Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Documentos relacionados
Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

en políticas públicas?

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas?

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas?

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V

Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas?

PREGUNTAS FRECUENTES DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS

Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas?

PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DEL BORRADOR DEL III PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS

Proyecto ENDE III Taller Regional Definición de la visión y de los lineamientos estratégicos

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA EFECTIVO DE ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA. Herramientas y Recomendaciones de la OEA

Cómo comunicar para la incidencia de la investigación

Políticas y estrategias

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

1. Fortalecer el marco normativo existente para establecer las reglas que habrán de consolidar las prácticas en

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y EL ENFOQUE DE RESULTADOS

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

Bolivia. Plan de Mejora. Ventana Temática: Prevención de Conflictos y Consolidación de la Paz

Planificación estratégica

Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas?

Conferencista: Michael Castro, International Budget Partnership

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

La Planificación Estratégica

GOBIERNO REGIONAL LOS LAGOS. Prof. José Ignacio Porras Martínez

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013

INFORME DE OBSERVANCIA

MODULO 4 PARTE 1. Modulo 4: Gestión de Riesgos y Comunicaciones. La matriz de riesgos

EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO ABIERTO REPÚBLICA DE HONDURAS. Secretaría de Estado de Coordinación General de Gobierno

Situación del Acceso a la Información, a la Participación y a la Justicia Ambiental en América Latina

Evaluación Nacional del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo

Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades. Departamento de Comunicación Social

Análisis de Situación de la Gobernabilidad por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en RD

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO

Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE

Sistema Funcional de Doce Componentes de Monitoreo y Evaluación en VIH

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Curso en línea Agentes de cambio: desarrollando la capacidad de funcionarios latinoamericanos para promover el uso del conocimiento en las políticas

Política de Gestión de Riesgos

CONCIENCIACIÓN Y ABOGACÍA SOBRE LA RAM INTERVENCIÓN DE LA FAO EN LA REGIÓN. Leopoldo del Barrio R Coordinador Proyecto RAM FAO/RLC

1. Ampliación y fortalecimiento de la plataforma de concertación territorial 1

Minuta Evento Diálogo sobre Financiamiento Climático en América Latina

Análisis de Procesos. Planificación Estratégica. Haike Sbarbaro Pérez de Tudela Enero 2013

Planeamiento local incorporando la condición cambio climático

Guía para la planificación de Mi Proyecto Saludable

ESQUEMA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

GUÍA: APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO OCUPACIONAL (PO) TABLA DE CONTENIDOS

Que Es Planificar? Qué es planificar?

MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL AÑO: -- MATERIA: GESTIÓN PÚBLICA CURSO: 2012 PROFESOR: KRIEGER MARIO

Monitoreo Participativo y Rendición de Cuentas

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

El Enfoque del Marco Lógico L a las ENDES. Introducción. Banco Mundial. Octubre, Programa MECOVI-Banco Mundial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

Antecedentes del Programa de Acción Mundial (PNUMA-PAM) y el Convenio de Trabajo con NOAA

Programa de Capacitación y Asistencia Técnica para el desarrollo local de los municipios de la Provincia de Buenos Aires.

ESTRATEGIA PARA MÉXICO DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES

Prefacio de la versión en español Definiciones y abreviaturas. 15. Módulo I. El Manual... 19

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Experiencia de Veedurías en los Servicios de Salud

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

TALLER SOBRE INCIDENCIA CIUDADANA

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

Planes Estratégicos Nacionales para el Desarrollo Estadístico (PENDES) en los países de la Comunidad Andina

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA. Susana Palma Maestría en Altos Estudios Estratégicos Universidad Mariano Gálvez

Secretaria DE Coordinación General de Gobierno

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

Implementación del Sistema de Control Interno del HHV. Comité de Control Interno del HHV CCI-HHV

Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO ABIERTO REPÚBLICA DE HONDURAS. Secretaría de Estado de Coordinación General de Gobierno

Qué es el Presupuesto Participativo basado en Resultados?

