Octavas Jornadas Actuariales TOMO I



Documentos relacionados
Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

Resumen del Informe Stern. La economía del cambio Climático

Análisis y cuantificación del Riesgo

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Matemáticas financieras y criterios de evaluación

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente:

Introducción. Definición de los presupuestos


4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

ANEXO DE INVERSIÓN A PÓLIZA DE SEGURO DE VIDA INDIVIDUAL Registro No A-37-VIANVIIR 026

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Riesgo financiero, volatilidad e inversiones de los Fondos de Pensiones

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Análisis de los datos

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

Generación F Único. Para una nueva generación de personas que piensan en su futuro. Seguros Ahorro Pensiones

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera

búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES.

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY PARA INCENTIVAR A LAS EMPRESAS AL USO DE PANELES SOLARES

Dos meses después, en la fecha de vencimiento del Warrant, suponemos que Telefónica ha subido y se ha revalorizado hasta los 16 euros.

Eficiencia Energética con ISO 50001

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N del 15 de diciembre de 2014.

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página.

Emisión de Gases Efecto Invernadero

LOGISTICA D E COMPRAS

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE INTRODUCCIÓN

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 01

I. DISPOSICIONES GENERALES

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2004

Cuándo y qué virtualizar? Cuándo y qué virtualizar? 1

Simuladores de cálculo. Estimación de las prestaciones de la Seguridad Social (viudedad, orfandad e invalidez) y complemento por seguro de vida

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

INFORME DE SOLVENCIA

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

Conceptos Fundamentales

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

ENTIDAD DE CONTRAPARTIDA CENTRAL CONDICIONES GENERALES. Contratos de Operaciones con Valores de Renta Fija

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

GUÍA PLANES. para hacer. (de pensiones)

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

CAPÍTULO I PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. El comportamiento humano está expuesto a muchos riesgos, a pesar de que es

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

0. Introducción Antecedentes

Transcripción:

Octavas Jornadas Actuariales TOMO I { pantones 282 CVC 23 CVC

Octavas Jornadas Actuariales / María teresa Casparri... [et.al ]; dirigido por María Teresa Casparri. ª ed. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2007. ISBN 978-950-29-08-3. Economía. Casparri, María Teresa, dir. Comité Ejecutivo Presidente: Alberto Edgardo Barbieri Vocales: María Teresa Casparri Eduardo Melinsky María Alejandra Metelli Comité Académico Víctor Hugo César Bagnati Emilio Antonio Machado Raúl José Roca Feliciano Salvia Jorge Leopoldo Somoza Comité Organizador: Alicia Blanca Bernardello Florencia Firenze Juan Ramón Garnica Hervàs Cristina Meghinasso Susana Clara Olivera de Marzana Liliana Norma Silva Miguel Ángel Simoes Flavia Stroeymeyte

INDICE TOMO 7 9 7 39 47 6 89 99 7 Prólogo María Alejandra Metelli Los CERs y los proyectos MDL, una oportunidad para Argentina Alicia Bernardello Modelando el cambio climático Alicia Bernardello, Lucy Vargas, Jorge Penedo, Martín Medina, Paula Mouso y Berenice Tarás Costo del seguro en accidentes de tránsito María Teresa Casparri y María Alejandra Metelli Medidas alternativas de riesgo y portafolios eficientes María Teresa Casparri, Alejandro Moreno Credit Scoring: Modelos Alternativos de Estimación María Teresa Casparri, Luis Trajtenberg y Verónica Caride Gestión de riesgos y normas argentinas Carolina Cristina Castro El riesgo operacional y Basilea II María Elizabeth Cristófoli Conferencia: Modelos de Simulación: Seguro de invalidez y muerte en el sistema previsional de capitalización El problema del cumpleaños El costo del Seguro Enrique Dieulefait 35 La econometría financiera en la teoría de la cartera. Una aplicación al Mercado de Valores de Buenos Aires Julio Eduardo Fabris y Martín Fiszbein 3

