XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013

Documentos relacionados
Instrumentos de planeación

ORDEN Y LIDERAZGO. Revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de La Mesa Cundinamarca

I.- ANTECEDENTES Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis ANTECEDENTES

SECCIÓN 2 CATEGORÍA DE DESARROLLO RESTRINGIDO

Departamento Nacional de Planeación

Colombia: un país de espaldas a la planeación del territorio Marino Costero. Propuesta Plan de Ordenamiento Marino Costero para la Bahía de Cartagena

MUNICIPIO DE LA MESA ACUERDO Nº DE 2000 POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA

DIARIO OFICIAL EDICIÓN N Lunes, 25 de mayo de 2015 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2015 (Marzo 13)

Boletín Técnico de Norma Urbana No. 2. Boletín Técnico de Norma Urbana. No. 2

Métodos y técnicas para la planeación territorial del ecoturismo en sitios alternativos

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

DECRETO 036 DE (Febrero 05)

El POT de Soacha Avances del proceso de revisión y ajuste.

Planificación Agrícola: El caso de las ZIDRES

DECRETO 583 DEL 4 DE ABRIL DE 2017 MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ MUNICIPIO DE BUSBANZA

DECRETO 1285 DE (junio 12) Diario Oficial No de 12 de junio de Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

EXPOSICION DE MOTIVOS PROYECTO DE ACUERDO:

COLOMBIA POLÍTICA URBANA Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN. LUIS FELIPE HENAO CARDONA Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

PLAN DE ORDENAMIENTO DEL DESARROLLO TERRITORIAL

ACUERDO No. 013 (Agosto 30 de 2013)

ANÁLISIS JURÍDICO - URBANÍSTICO. CAMACOL Bogotá & Cundinamarca. Septiembre 30 de 2015

SENTENCIA ACCIÓN POPULAR RÍO BOGOTÁ IMPLICACIONES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

REPUBLlCA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Alcaldía Municipal de Chía

POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE ARIGUANI Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

BOGOTÁ: CIUDAD DENSA Y COMPACTA

Barranquilla. POT Segunda Generación

EL CONCEJO MUNICIPAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALZIADO DEL CANTÓN BAÑOS DE AGUA SANTA. Considerando:

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá. Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad.

PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA

La revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial:

Visión económica y productiva de la modificación excepcional del plan de ordenamiento territorial de Bogotá -MEPOT-

SEGURIDAD JURÍDICA EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

Apuestas y retos en el Ordenamiento Territorial. Bogotá, agosto 29 de 2017

La competitividad de Bogotá en el marco del POT. Bogotá, agosto 16 de 2017

RESUMEN DEL PROYECTO

Régimen Legal de Bogotá D.C. Propiedad de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Decreto 879 de 1998 Nivel Nacional

DIARIO OFICIAL No Bogotá, D. C., Martes 21 de Mayo de Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la Macarena

4. Objetivos y metas para el municipio

DECRETO 1974 DE (11 de septiembre 2013) D.O

ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL Y LA GESTION DE RIESGOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA SECRETARIA DE TURISMO MUNICIPAL DE MINERAL DEL CHICO, HGO.

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

DECRETO 013 DE (Enero 31)

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

producción y exportación de las mercancías que puede producir a un costo relativamente más bajo

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Colombia: historia y perspectivas para el futuro

ARTICULOS 81 AL 100 DE LMAD AUTONOMIA MUNICIPAL

plan de desarrollo metropolitano

DECRETO 4065 DE 2008

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO ( )

El ecoturismo. en Parques Nacionales Naturales Para quién y para qué?

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Estabilidad jurídica y financiación del desarrollo urbano

Secretaría. Planeación

HACIA UNA POLÍTICA INTEGRAL DE SUELO URBANO. Monterrey, N.L., agosto 2009

POLÍTICAS PÚBLICAS Y RETOS PARA EL ORDENAMIENTO DE BOGOTÁ Y LA SABANA

Foros de Opinión para el Programa Municipal de Desarrollo Urbano. H. Ayuntamiento de Guadalajara Septiembre 2010

Sesión 2 Taller Espacio Público

Movilidad y Ocupación del Suelo en la Región Metropolitana de Bogotá César Augusto Ruiz Rojas

Proceso de Planificación de Ciudades en Colombia Ordenamiento territorial y expansión urbana

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, MECANISMOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLÍN

Ley 388 de 1997; previsión normativa de instrumentos de gestión urbana, y su concreción en los planes parciales El caso de Bogotá D.

