Predictores de abandono escolar en un cohorte de adolescentes puertorriqueños. Carmen Amalia Marrero, MPH Universidad Central del Caribe

Documentos relacionados
Tomás D. Matos, MS IRESA, Escuela de Medicina, Universidad Central del Caribe

Nivel de Escolaridad de la Fuerza Obrera en Puerto Rico

Nivel de Escolaridad de la Fuerza Obrera en Puerto Rico

Nivel de Escolaridad de la Fuerza Obrera de Puerto Rico

Nivel de Escolaridad de la Fuerza Obrera de Puerto Rico

Estudio causas de deserción estudiantil de las cohortes Instituto Profesional Virginio Gómez

Fecundidad en la adolescencia. Fecundidad

TABLA DE ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO (Reflexión Grupal)

Plan Estatal de Puerto Rico Ley Cada Estudiante Triunfa (ESSA, según sus siglas en inglés)

La Pobreza 2009 en las provincias y distritos del Perú: Marcos Robles, BID 20 de Octubre de 2010

Decisiones de inserción laboral. El caso de los jóvenes rurales peruanos

Aspectos de la Comunidad que Contribuyen a la Conducta Violenta en Adolescentes

El valor de la autonomía escolar para la equidad e inclusión

Embarazos no deseados en jóvenes estudiantes y el Impacto en el Proyecto de Vida

Nivel de Escolaridad de la. Fuerza Obrera en Puerto Rico. Promedio Año Natural 2015 (Rev. Censo 2010) Promedio Año Natural 2010 (Rev.

FECUNDIDAD Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL CONO SUR APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA COMÚN

RESUMEN. Resumen Ejecutivo EJECUTIVO

Suzana Marta Cavenaghi Escola Nacional de Ciências Estatísticas IBGE/Brasil

El Centro de Estudios de Problemas Económicos

Fecundidad adolescente y desigualdad en Colombia y la región de América Latina y el Caribe

Facultad De Salud Escuela de Enfermería Enfermería y Comunidad II. Ana María Zavala (EU).

El Censo de Población: Un Reto para el Análisis Demográfico de Puerto Rico. Lillian Torres Aguirre Directora Oficina del Censo Junta de Planificación

Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010

Fuerza Obrera en Puerto Rico

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

Pobres 2/ Total Relativa 3/ Extrema 4/

Principales características del estudio

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Deserción Escolar En San Martin Texmelucan Puebla

Educación Integrada. well-rounded education

JULIAN E BLANCO (BALLET) (5-12)

CATÁLOGO DE SERVICIOS A PADRES Y FAMILIA

ENCUESTA AL PERSONAL DOCENTE SUSTENTABILIDAD

Planificación familiar y desarrollo

CATÁLOGO DE SERVICIOS A PADRES Y FAMILIA

PAPA JUAN XXIII (9-12)

Julia B. Keleher Secretaria. 13 de marzo de

LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES en la Argentina Movilidad Intergeneracional en los de Septiembre de 2008, Buenos Aires

AVANCES Y DESAFIOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Fuerza Obrera en Puerto Rico

SITUACIÓN N DE LAS MUJERES EN PUERTO RICO. Oficina de de la la Procuradora de de las Mujeres Revisado Septiembre 2006

Deserción escolar y sus causas. Introducción:

SÍNTESIS DE RESULTADOS

Experiencia peruana en la medición n de los indicadores con perspectiva de génerog

CENTRAL ARTES VISUALES (7-12)

Perfil de la maternidad adolescente en el Perú

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR, RELEVANCIA O PERTINENCIA DEL INDICADOR

Pobreza multidimensional y género en México

Avanza envejecimiento de la población

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

Ofrecimientos Detallados de Desarrollo Profesional Dirigido al Distrito Escolar

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUIERTO RICO Recinto Metropolitano Escuela de Educación Programa Graduado

Se calcula que, en 2005, la población total fue , concentrando al 62,8% en la zona urbana. 3 Hay cinco grandes grupos étnicos (Cuadro 1).