Los indicadores de gestión: rendición de cuentas y toma de decisiones en las organizaciones públicas. Marzo, 2010

Diplomado en Internacionalización de la Educación Superior 8ª edición. Módulo Internacionalización del Currículo: Un Enfoque Comprehensivo

Taller Herramientas para la Incidencia Política Efectiva

GOBIERNO DE MENDOZA CONCURSO DE JERARQUIA DIRECTIVA Unidad III: Escuela y Gestión Organizacional

ISCOS CISL M+S SINDICATO Cadenas de Sostenibilidad

Plan Estratégico Objetivos, Estrategias e Iniciativas

Análisis del problema dentro de su contexto

DÍA 1: JUEVES 6 DE ABRIL

CURSO EN DESARROLLO HUMANO LOCAL FASE CERO DLAC: ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO

NOTA DE ORIENTACIÓN: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE TRABAJO DE LA EITI BASADO EN RESULTADOS

Lineamientos de Política de Género Formulación POA-Presupuesto Junio al 7 de Julio del 2017

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA

16 de octubre 2013 ORIGINAL: INGLÉS. Grupo de Trabajo sobre fortalecimiento de capacidades y cooperación

Transcripción:

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas? Guía Nº4 Qué deseamos. Definir los objetivos de incidencia La presente guía es parte de una serie que aborda los diversos componentes de un plan de incidencia en políticas públicas. En esta guía nos concentraremos en la definición de los objetivos de incidencia. Luego de haber realizado un diagnóstico para conocer cómo está posicionada la organización de cara al armado de un plan de incidencia en políticas públicas (por ejemplo, con la Matriz FODA 1 ), de haber decidido cómo ligar la propuesta de la organización a un problema o conjunto de problemas públicos (por ejemplo, través del Árbol de problemas), y de lograr consenso en torno a las oportunidades y desafíos 2, la organización podrá avanzar hacia el segundo paso del plan que consiste en definir el o los objetivos de incidencia. Esto significa que los miembros discutan y tomen decisiones concretas sobre en qué se intentará incidir específicamente. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Diagnóstico Objetivos Actores y alianzas Propuesta Estrategias y acciones Plan de comunicación Recursos y cronograma Monitoreo Evaluación Para ello, hay que tener en cuenta que existen distintos tipos de objetivo. 1 Metodología de análisis organizacional basada en la detección de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de una organización. 2 Para mayor información sobre el Diagnóstico, consultar la Guía N 3: Dónde estamos y cuán lejos podemos ir. Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos. Disponible en www.vippal.cippec.org Objetivo principal de la incidencia política. Refiere al cambio específico que una organización quiere efectuar o instalar en el ámbito de lo público. Debe ser mensurable y explicitar lo que se va a realizar, dónde, cuándo y con quién (Save the Children, 2007). VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina 1

Ejemplo: En 2012, el 50% de los niños menores de 5 años de las zonas rurales del país tendrá acceso a un servicio de salud de alta calidad. Objetivos secundarios de la incidencia política. Se trata de resultados que la organización se propone alcanzar, aunque no en forma prioritaria. Acompañan al o los objetivos principales, ya sea como consecuencia deseada o inesperada. Pueden ser tanto internos como externos (McKinley y Baltazar, 2005). Siguiendo con el ejemplo anterior, algunos objetivos secundarios podrían ser: Generar debate público sobre el acceso de los niños en zonas rurales a sistemas de salud de calidad Sensibilizar a funcionarios (as) que trabajen en municipios en zonas rurales acerca de la importancia de garantizar el acceso de los niños al sistema de salud Generar alianzas con otras organizaciones, que trabajen tanto a nivel local como nacional, en la defensa de derechos de los niños. Qué tipo de incidencia queremos tener? 3 Para ayudar a definir el objetivo principal, es útil considerar las siguientes modalidades de incidencia que son las más frecuentes: Instalar un tema en la agenda política Instalar la necesidad e importancia del reciclado de residuos en las agendas municipales. Aumentar el uso de la investigación y evidencia en los procesos de toma de decisiones Lograr que se mida el esfuerzo presupuestario educativo jurisdiccional como criterio para asignación de nuevos recursos. Enriquecer el análisis y los debates sobre políticas específicas Producir y presentar en comisiones legislativas documentos de políticas con recomendaciones sobre cómo incorporar la perspectiva de género en una nueva ley laboral. Aumentar la participación de OSC (organizaciones de la sociedad civil) y ciudadanía en procesos de políticas Implementar el presupuesto participativo en una localidad. Promover una nueva política Propulsar la sanción de una ley de acceso a la información pública a nivel nacional. Incluir opciones y propuestas en la formulación de una política Incorporar un mecanismo transparente para la designación de los miembros de un ente regulador de servicios públicos Promover reformas en políticas existentes Modificar el Consejo de la Magistratura para asegurar un equilibrio entre el poder político, el académico y el judicial y mejorar la elección y remoción de jueces, causas y fallos. 3 Algunos de los ejemplos pertenecen a iniciativas llevadas adelante por CIPPEC. 2 VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina

Ayudar a implementar políticas Capacitar a funcionarios públicos del Ministerio de Medio Ambiente para que controlen el cumplimiento de una nueva ley de residuos Monitorear políticas Medir el grado de cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo Evaluar políticas Analizar los efectos de la implementación de un régimen de asignaciones familiares por hijo Los distintos tipos de objetivos mencionados y sus ejemplos ayudarán a definir el objetivo principal. Al mismo tiempo, invitarán a reflexionar sobre las diversas estrategias que se llevarán adelante para lograrlo, ya que ellas dependerán de la naturaleza del objetivo (en efecto, las acciones que se deberán implementar para instalar un tema en la agenda pública, como por ejemplo una alianza con medios de comunicación, serán distintas de las que se llevarán adelante si lo que se busca es evaluar una política pública, como por ejemplo una alianza con una universidad de prestigio) 4. La definición del objetivo principal dependerá también del problema o los aspectos del problema que hayan sido identificados y seleccionados previamente mediante el análisis del árbol de problemas. Como mencionamos, existen además objetivos secundarios que pueden ser tanto internos como externos (es decir con efectos dentro de la organización misma o fuera de ella). Estos son independientes del éxito o 4 Las diversas estrategias y acciones que una organización puede llevar adelante para incidir en políticas públicas serán abordadas en la Guía N 7: Cómo llevar adelante la propuesta. Definir las estrategias y acciones. fracaso del objetivo principal; pueden cumplirse simultáneamente con él o en una segunda instancia. Entre otros, se pueden mencionar: Establecer nuevas alianzas con actores relevantes, tales como los medios de comunicación Ganar experiencia al interactuar con el Estado y con organismos internacionales Enriquecer el cuerpo de conocimiento sobre cómo opera un determinado espacio de políticas o un agente de políticas Aumentar el reconocimiento del valor de la organización por parte de los formuladores de políticas Incrementar la participación de grupos tradicionalmente excluidos en el proceso de formulación de políticas (mujeres, indígenas, campesinos pobres, jóvenes, etc.) Comprometer a nuevos grupos de ciudadanos en los debates sobre políticas En qué aspectos se centrará el esfuerzo de cambio? Otra manera valiosa de establecer los objetivos es teniendo en cuenta los diversos tipos de impacto posibles. Para ello, resulta útil la siguiente clasificación de tipos de cambios desarrollada por ODI (Overseas Development Institute). Cambios de actitud. Se refiere a cambios en la forma en que los actores políticos piensan sobre un tema determinado. Por ejemplo, lograr que los formuladores de políticas sociales pasen de pensar en modelos asistencialistas a uno de protección social. Cambios discursivos. Se refieren a los cambios en los discursos o relatos de los actores políticos. Reflejan una comprensión nueva o mejorada de una temática, incluso si no implica un cambio efectivo de la política o la práctica. Por ejemplo, lograr que los tomadores de decisiones en políticas VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina 3

