rodríguez D; Rodríguez L, 2011.

Proyecto Manejo de Residuos Orgánicos en el Distrito Central de 1. Elaboración de un Estudio de Generación y Composición de los Residuos en el distrito central del cantón. 2. Fase Experimental: Tratamiento de Residuos Orgánicos que Reducen Emisiones de GEI (mediciones de emisiones de GEI con el Laboratorio de Análisis Ambiental de la UNA) Proyecto Ordenamiento y Eficiencia del Transporte Municipal y Cantonal 1. Fase Piloto: Utilización de biodiesel y dispositivo de eficiencia energética en la flotilla municipal. 2. Mediciones de emisiones de GEI con el Laboratorio de Análisis Ambiental de la UNA para ambas alternativas. 3. Recolección de aceite de cocina en hoteles y restaurantes del cantón para producción de biodiesel y su utilización en la flotilla municipal. 4. Medidas para el ordenamiento vial del cantón: reubicación de paradas de buses y taxis. Proyecto Restauración y Reforestación 1. Restauración del terreno donde se ubicaba el antiguo vertedero según el resultado del análisis de emisiones de metano. 2. Identificación de sitios vulnerables y en riesgo del cantón (zonas de protección) 3. Priorización de los sitios a reforestar: se utilizará como criterio los ríos de primer orden. 4. Plan de reforestación en sitios vulnerables y en riesgo como acciones de adaptación y mitigación. Proyecto Educación Ambiental 1. Programa de Educación Ambiental Formal: Diseño e implementación de un módulo de capacitación sobre CC como tema transversal para escuelas y colegios. 2. Programa de Educación Ambiental No Formal: Capacitaciones sobre CC en coordinación con los Comités de los Programas de Bandera Azul Ecológica. 3. Talleres dirigidos a los funcionarios municipales, empresarios y agricultores.