Resumen Ejecutivo PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE MATRÍCULA EN EDUCACIÓN INICIAL. (Porcentaje)

Invertir en juventud. Una urgencia para El Salvador

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

2 de noviembre de Estimadas familias:

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

Los ninis cuántos son y qué significan?

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Mejoramiento de la educación secundaria en la República Dominicana PAULINA ARANEDA

DR SANTIAGO VEVE CALZADA (9-12)

PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL. Resumen de Políticas. PROSPERA y el combate a la pobreza

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

METODOLOGÍA. Diseño del Estudio

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ AZCAPOTZALCO

CARLOS ESCOBAR LOPEZ (10-12, EES)

Pobreza en un periodo de crisis económica

Postulación final SOLO DE EJEMPLO

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CDR)

PLAN DE TRABAJO

JORNADA DE ENFERMERÍA GERONTO GERIÁTRICA. Distintas Maneras de Envejecer

LOS MAESTROS EN ZONAS RURALES E INDÍGENAS: CARACTERÍSTICAS Y DETERMINANTES DEL LOGRO PARA EL CASO DE CHIAPAS

BOLETÍN DEMOGRÁFICO LA MATERNIDAD EN EL SIGLO XXI MATERNIDAD: CONCEPTOS DEMOGRÁFICOS

SU JULIAN MARRERO (K - 8, EEE - EEI)

Artículo síntesis Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. Más allá de las metas del milenio Caso Bolivia 1

Familias y bienestar en sociedades democráticas

Embarazo adolescente en Chile y su impacto en la trayectoria de vida de las mujeres. ComunidadMujer Julio, 2016

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

PABLO CASALS (7-12)

CONGRESO AIDIS Octubre, 2001 REPUBLICA DOMINICANA

Violencia, Pobreza, Desigualdad y Mujer

Problemática de las poblaciones adolescentes y juveniles en México

Análisis del embarazo adolescente en la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México Marzo 2018

SISTEMA DE APOYO AL LIDERAZGO EFECTIVO DEL PERSONAL DOCENTE

RAMON POWER Y GIRALT (10-12, EES)

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe

estado de la población mundial 2017

Dimensiones sociales de la educación: estrategia para la prevención del consumo de drogas entre los estudiantes del DF

Factores de riesgo y protección para la

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

Mujeres en Números. 8 de marzo de 2008

DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES

Universidad del Turabo Escuela de Educación Sistema de Avalúo Introducción

ALEMANIA LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LA REINSERCION DE DESEMPLEADOS JOVENES 7

Y LOS LUGARES DE ACOGIDA

Transcripción:

Predictores de abandono escolar en un cohorte de adolescentes puertorriqueños Carmen Amalia Marrero, MPH Universidad Central del Caribe

Esta presentación hace referencia principalmente a los resultados de la investigación titulada Predictors of school dropouts among adolescents in Puerto Rico como parte del Proyecto Risky Families Embedded in Risky Environments (auspiciado por el National Institute of Health, Grant No. RO1 DA 15301). El artículo asociado a dicha investigación fue aceptado recientemente para publicación en la revista Puerto Rico Health Sciences Journal. Los autores del referido artículo son José M. Calderón, Rafaela R. Robles, Juan C. Reyes, Tomás D. Matos, Juan L. Negrón y Miguel A. Cruz.

Contexto: Educación pública en PR Sistema educativo altamente centralizado y burocrático 559,846 matriculados en K-12 Elemental- 54.7% Intermedia- 24.2% Superior- 21.2% 1,523 escuelas activas 10 regiones educativas y 84 distritos escolares 43,085 maestros Datos Departamento de Educación, 2006-07

Estadísticas deserción escolar en PR Datos ajustados del Departamento de Educación En 1992 la tasa estimada de deserción escolar fue 51.0% En 2004 la deserción escolar en el nivel superior fue 34.0% Encuesta de la Comunidad (Censo Federal)/Datos Censales Año % adolescentes (16-19 años) que habia desertado la escuela % población 18-24 años que no completó escuela superior % población mayor de 25 años con escolaridad menor de 12 años 1990 22.0 33.8 50.3 2000 14.1 29.4 40.0 2005 10.0 21.2 33.6 2007 8.4 --- ---

El problema de la deserción escolar en PR Entre los jóvenes de 16 y 19 años la tasa de deserción en PR (14%) es excedida solamente por el estado de Arizona (15%) y Nevada (16%). La tasa de deserción escolar es mayor para los grupos de mayor edad. La diferencia entre los géneros en las tasas de deserción disminuye a medida que se reduce la edad de los grupos. Las tasas de deserción escolar tienden a ser mayores en áreas rurales.