67 20 287 303 37 Análisis Espectral de las series de tiempo económicas Julio Eduardo Fabris y Maximiliano Gómez Aguirre Acerca de la evaluación de algunos activos financieros tradicionales Lucio Fernández Arjona Introducción a la evaluación de riesgos nanotecnológicos Javier García Fronti y Esteban Peralta Bonos Catástrofe: Incentivos y solvencia fiscal ante desastres naturales Javier García Fronti y Ana María Reynoso Dinámica Caótica en Ciencias Económicas Juan Ramón Garnica Hervàs, Adriana Caniggia, Esteban O. Thomasz y Paula Garófalo TOMO II 7 9 29 6 8 Prólogo María Alejandra Metelli La formación docente del actuario en la Facultad de Ciencias Económicas Juan Ramón Garnica Hervàs y Alejandra Muga Las ecuaciones diferenciales y la dinámica económica Ana Gerosi, Liliana Ghersi y Ana Silvia Vilker Crisis Cambiaria María Cecilia Gómez Los métodos numéricos en el modelo de Nordhaus Gustavo Krimker 4 89 Enfoques fuzzy de selección de carteras de inversión Luisa Lazzari, Patricia I. Mouliá, Mariano Eriz, Jonathan E. Monti

5 37 73 83 97 207 23 239 259 295 Un camino para determinar la solución de modelos dinámicos lineales bajo expectativas racionales Alejo Macaya y Santiago Acosta Seminario de integración y aplicación para Actuarios Directora Cristina Meghinasso Esteban Cervetto Conferencia: Aspectos académicos y profesionales del actuario Eduardo Melinsky Curso: Solución de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales y análisis de los problemas de contorno Miguel Ángel Nastri Seguros y factores climáticos en el riesgo agropecuario Alberto Pagliano Los sistemas de capitalización individual en América Latina Un análisis de clusters María Nela Seijas Seguridad Social Liliana Silva Forfaiting: Finanzas y comercio integrados Gustavo Tapia Programación de la cantidad óptima de un producto cuyo precio varíe en función del tiempo Aldo Omar Vicario Modelados estadísticos bayesianos aplicados a eventos climáticos extremos Blanca Vitale y Tito Lasanta 3 Fondo de garantía en la Ley de Turismo Estudiantil Gustavo Zorzoli, Darío Bacchini, Lara Viviana Vázquez y Lucio Fernández Arjona 5

PROLOGO Los avatares de la profesión Desde hace ya ocho años el Centro de Investigaciones en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión y el Departamento Pedagógico de Matemática vienen organizando estas Jornadas que reúnen a estudiantes, docentes y profesionales de nuestra Casa de Estudios. En estas Octavas Jornadas nos hemos propuesto profundizar aquellos temas que creemos incidirán en el futuro profesional de los estudiantes de nuestra carrera. Los trabajos expuestos han versado sobre temas de actualidad en el ámbito de la profesión, tales como: el incremento en los accidentes de tránsito y sus implicancias en los costos del seguro de automóviles, el funcionamiento del seguro de invalidez y muerte en el sistema previsional argentino, las implicancias del riesgo climático en el seguro agropecuario, el análisis del riesgo operacional y cómo cuantificarlo, el desarrollo académico y profesional de nuestra carrera, entre otros. Las reuniones científicas se desarrollaron en la sede de nuestra Facultad los días 8 y 9 de noviembre de 2007. Nuestro Decano, Profesor Dr. Alberto Edgardo Barbieri tuvo a su cargo el acto de inauguración de las mismas, destacando que estas Jornadas permitieron a lo largo de los años que jóvenes estudiantes de la carrera de Actuario participen en ellas. 7

Las exposiciones y conferencias estuvieron a cargo de docentes de nuestra Casa de Estudios como asimismo de estudiantes investigadores y profesionales destacados de nuestra carrera. Se ha logrado, entonces, el objetivo deseado la inserción de los alumnos en la investigación y el compromiso a futuro. Ello es así porque se ha verificado la participación de los estudiantes no sólo como espectadores sino como oradores, a través de la exposición de trabajos que ellos han elaborado en forma conjunta con sus tutores, ya sea en el marco de la investigación o en el desarrollo de tesinas para el Seminario. Es nuestro propósito continuar en esta senda, agradeciendo el constante apoyo brindado por la Dra. María Teresa Casparri, quien nos ha iniciado a todos los investigadores en nuestras tareas actuales y nos impulsa a progresar día tras día. María Alejandra Metelli Directora del Departamento Pedagógico de Matemática 8