sociales hablen de programas de transferencias condicionadas para mencionar a los planes sociales. Cambios de procedimiento. Se refieren a cambios en la forma en que se llevan a cabo determinados procesos. Por ejemplo, la incorporación de consultas a otros actores, como OSC, en procesos que habían sido tradicionalmente más cerrados, como incorporar audiencias públicas para determinados temas de políticas. Cambios de contenido. Se refieren a los cambios en el contenido de las políticas; incluye a los documentos de estrategia, las leyes y los presupuestos. Se trata de cambios formales en el marco de una política determinada. Por ejemplo, lograr que el presupuesto destinado a educación ascienda del 5% al 8% del Producto Bruto Interno. Cambios en el comportamiento. Se refieren a cambios más duraderos en la forma en que los actores políticos se comportan como consecuencia de los cambios formales e informales en el discurso, el proceso y contenido. Por ejemplo, incorporación en la carta orgánica de un municipio de un Plan de Metas diseñado en conjunto con OSC locales que sirva para planificar las prioridades de las nuevas gestiones y, a la vez, como referencia para que las OSC puedan monitorear el trabajo. Herramienta útil Una vez que la organización llega a un acuerdo y define los objetivos principales de incidencia política, debería evaluar el grado de viabilidad del cambio propuesto. Presentamos a continuación una herramienta muy útil para el establecimiento de un objetivo razonable y viable de incidencia, punto clave para la formulación de un plan fructífero (Tejiendo redes globales, 2006) Análisis del campo de fuerzas El análisis del campo de fuerzas es una herramienta que permite a la organización analizar si es viable el objetivo de incidencia política establecido. Consiste en evaluar la distancia entre los objetivos iniciales y lo que realmente puede realizarse en el corto plazo, según los recursos internos disponibles para trabajar en ese contexto de fuerzas. Ventajas Para tener en cuenta Permite tomar decisiones estratégicas sobre cómo aprovechar fuerzas a favor y mitigar fuerzas en contra del cambio propuesto. Puede ayudar a las organizaciones a reformular los objetivos (por ejemplo, concentrarse primero en un cambio discursivo) y así asegurar una adecuada inversión de sus recursos. Es un buen método para adquirir una visión amplia de las diferentes fuerzas que actúan en un posible asunto de políticas, y para evaluar las propias fuentes de poder y fortalezas (Start y Hovland, 2004). El análisis del campo de fuerzas es una continuación natural del análisis del Árbol de problemas (abordado en la Guía N 3 5 ), el cual permite ligar una propuesta a un problema a resolver, identificar sus causas y consecuencias, y decidir dónde se enfocarán los esfuerzos. Retomar este análisis a través del campo de fuerzas, ayudará a ponderar la viabilidad del cambio que se pretende lograr. Cuando se habla de fuerzas (a favor o en contra) se hace referencia a actores (nacionales e internacionales), políticas o legislación existente, factores culturales, etc, que pueden afectar al objetivo que la organización se proponga. 4 VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina

A medida que las fuerzas cambian, debería repetirse este ejercicio (más de una vez a lo largo del proceso de incidencia en las políticas) para asegurar que se tomen las decisiones necesarias a tiempo y que las ventanas de oportunidad puedan ser efectivamente aprovechadas (Tejiendo redes globales, 2006). Cómo se implementa? Uno de los propósitos es encontrar maneras para mitigar o reducir las fuerzas restrictivas y capitalizar las fuerzas conductoras. En efecto, el análisis que se realiza debería ser un insumo clave para elegir las estrategias más adecuadas. Por ejemplo, si a través del campo de fuerzas se determina que el poco conocimiento de la ciudadanía o los medios de comunicación sobre el tema en el cual la organización pretende incidir actúa como una fuerza en contra del cambio que esta última quiere lograr, la organización podrá avocarse a una estrategia de educación y sensibilización con la intención de generar y/o ampliar conciencia sobre esa temática y así ganar adeptos a la propuesta. El primer paso es acordar sobre qué área de cambio se va a discutir. Se la puede describir como un objetivo de política deseado. Luego se redacta una lista de todas las fuerzas que apoyan el cambio, a la izquierda, mientras que las fuerzas que funcionan en contra del cambio van a estar enumeradas en una columna a la derecha. Las fuerzas conductoras y las restrictivas deberían ser evaluadas y ordenadas según su magnitud, con un rango que va entre uno (débil) y cinco (fuerte). Al final, es probable que la balanza no quede equilibrada (Start y Hovland, en Tejiendo redes globales, 2006), con lo cual es necesario reformular el objetivo. 5 Ejemplo: OSC y sus informes ante la Convención Interamericana contra la Corrupción 6 Fuente: Tejiendo redes globales. Manual para la incidencia política (2006) 5 Ver Guía N 3: Dónde estamos y cuán lejos podemos ir. Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos. El árbol de problemas es una herramienta que permite ligar una propuesta a un problema a resolver, identificar sus causas y consecuencias, y decidir dónde se enfocarán los esfuerzos. 6 Para consultar los detalles del ejemplo, ver Tejiendo redes globales (2006), página 72. VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina 5

Para seguir explorando! Recomendaciones de lectura o consulta de la Dirección de Sociedad Civil de CIPPEC para diseñar un plan de incidencia Tejiendo redes globales. Manual para la incidencia política; CIPPEC, 2006, páginas 71-73, 76-78. Disponible en www.vippal.cippec.org. Manual para la Facilitación de Procesos de Incidencia Política, A. Mc- Kinley y P. Baltazar, Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y Centro para el Desarrollo de Actividades de Población (CEDPA), 2005, páginas 79-94. Disponible en www.wola.org/es. En inglés: Advocacy Matters: Helping children change their world. An International Save the Children Alliance guide to advocacy, Save the Children, 2007, páginas 53-55. Disponible en www.savethechildren.org.uk. Tools for Policy Impact: A Handbook for Researchers, Daniel Start and Ingie Hovland, Overseas Development Institute, 2004, páginas 22-23. Disponible en www.odi.org.uk. Próxima guía: Con quiénes trabajar. Definir actores y alianzas Advocacy toolkit. A collection of tools to help plan, implement, monitor and evaluate advocacy; Save the Children, 2007, página 23-25. Types of policy objectives. Overseas Development Institute. Disponible en www.ebpdn.org. Si desea citar este documento: Weyrauch, Vanesa y Echt, Leandro. (2012): Guía N 4: Qué deseamos. Definir los objetivos de incidencia, en Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas? Buenos Aires: CIPPEC. 6 VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina

Otras guías de la serie: Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas? Guía Nº 1. Qué es un plan de incidencia. Por qué planificar. Guía Nº 2. El proceso de creación de políticas públicas. Analizar el contexto para una efectiva planificación de la incidencia. Guía Nº 3. Dónde estamos y cuán lejos podemos ir. Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos. Guía Nº 4. Qué deseamos. Definir los objetivos de incidencia. Guía Nº 5. Con quiénes trabajar. Definir actores y alianzas. Guía Nº 6. Cómo generar el impacto deseado. Definir la propuesta. Guía Nº 7. Cómo llevar adelante la propuesta. Definir las estrategias y acciones. Guía Nº 8. Cómo comunicar. Definir la estrategia y los mensajes clave. Guía Nº 9. Quiénes, cuánto y cuándo. Definir recursos y cronograma. Guía Nº 10. Qué aprendimos. Aproximación al monitoreo y evaluación de la incidencia. Otras series: Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas? Cómo comunicar para la incidencia de la investigación Disponibles en www.vippal.cippec.org CIPPEC agradece el apoyo brindado por GDNet para la producción de esta guía. CIPPEC Av. Callao 25, 1 C1022AAA, Buenos Aires, Argentina T (54 11) 4384-9009 F (54 11) 4384-9009 interno 1213 info@cippec.org www.cippec.org