ASPECTOS JURÍDICOS, TÉCNICOS Y DE PROCEDIMIENTO DEL PROCESOS DE REVISIÓN Y AJUSTE DE POT

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

WILFREDY BONILLA LAGOS COORDINADOR EJE DE GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO

Industria y Turismo. turísticos de atractivos y servicios turísticos de Santa. turísticos y (2) realización del inventario de los servicios

DECRETO 0492 DE (Octubre 26)

DECRETO 492 DE (Octubre 26) Modificado parcialmente por el Decreto Distrital 172 de 2010

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

LA PLANIFICACION EN JUJUY

No es posible pensar en verdaderas soluciones de movilidad sostenible si no cambiamos el modelo de desarrollo urbano vigente

DECRETO 879 DE (mayo 13)

DECRETO 879 DE 1998 (mayo 13) Diario Oficial No , del 15 de mayo de 1998

Federación Nacional de Industriales de la Madera

Departamento Nacional de Planeación

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

Formato Intercambio de Experiencias de Turismo comunitario en Áreas Naturales Protegidas entre los Países Miembros. País: ASPECTOS RELEVANTES

REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES

Myriam A. Rodríguez Ing. Forestal Formosa Argentina

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL MUELLE DE PUERTO COLOMBIA (ATLÁNTICO) Resolución 1223 de 26 de junio de 2009

GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE

COMITÉ DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016

ORDENANZA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL CANTÓN PUTUMAYO EL I. CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTON PUTUMAYO. Considerando:

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

PLANEACION ESTATAL. Arquitecto Jose Guadalupe Rodriguez Resendiz. Marco Normativo del Desarrollo Urbano

MARCO NORMATIVO DE PROYECTOS DONDE PARTICIPA LA CAMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DECRETO 091. (Marzo 09 de 2007)

Transcripción:

INCLUSION DEL TURISMO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013

EL ORDENAMIENTO EN LAS NORMAS Constitución Política de Colombia Ley 388 de 1997

EL ORDENAMIENTO EN LAS NORMAS Los municipios tendrán entre sus funciones: Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los limites que fije la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda. Art.313, Num 7 de la Constitución Política

Todos los municipios establecerán sus planes de ordenamiento territorial (EOT, PBOT, POT) en los plazos establecidos por la ley Ley 388 de 1997

LAS NORMAS TURÍSTICAS Y EL ORDENAMIENTO Ley 300 de 1996 Ley 1558 de 2012

LAS FIGURAS PROPUESTAS POR LA LEY 300 DE 1996 Zonas de desarrollo turístico prioritario Declaratoria de recursos turísticos

Art.6 Dirección de Estrategia Turística 2.4 Proponer el ordenamiento territorial con base en la competitividad de los productos turísticos. 2.5 Proponer la declaratoria de zonas de desarrollo turístico prioritario y de recursos turísticos. 3.2 Proponer medidas de amortiguación de los efectos nocivos sobre las comunidades o los atractivos naturales por causa del turismo.

ZONAS DE DESARROLLO TURÍSTICO PRIORITARIO Art. 18. (ley 300 de 1996). DESARROLLO TURÍSTICO PRIORITARIO. Los Concejos Distritales o municipales, en ejercicio de las facultades consignadas en el artículo 313, numeral 7 de la Constitución Política, determinarán las Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario, que tendrán los siguientes efectos: 1 Afectación del uso del suelo para garantizar el desarrollo prioritario de actividades turísticas. El uso turístico primará sobre cualquier otro uso que más adelante se decrete sobre tales áreas y que no sea compatible con la actividad turística. 2 Apoyo local en la dotación a esas áreas de servicios públicos e infraestructura básica de acuerdo con los planes maestros distritales o municipales. PARÁGRAFO. De conformidad con lo establecido por el artículo 32, numeral 7 de la ley 136 de 1994, los Concejos Distritales o Municipales podrán establecer exenciones sobre los tributos de su competencia en las zonas de desarrollo turístico prioritario.