Los CERS y los proyectos MDL, una oportunidad para la Argentina Alicia Blanca Bernardello A partir de la segunda mitad del Siglo XVIII, momento en que se comienza a desarrollar la Revolución Industrial, se produce un aumento en la emisión de los Gases de Efecto Invernadero (GEIs), que ocasionan el temido Calentamiento Global. El mayor temor del creciente calentamiento radica en el impacto en el clima, y los efectos que éste Cambio Climático puede producir a la humanidad toda. Junto con el crecimiento económico, se produce un aumento en consecuencia de la emisión de diversos gases. Si bien el Dióxido de Carbono es el más nombrado de este tipo de gases, y es el que se toma como unidad de cuenta, el resto de los gases que a continuación se detallarán son en comparación más dañinos. El Metano, que se emite en la quema de combustibles fósiles, en la agricultura, ganadería y manejo de residuos, tiene un potencial de calentamiento 23 veces superior al carbono; el óxido nitroso, es 230 veces más potente; el Perfluoro de carbono que es emitido en las actividades industriales, especialmente en la pro- El presente trabajo se encuentra dentro del proyecto de investigación UBACyT E02 Evaluación de riesgos financieros extremos en mercados emergentes con énfasis en la argentina dirigido por la Dra. María Teresa Casparri, desarrollado en el Centro de Investigaciones en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y Gestión (CMA), perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. 9

ducción de refrigerantes, aerosoles y espumas plásticas, posee un potencial de calentamiento de 6200 a 700 superior al dióxido de carbono; el Hidrofluoro de carbono que es emitido en la producción de refrigerantes líquidos tiene un potencial de 300 a 400 veces el dióxido de carbono, por último el más potente con un potencial de 23900 veces, es el Hexafluoruro de azufre que se encuentra en los aislantes eléctricos. Uno de los desafíos más imperiosos de los actuales y futuros gobiernos son las estrategias de mitigación y de adaptación al inminente cambio climático. Se denominan Estrategias de Adaptación aquellas destinadas a desarrollar la capacidad para moderar los impactos adversos; y Estrategias de Mitigación aquellas destinadas a implementar y promover las actividades que capturan el CO 2 de la atmósfera e implementar y promover actividades que reduzcan emisiones de GEIs a la misma. En este sentido, los análisis económicos se han basado más en calcular el costo de abatimiento que en medir los potenciales beneficios de evitar el daño que causará el cambio climático. Los costos se distribuyen de manera desigual entre los países y entre distintos sectores productivos. Protocolo de Kyoto: Normativa internacional para los paises participantes Este Protocolo, compromete a países industrializados que lo ratificaron, y que se encuentran en el Anexo I, y a las partes denominadas No Anexo I, (países en desarrollo) a promover y cooperar en la 0

aplicación y difusión de prácticas y procesos que limiten, reduzcan o prevengan emisiones de GEIs. Estos compromisos son cuantificados y particulares para cada país, los cuales deben ser cumplidos entre el período 2008-202. A fin de cumplir con los compromisos asumidos en el Protocolo, los países pueden: realizar reducciones de emisiones locales, plantar sumideros domésticos, participar del comercio de Derechos de Emisiones, realizar proyectos de Implementación Conjunta y/o Proyectos MDL. En cuanto al comercio de Derechos de Emisiones, es posible afirmar que si los permisos de emisión superan a la emisión efectiva entre el año 2008 202, la diferencia es el Potencial Mercado de Derechos de Emisión (HOT AIR). El comercio de desarrolla entre un País Anexo I con otro país Anexo I Los proyectos de Implementación Conjunta son proyectos de inversión implementados por países del Anexo I en otros países también del Anexo I. Estas inversiones están orientadas a reducir emisiones o capturar CO 2 utilizando sumideros o mediante un cambio de tecnología en otros países. El resultado de dichas operaciones es la generación de Unidades de Reducción de Emisiones (ERU s) Los Proyectos MDL o de Mecanismo de Desarrollo Limpio, son a diferencia de los anteriores, proyectos de inversión realizados por un país Anexo I en un país No Anexo I. Están orientados a reducir las emisiones GEIs y/o capturar dichos gases en países en desarrollo, a cambio de Certificados de Reducción de Emisiones (CERs). Nuestro país, es una parte No Anexo I, nos interesa especialmente que los países Anexo I quieran invertir en proyectos MDL porque significa un