Reflexión Cuán alta tiene que ser la proporción de desertores en el sistema escolar para que se atienda como un problema social?

Factores relacionados a la deserción escolar en PR El rezago escolar y la falta de dominio de las destrezas básicas (Junta de Planificación, 1971). El 56.4% de los que abandonan la escuela lo hacen por problemas en el hogar (Junta de Planificación, 1976). El factor más determinante en el abandono de la escuela es la pobreza (Comisión de Reformas Educativas de la Legislatura, 1988). bajo nivel socio-económico alta incidencia de desempleo y baja escolaridad de los padres

Adolescentes y la situación de pobreza en PR El 54.7% de los menores de 18 años viven en la pobreza (Mather, 2003). Los niños criados en las familias monoparentales típicamente carecen de acceso a los recursos económicos (Casey, 2002). El 27% de las familias con niños están encabezadas por mujeres jefes de familia (Censo, 2000). El 54.3% de las familias del Proyecto Risky Families Embedded in Risky Environments están encabezadas por mujeres jefes de familia. Entre las familias encabezadas por mujeres con niños, el 71% vivía en el nivel de pobreza (Mather, 2003).

Predictores de la deserción escolar a través de la literatura Finn (1989) Ausencia del sentido de pertinencia con relación a la escuela Experiencias en el hogar ejercen una marcada influencia en la ejecutoria académica del estudiante y como consecuencia en la predicción de la deserción Guo & Furstenberg (1993); Garnier, Stein & Jacobs (1997) Una ejecutoria académica pobre, el rezago, y eventos estresantes en el núcleo familiar durante los primeros grados del adolescente Jimerson, et al., (2002) Estudio longitudinal de 12 años Baja auto-estima, conducta agresiva, bajo nivel de ejecutoria académica, bajo nivel de valorización y compromiso con la educación de parte de la madre del adolescente

Costos sociales asociados a la deserción escolar Tasa de desempleo más alta entre los que no completaron el 12mo grado Mayor demanda por servicios de bienestar social Menos capacidad para que PR compita bajo nuevas condiciones económicas Reducción del número de candidatos a realizar estudios universitarios Menos transferencias federales por conceptos de becas Asociación entre la deserción y la delincuencia/criminalidad

Costos sociales asociados a la deserción escolar Educación Menos ingreso, menos aportaciones- impuestos gubernamentales Ingreso Productividad En las mujeres pasar de la condición de desertora escolar a la de tener escolaridad de 12mo grado, significa un aumento promedio de 28% en el ingreso ganado (20.9% en los hombres)

Marco Conceptual Contexto Social Ecológico del Abandono Escolar (Bronfenbrenner, 2004) macrosistema exosistema mesosistema FAMILIA microsistema AMIGOS ESCUELA COMUNIDAD

Abandonar la escuela se definió como no estar matriculado en la escuela o no haber obtenido un diploma de Escuela Superior o el Certificado de del Desarrollo de Educación General (GED). Variable Dependiente

Predictores Estructura familiar Educación padres Situación empleo Uso de drogas durante el embarazo Padres visitan la escuela Padres estudian con el adolescente Amigos que abandonaron la escuela Amigos que usan drogas Nivel ejecutoria académica Ausentismo Rezago académico ------------------------ Violencia escolar: maestros atacados o heridos

Participantes del estudio n = 693 Entrevista inicial n = 546 6.2% Seguimiento 24 meses Incidencia de adolescentes que abandonó la escuela