RECURSO TURÍSTICO Artículo 23 (Ley 300 de 1996). RECURSO TURÍSTICO RECURSO TURÍSTICO. El Ministerio de Desarrollo Económico, previa consulta al Consejo Superior de Turismo, podrá solicitar a los Concejos Distritales o Municipales la declaratoria como recursos turísticos de utilidad pública a aquellas zonas urbanas o rurales, plazas, vías, monumentos, construcciones y otros que deban desarrollarse con sujeción a planes especiales, adquirirse por el Estado o preservarse, restaurarse o reconstruirse. Parágrafo 1. Consentimiento de comunidades. Parágrafo 2. Inventario turístico

RECURSO TURÍSTICO ARTICULO 24 (Ley 300 de 1996). EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE RECURSO TURÍSTICO. La declaratoria de recurso turístico expedida por la autoridad competente, tendrá los siguientes efectos: 1 El bien objeto de la declaratoria estará especialmente afectado a su explotación como atractivo turístico nacional o regional, con prioridad a su utilización frente a otros fines distintos y contrarios a la actividad turística. 2 Cuando el bien objeto de la declaratoria sea público deberá contar con un programa y presupuesto de reconstrucción, restauración y conservación a cargo del presupuesto de la entidad territorial en cuya jurisdicción se encuentre ubicado. En caso de que la declaratoria de recurso turístico haya sido solicitada por el Ministerio de Desarrollo Económico, los recursos para su reconstrucción, restauración y conservación estarán a cargo del Presupuesto Nacional para lo cual el Ministerio gestionará la inscripción en el Banco de Proyectos de Inversión Nacional y su aprobación por parte del Departamento Nacional de Planeación.

ZONAS DE DESARROLLO TURÍSTICO PRIORITARIO Artículo 35. Modifíquese el artículo 18 de la Ley 300 de 1996, adicionándole un segundo parágrafo, el cual quedara así: "Articulo 18. Desarrollo turístico prioritario. Los Concejos Distritales o Municipales previo el visto bueno del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo o a solicitud de este Ministerio, en ejercicio de las facultades consignadas en el artículo 313 numeral 7 de la Constitución Política, determinarán las Zonas de Desarrollo Turístico prioritario, que producirá los siguientes efectos: 1. --------- 2. --------- Parágrafo 1. ------------------------------- Parágrafo 2. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional de Turismo, apoyarán con acciones de promoción y competitividad las áreas declaradas por los Concejos Distritales o Municipales como Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario."

Algunos Ejemplos

Declaratorias de primera generación: ALGUNOS EJEMPLOS DE ZDTP Y ZONAS TURÍSTICAS La Dorada (Caldas) Riohacha Cartago

PRIMERA REFLEXION Qué efecto tuvieron??? Ninguno Preguntas: 1 Se esperaban incentivos económicos por parte del Gobierno Nacional? 2 Se tomaron medidas complementarias a nivel local?

Propuestas de segunda generación: San Antero Municipios costeros del Atlántico Bogotá D.C

San Antero

PLANIFICAR EL DESARROLLO ARMÓNICO E INTEGRAL DE LA ZONA CON ÉNFASIS EN ACTIVIDADES TURÍSTICAS dimensión jurídica y normativa: Basados en el marco legal existente, generar un instrumento de planeación y gestión integral para el desarrollo turístico y de segunda residencia en la zona de intervención. dimensión ambiental: Proyectar el crecimiento del territorio a corto, mediano y largo plazo bajo parámetros de sostenibilidad integral (social, económica y ambiental). dimensión económica y social: promover la inversión nacional y extranjera. Generar fuentes de empleo de calidad. dimensión físico espacial: Desarrollo de infraestructura de soporte (movilidad y equipamientos colectivos). regular los usos del territorio, donde el turismo se constituye en el uso principal y generar un sistema de usos compatibles y restringidos con el uso principal.

PLANIFICAR EL DESARROLLO ARMÓNICO E INTEGRAL DE LA ZONA CON ÉNFASIS EN ACTIVIDADES TURÍSTICAS Propuesta de Desarrollo de Zona Prioritaria Turística en el Municipio de San Onofre, Sucre. En los sectores comprendidos entre Punta Seca y Sabanetica. Zona con 23 kms. de playa, con un ancho aproximado de 3kms, en un área aproximada de 6.900 hectáreas. El POT incluye la zona como turística. La figura ayuda a blindar la zona, con mayores garantías para futuros inversionistas nacionales o extranjeros Elaboración de Decreto de Proyecto de Acuerdo y aprobado por el Concejo Municipal o Distrital.