ingreso extra para nuestras empresas, las que acceden a un cambio de tecnología limpia que de otra manera les sería muy difícil de alcanzar. Como se ha dicho, existen proyectos cuyo fin es la reducción de emisiones y aquellos cuyo fin es capturar gases de la atmósfera. En los proyectos de reducción de emisiones, la mitigación es definitiva o permanente, pero en los proyectos donde se captura el carbono, éste queda almacenado en la biomasa y puede volver en el futuro a la atmósfera. A partir de este hecho fue necesario crear una unidad o crédito de carbono que, a diferencia de los demás proyectos, es de carácter temporario (tcer s). El precio de los tcer s es menor que el los anteriormente nombrados CER s permanentes, ya que los países compradores los deberán reemplazar por otros créditos al vencerse. Un aspecto importante en cuanto al cumplimiento del Protocolo, es la penalidad por el incumplimiento, para calcularlo, se debe tomar el excedente, compuesto por la Cantidad Asignada sumadas a las adiciones y contrarrestadas por las Emisiones entre los años 2008 202, la penalidad es un aumento de 30% sobre el excedente más la cantidad asignada para el período 202-207. En la página web de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, se pueden consultar los datos de los numerosos proyectos MDL, los que se encuentran en distintas instancias de acreditación. 2

Nro. Nombre del Proyecto Instancia Observaciones Cantidad estimada() de CER (2) Extracción de gas de relleno sanitario en VILLA DOMINICO Internacional REGISTRADO Con CER emitidos 588.889 / año 2 Generación de energía eólica en Parque eólico ANTONIO MORAN Internacional REGISTRADO 26.928 / año 3 Recuperación de gas en el Internacional REGISTRADO 8.688 / año relleno sanitario de OLAVARRIA 4 5 6 Recuperación de gas en el relleno sanitario NORTE III Recuperación de gas en los rellenos sanitarios de GONZALEZ CATAN Y ENSENADA Recuperación de gas en el CENTRO DE DISPOSICION FINAL PUENTE GALLEGO de la ciudad de Rosario, Santa Fe Internacional REGISTRADO 296.807 / año Internacional REGISTRADO 769.80 / año Internacional REGISTRADO 63.885 / año 7 Captura, almacenamiento y descomposición de hidrofluorocarbono 23 (HFC23) de FRIO INDUSTRIAS ARGENTINAS S.A. Internacional REGISTRADO.434.96 / año 8 9 0 Proyecto bio energía en General Deheza. Generación eléctrica a partir de cáscara de maní y cáscara de girasol Proyecto de recuperación de gas metano con aprovechamiento energético en el Relleno Sanitario Norte III-B. Sustitución parcial de combustibles fósiles por biomasa en el proceso de fabricación de cemento de CEMENTOS AVELLANEDA S.A. Internacional REGISTRADO 30.962 / año Internacional REGISTRADO 65.760 / año Internacional REGISTRADO 7.609 / año 3

2 3 4 5 6 7 8 9 20 Reducción de emisiones de Internacional VALIDADO GEI en la Planta de ALUAR 93.939 / año ALUMINIO ARGENTINO SAIC. Nacional APROBADO Proyecto de recuperación y CON PDD utilización de gases residuales Internacional PRESENTADO de antorcha en el proyecto del complejo industrial La Plata Nacional APROBADO 97.706 / año Proyecto de conversión de ABIERTO A la turbina a gas existente, COMENTARIOS de ciclo abierto a ciclo Internacional EN ETAPA DE 63.796 / año combinado en la Central VALIDACION Térmica Patagonia, Comodoro Rivadavia. Nacional APROBADO Proyecto de captación y Internacional quema de biogás en el Relleno EN ESTUDIO Sanitario Fachinal de Aesa, Nacional APROBADO 37.236 / año Misiones Proyecto MOLINOS RIO DE LA PLATA- Planta de Nacional EN EVALUACION 30.828 / año Cogeneración- SAN LORENZO Planta de biodiésel para autoconsumo de la Cooperativa de Agricultores de Jovita Planta de biodiésel para autoconsumo de la Cooperativa de Agricultores de Salto Grande Proyecto de abatimiento de metano en efluentes de plantas de faena de Granja 3 Arroyos Aprovechamiento integral del Río Mendoza, Proyecto Potrerillos. Energía Hidroeléctrica Conversión de ciclo abierto a ciclo combinado de la central térmica AGUA DEL CAJON Nacional Nacional HOLD ON HOLD ON 7.87,3 Ton CO2e en 7 años 7.87,3 Ton CO2e en 7 años Nacional EN EVALUACION 24.782 / año Nacional RECHAZADO Internacional Nacional RECHAZADO (ver nota en inglés) (ver traducción al español) PDD APROBADO 480.774 / año 4