Atlántico

MUNICIPIOS COSTEROS ATLANTICO Plan de Desarrollo del Atlántico: Criterios Sugeridos 1 Zonas de desarrollo turístico con manejo especial 2 Zonas de desarrollo turístico con manejo liviano 3 4 5 Zonas de desarrollo eco turístico Usos de suelo propuestos para las unidades de zonificación de uso marginal y recuperación ambiental Recomendaciones generales de uso y aprovechamiento para el corredor turístico de la zona norte del departamento del Atlántico

. 1 Zonas de Desarrollo Turístico con Manejo Especial Uso principal o predominante: Instalaciones para servicios y alojamientos turísticos Usos complementarios: Comercio del sector Usos compatibles: Agropecuario, acuícola e institucional, producción de artesanías Usos restringidos: Residencial tipo campestre, comercio de nivel urbano y marinas para embarcaciones menores Usos prohibidos: Industrial, comercio pesado, explotación de minas y canteras, portuario Densidades máximas. 15 habitaciones por hectárea para servicios y alojamientos turísticos y en proyectos de vivienda campestre 20 viviendas por hectárea

. 2 Zonas de Desarrollo Turístico con Manejo Liviano Uso principal o predominante: Servicios o alojamientos turísticos Usos complementarios: Comercial y de servicios turísticos Usos compatibles: Agroecológico, zoocriaderos, agropecuario, acuícola, institucional, vivienda campestre y producción de artesanías Usos Restringidos: Explotación de minas y canteras, portuario (marinas para embarcaciones menores) Usos prohibidos: Industrial Densidades máximas: 20 habitaciones por hectárea para servicios y alojamientos turísticos y; en proyectos de vivienda campestre, 25 viviendas por hectárea

3 Zonas de Desarrollo Eco Turístico Uso principal o predominante: Alojamiento o viviendas unifamiliares autosuficientes para ecoturismo Usos complementarios: Comercio tipo miscelánea Usos compatibles: Infraestructura para actividades ecoturísticas Usos restringidos: Agropecuario, institucional, residencial campestre unifamiliar, comercial y servicios turísticos Usos prohibidos: Industrial, minero y portuario Densidades máximas: 10 habitaciones por hectárea para servicios y alojamientos turísticos y en proyectos de vivienda campestre, 10 viviendas por hectárea

Bogotá D.C

BOGOTA D.C. Marco jurídico soporte para el desarrollo del Plan Maestro de Turismo 1. Ley 300 de 1996. Ley general de Turismo. Principios y definiciones. 2. Política Distrital de Turismo. Decreto Distrital 327 de 2008. Artículo 18. En materia de infraestructura el IDT deberá formular el Plan Maestro de Turismo en coordinación con la Secretaría Distrital de Planeación y será incorporado el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. 3. El Plan Maestro de Turismo en el POT de Bogotá. - Se enmarca en la Política de Competitividad de la ciudad. - Los Planes Maestros son instrumentos de planificación de primer nivel que desarrollarán política, objetivos, estrategias a corto, mediano y largo plazo. - Aporta en la consolidación del modelo de ordenamiento de Bogotá Región, y en la cualificación de nodos de actividad económica (centralidades). 4. El Plan Maestro se adopta bajo el Decreto Distrital 664 de 2011.

BOGOTA D.C. El Plan Maestro de Turismo Identifica: En ámbito Regional: Municipios con potencial turístico.

BOGOTA D.C. El Plan Maestro de Turismo Identifica: En ámbito Urbano en Suelo Rural: Territorios y elementos de la estructura Ecológica principal de la ciudad con potencial turístico.

BOGOTA D.C. El Plan Maestro de Turismo Identifica: En ámbito Distrital en suelo Urbano. 19 zonas de interés turístico y 3 proyectos estratégicos (Complejo Simón Bolívar, Monserrate, Plataforma Aeroportuaria).

BOGOTA D.C. Criterios para la Definición de las Zonas de Interés Turístico. 1. Existencia de Planta turística (alojamiento, bares, restaurantes, agencias de viajes), Planta turística complementaria asociada a la tipología. 2. Localización de atractivos turísticos. 3. Adecuados niveles de accesibilidad peatonal y vehicular. 4. Existencia de una aglomeración económica (centralidad) de soporte complementario. 5. Espacio público soporte para el desarrollo de actividades (aprovechamiento económico del mismo).

UNA REFLEXION FINAL Mirar en el mediano y largo plazo Beneficios intangibles. Que se hacen tangibles Una herramienta que merece una segunda oportunidad

GESTION ESENCIAL CON PREVIA DECLARATORIA INCLUSION EL POT MANIFIESTO INTERES POR EL DESARROLLO TTCO

PROCESO DE APOYO PROYECTO DE ACUERDO ANÁLISI S MINCIT OBSERVACIONES Y AJUSTES APROBACION EN CONCEJO