CER emitidos por la Junta Ejecutiva del MDL Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y www.unfccc.int () Proyección anual promedio de CER según datos del PDD e información publicada por los proponentes. (2) Un CER corresponde a cada tonelada de CO2 equivalente (tco2e) que se reduzca, disminuya o absorba, a partir de un proyecto registrado por la Junta Ejecutiva del MDL una vez que ha sido verificada y certificada. BIBLIOGRAFÍA Datos del PDD Protocolo de Kyoto de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Extraido de: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf Secretaría de ambiente y desarrollo sustentable. Stern, Sir Nicola, Stern Review on the Economics of Climate Change, Cambridge University Press, Inglaterra, 2007. www.unfcc.int 5

Modelizando el cambio climático Alicia Blanca Bernardello Martín D. Medina Paula C. Mouso Jorge Omar Penedo Berenice Tarás Lucy Soledad Vargas Introducción El calentamiento global, según el Informe Stern es un hecho inminente, pero el nivel del mismo es un objetivo que, realizando urgentemente políticas adecuadas para mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, puede ser atemperado. El calentamiento global tendrá, con alta probabilidad, impacto sobre la salud, el ambiente, atentará a todos los sectores económicos y sociales, y cuanto mayor sea, se prevé que conllevará a situaciones desde extinción de especies hasta glaciación en el peor de los escenarios. El hecho de reducir emisiones no implica afectar al crecimiento económico ni cambiar el estilo de vida, pero se requiere desarrollar tecnología, normativas e incentivos económicos para producir este resultado. El presente trabajo se encuentra dentro del proyecto de investigación UBACyT E02 Evaluación de riesgos financieros extremos en mercados emergentes con énfasis en la argentina dirigido por la Dra. María Teresa Casparri, desarrollado en el Centro de Investigaciones en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y Gestión (CMA), perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires 7

Para contestar a las cuestiones sobre qué pasará si no se realiza ninguna acción directa, con el producto, las emisiones de carbono y otras variables importantes, y también que pasará en el caso de que sí se realicen políticas para morigerar dichas emisiones, el Informe Stern utiliza un modelo geofísico-económico creado por el economista ingles William Nordhaus llamado DICE - 2007 model (Dynamic Integrated model of Climate and the Economy). El modelo ve la economía del cambio climático desde una perspectiva de la teoría del crecimiento económico. En el mismo, las economías previenen el nocivo cambio climático dedicando inversión en capital natural para reducir emisiones. En este sentido, este enfoque, se extiende para incluir el capital natural y evalúa políticas en base a su contribución al bienestar económico, representado en el consumo, de las diferentes generaciones. A continuación se realizará una breve presentación del modelo en sus aspectos más importantes. El primer apartado contiene las características generales. En el siguiente se presentan las variables exógenas, endógenas y los parámetros que forman el modelo así como la descripción del mismo, para que en el tercer apartado, se pueda analizar datos extraídos del mismo, en un acotado análisis de sus resultados. En el cuarto apartado, se resaltarán los aspectos económicos, nombrando los supuestos detrás de las ecuaciones del modelo. En el apartado quinto, sexto y séptimo se profundizará sobre la agregación, las limitaciones y los principales resultados y conclusiones respectivamente. Por último en el ANEXO, se realiza un acercamiento al programa computacional GAMS, el cual es utilizado para correr el modelo, recreando con ejemplos su funcionamiento. 8

Son innumerables los escenarios que se pueden asociar al presente modelo a fin de conocer los resultados y actuar en consecuencia. La intención de este resumen, es introducir al lector en las características del modelo y descubrir el potencial de resultados que arroja así como las limitaciones para concluir sobre la realidad y llevarlo a la práctica. - Características Generales La principal característica del DICE MODEL, es que permite que analicemos las consecuencias para el medio ambiente y las consecuencias económicas de las políticas alternativas, incluyendo una política de no control, o aquellas derivadas y acordes al Protocolo de Kyoto, entre otras. Primeramente las economías mundiales comienzan con senderos de referencia de consumo, capital, población, emisiones, clima, etc. Pero, al introducir políticas, cambian las trayectorias de emisiones, concentración de gases, impacto y consumo. Las diferentes políticas posibles de ser introducidas, son evaluadas utilizando una función de bienestar social. El modelo supone que el CO2 es el principal contribuyente al calentamiento global, puede ser controlado de diferentes maneras pero hay otros que son considerados exógenos. El modelo contiene un pequeño número de ecuaciones matemáticas que representan las leyes de movimiento del producto, de las emisiones, del cambio climático, y el impacto económico. Estas ecuaciones 9

descansan sobre centenares de estudios de los componentes individuales hechos por especialistas en ciencias naturales y sociales. 2 - Variables utilizadas Hay variables dadas, como: población, fuerza de trabajo, stock de combustible fósil, ritmo de cambio tecnológico entre otras, y variables endógenas como: producto mundial y stock de capital, emisiones de CO2, cambio de temperatura global y daños climáticos entre otros. 2. - Variables Exógenas A(t) = Productividad del factor total E Land (t) = Emisiones de Carbono por el uso de la tierra (en billones de ton. Métricas de carbono por período) L(t) = Población y proporción de trabajadores (en millones) ψ (t)= costo adicional de la participación (costo de reducción con participación incompleta como fracción del costo de reducción con participación completa) φ(t) = tasa de participación (como fracción de las emisiones incluidas en la política) σ(t) = ratio de emisiones industriales no controladas sobre el producto (en ton. métricas de Carbono por producto a precios de 2005) t = tiempo (décadas desde 200-200, 20-2020) 20

2.2 - Variables Endógenas c(t) = consumo per cápita de bienes y servicios (en dólares 2005 por persona) C(t) = consumo de bienes y servicios (en trillones de dólares 2005) E Ind (t) = emisiones de carbono industrial (en billones de tn Métricas de carbono por período) F (t), F EX (t) = fuerza radioactiva total y exógena I(t) = Inversión (en trillones de dólares 2005) K (t) = Stock de Capital (en trillones de dólares 2005) M AT (t), M UP (t), M LO (t) = masa de carbono en reservorios de atmósfera, altos océanos, y bajos océanos (en billones de ton. Métricas de carbono al comienzo del período) μ (t) = tasa de control de emisiones (como fracción de emisiones sin control) Ω (t) = función de daño (daño climático como función de producto mundial) Λ (t) = función de costo de reducción (costo de reducción como fracción de producto mundial) Q (t) = producto neto de bienes y servicios, neto de costo y daño (en trillones de dólares 2005) T AT (t), T LO (t) = temperatura global de la superficie, temperatura de los altos océanos y temperatura de lo bajos océanos (ºC desde 900) U [c(t), L(t)] = función de utilidad instantánea (utilidad por período) W = función objetivo en valor presente de la utilidad (unidad de utilidad) 2

2.3 Parámetros α = elasticidad marginal de utilidad de consumo (número puro) CCum = máximo consumo de combustibles fósiles (en billones de ton. métricas de carbono) γ= elasticidad de producto con respecto al capital (número puro) δ K = tasa de depreciación del capital (por período) η = temperatura, parámetro (ºC por watts por metro cuadrado) φ, φ 2, φ 22, φ 32, φ 2, φ 33, φ 23 = parámetros del ciclo del carbono (flujos por período) ψ, ψ = parámetro de la función de daño 2 Ρ = tasa pura de preferencia social del tiempo (por año) R(t) = factor de descuento de preferencia social del tiempo (por período de tiempo) Tmax = longitud de período estimado del modelo (60 períodos = 60 años) 2.4 - Ecuaciones del Modelo 22

23

24

3 - Análisis del modelo en distintos escenarios: Una de las cuestiones clave que se pueden dilucidar mediante la utilización del modelo, es la comparación en diferentes escenarios de variables claves como el Costo Social del Carbono, que refiere a las repercusiones de emitir una unidad más de carbono. Otra variable a tener en cuenta y es importante su comparación con la anteriormente citada, es el Costo de Reducción de emisiones, con estas variables podemos comparar el beneficio de la acción con su costo. Además de estas variables, podemos ver los daños, y las emisiones en cada escenario. 3. - Protocolo de Kyoto con y sin la inclusión de EE.UU. Costo social del carbono Prot. Kyoto 2005 205 2025 2035 2045 2055 sin EE.UU. 2,76 35,38 47,9 6,2 77,3 95,4 Prot. Kyoto con EE.UU. 2,58 35,08 46,82 60,77 76,9 95,07 Daños 2005 205 2025 2035 2045 2055 Prot. Kyoto sin EE.UU. 0,039 0,9282 0,34468 0,58836 0,9603,5024 Prot. Kyoto con EE.UU. 0,039 0,94 0,33703 0,56674 0,9402,484 25

Prot. Kyoto Emisiones totales 2005 205 2025 2035 2045 2055 sin EE.UU. 88,825 02,852 20,88 38,243 56,884 75,939 Prot. Kyoto con EE.UU. 88,825 96,82 2,072 28,84 46,434 64,455 Costo de reducción Prot. Kyoto 2005 205 2025 2035 2045 2055 sin EE.UU. 0 0,0057 0,004 0,0063 0,002 0,00284 Prot. Kyoto con EE.UU. 0 0,0856 0,029 0,0362 0,04294 0,05 Primeramente se analizan los daños, el costo social, total de emisiones de GEIs y el costo de reducción en función del tiempo considerando si EE.UU participa o no del Protocolo de Kyoto. Como se ve en el cuadro, en el año 2005, ninguna de las variables presentan cambios si EE.UU. es participe o no, ya que recién entrará en vigencia a partir de 2008. El total de emisiones de GEIs será mayor si EE.UU. no participa ya que no se vería limitado a reducirlas a una determinada cantidad. Analizando las variables costo social y los daños en función del tiempo en los mismos escenarios, el resultado arroja que los costos serán mayores si EE.UU. no participa del protocolo y crecientes en cualquiera de los casos. Como se ha comprobado, en la actualidad en dicha región, se han producido catástrofes naturales consecuencia directa del cambio climático (como el Huracán KATRINA, que causó nu- 26

merosas inundaciones, y los recientes incendios forestales del estado de California, entre otros) Es por este motivo que EE.UU, aunque decidiera no ser participe del mismo, debería controlar sus emisiones, considerando el efecto destructivo de la inacción. Por otro lado, al considerar la variable costo de reducción se observa en el cuadro que es mayor su valor al incorporarse EE.UU. Esto es así debido a que al ser uno de los mayores contaminadores mundiales tendría que reducir en gran cantidad sus emisiones a fin de poder cumplir con las normas. Es decir, a mayor cantidad de emisiones, mayor daño y por ende mayor es el costo de reducción. 3.2 - Variación en el límite del incremento de temperatura global En este apartado se toman tres escenarios que representan diferentes límites que se le han de imponer al calentamiento atmosférico, esto es similar a imponer un límite de emisiones, ya que se revisará el potencial de calentamiento atmosférico de cada uno de los gases de efecto invernadero. Costo social del carbono 2005 205 2025 2035 2045 2055 Lím. Temp. a 2 C 29,62 48,83 70,06 99,64 4,08 99,59 Lím. Temp. A 2,5 C 23,08 37,63 5,23 68,34 89,7 6,33 Lím. Temp. A 3 C 2,44 34,85 46,62 60,8 77,5 96,85 27

Daños 2005 205 2025 2035 2045 2055 Lím. Temp. a 2 C 0, 0,9 0,32 0,52 0,8,9 Lím. Temp. A 2,5 C 0, 0,9 0,32 0,53 0,83,25 Lím. Temp. A 3 C 0, 0,9 0,32 0,53 0,84,27 Emisiones totales 2005 205 2025 2035 2045 2055 Lím. Temp. a 2 C 79,3 88,97 98,4 05,92 0,4 0,47 Lím. Temp. A 2,5 C 80,59 9,8 02,3 2,59 2,5 28,44 Lím. Temp. A 3 C 80,94 9,77 03,3 4,39 24,54 33,43 Costo de reducción 2005 205 2025 2035 2045 2055 Lím. Temp. a 2 C 0,0 0,03 0,06 0,2 0,25 0,49 Lím. Temp. A 2,5 C 0,0 0,02 0,04 0,07 0,2 0,2 Lím. Temp. A 3 C 0,0 0,02 0,03 0,06 0, 0,6 En el punto óptimo del modelo, el límite del incremento global de la temperatura es de 2 grados. Se analizará qué sucedería con determinadas variables del modelo si se modifica ese límite. En el cuadro las columnas denotan los años, se toman períodos de 0 años considerando desde el 2005 hasta el 2055; y las filas denotan los posibles cambios en la temperatura. La primera cuestión que se analiza es, qué sucede con la variable costo social del carbono si se modifica el parámetro temperatura. Si bien a medida que pasa el tiempo, la variable va aumentando, las repercusiones marginales con un límite de temperatura mayor aceptada es menor. 28

La segunda variable que se analiza es el daño, esta variable, se encuentra dentro de la función de producción y depende de la temperatura. El daño aumenta al aumentar producto bruto mundial, por tanto aumentará para cada límite de temperatura en el tiempo. Lo fundamental a tomar en consideración es el daño en el largo plazo, ya que si bien en los primeros años no se ven amplias diferencias, se puede apreciar en el año 2055 que será mucho mayor el daño con el límite de temperatura elevado a 3 grados centígrados. Analizando el total de emisiones de GEIs, en estos tres distintos escenarios se puede ver como al incrementarse el límite del aumento global de temperatura de 2 grados Centígrados en medio grado más, cada diez años a partir de 2005 las emisiones serán mayores a las contrarestadas, y cada vez será mayor esta diferencia mientras vayan trascurriendo los años. Ahora bien, si se volviera a aumentar el límite del aumento de temperatura en medio grado, llegando a un límite de 3 grados, la diferencia ya no sería tan abultada como la anteriormente citada. Es decir, las emisiones de GEIs aumentarán a medida que se estire la barrera a la cual puede llegar la temperatura global, pero este aumento será de crecimiento acotado. El costo de reducción, en estos escenarios tendrá un comportamiento muy similar analizando como aumentan los valores cada diez años, básicamente ira duplicándose cada década. Sin embargo, cuanta más libertad se da al aumento de la temperatura global (se va aumentando el límite del incremento de la temperatura) los aumentos cada diez años serán levemente menores. Y a mayor límite de temperatura el costo marginal será menor a partir de la segunda década analizada ya que en el año base y los diez años siguientes serán iguales, para 29

luego ir reduciéndose a partir de la tercera década en casi la mitad cada medio grado centígrado que aumente el límite de temperatura. 4 - Aspectos Económicos Luego de haber hecho un breve análisis de casos a partir de los resultados del modelo es importante destacar aquellos aspectos económicos que se encuentran supuestos en el modelo a fin de tomar precauciones al momento de las conclusiones. La importancia relativa de las diferentes generaciones es afectada por dos parámetros normativos la tasa pura de preferencia del tiempo y la elasticidad de la utilidad marginal del consumo. Esos dos parámetros interactúan para determinar la tasa de descuento en bienes lo cual es crítico para las elecciones económicas intertemporales. El sendero de consumo es restringido por relaciones económicas y geofísicas. Las principales variables de decisión son la tasa de ahorro de capital físico y la tasa de control de emisiones de GEIs. El consumo a que refiere el modelo es considerado consumo generalizado, no solo bienes y servicios, sino también ocio, posición de salud y servicios ambientales La función de producción está representada por una función del tipo Cobb Douglas con capital, trabajo y energía. Las funciones tienen rendimientos constantes a escala en capital y trabajo y neutral a la Hicks en cambio tecnológico. Al referirnos a energía, diferenciamos aquella basada en el carbono o aquella no basada en carbono como energía solar, geotérmica o nuclear. Lo que reduce el ratio de emisión de carbono y producto es el cambio tecnológico ahorrador 30