Razones que los jóvenes informaron para abandonar la escuela

Género N Abandonó la escuela n % Masculino 264 13 4.9 Femenino 282 21 7.5 Edad Nivel Distribución del abandono escolar por caraceterísticas del adolescente 12-13 111 3 2.7 14-15 343 15 4.4 16+ 92 16 17.4 * Elemental 90 5 5.6 Intermedia 387 21 5.4 Superior 64 8 11.6 Prueba de independencia ji-cuadrada; *p < 0.05

Educación padres N Abandonó la escuela n % menos de escuela superior 252 14 5.6 escuela superior o grado más alto 294 20 6.8 Situación de empleo de los padres desempleado 327 23 7.0 empleado 219 11 5.0 Estructura familiar padre/madre soltera(o) 383 29 7.6 ambos padres 149 5 3.4 Edad de la madre (primer hijo(a)) Distribución del abandono escolar por factores familiares menor de 20 años 180 6 3.3 más de 20 años 366 28 7.6* Uso de drogas durante el embarazo sí 26 6 23.1* no 517 28 5.4 Prueba de independencia ji-cuadrada; *p < 0.05

Distribución del abandono escolar por factores de riesgo y protección Abandonó la escuela n (%) Bajo Alto Nivel ejecutoria académica* 17 (10.4) 16 (4.3) Nivel ausentismo* 13 (3.8) 21 (10.4) Nivel ausencias injustificadas 20 (5.1) 14 (9.2) Prueba de independencia ji-cuadrada *p < 0.05

Distribución del abandono escolar por factores de riesgo Abandonó la escuela n (%) Adolescente sexualmente activo* 13 (13.7) 17 (4.2) Embarazo/paternidad* 3 (18.7) 31 (5.8) Adolescente usó drogas ilícitas (umo año) 2 (15.4) 32 (6.0) Rezago académico* 11 (14.7) 23 (4.9) Amigos que abandonaron escuela* 13 (11.5) 21 (4.9) Amigos que usan drogas 7 (9.7) 27 (5.7) Violencia en la escuela: maestros heridos o atacados por sus estudiantes Prueba de independencia ji-cuadrada *p < 0.05 Sí No 3 (12.5) 31 (5.9)

Distribución del abandono escolar por factores de protección Abandonó la escuela n (%) Padres visitan la escuela 13 (5.6) 21 (6.7) Padres estudian con el adolescente 14 (7.1) 20 (5.7) Sí No Prueba de independencia ji-cuadrada *p < 0.05

Análisis de Regresión Logística para Predecir Abandono Escolar Variables OR I.C. al 95% Edad del adolescente: 16+ 6.6 1.37-31.67 Madre usó drogas durante el embarazo 4.9 1.31-17.91 Alto ausentismo escolar 4.8 1.63-14.13 Rezago académico 3.7 1.14-12.05 Violencia en la escuela: maestros heridos o atacados por sus estudiantes 7.0 1.44-34.17

Similar a otras investigaciones (Alexander, et al., 2001; Finn, 1989), estos datos sugieren que abandonar la escuela es producto de un proceso progresivo a través del cual la pobre ejecutoria académica, el ausentismo y el rezago tienen un efecto acumulativo en donde el estudiantes se convierte en desertor desde los 16 años. Discusión

Posible Alcance En otro estudio con población adolescente en PR los factores de riesgo más influyentes para la conducta violenta en el dominio de escuela lo fueron el tener intención de abandonar la escuela y el ausentismo (Consulta Juvenil, 2003-04).

Discusión La integración social en la escuela se ve afectada cuando el estudiante se queda rezagado y no progesa al mismo paso que sus pares (Alexander, et al., 2001). Consistentemente se ha informado que los estudiantes que no son promovidos de grado son más dados a desertar comparado con sus pares, aún cuando ambos grupos demuestren una ejecutoria académica similar (Jimerson, 1999; Jimerson, Anderson & Whipple, 2002).

Discusión Casi una tercera parte de los adolescentes abandonó la escuela por la falta de motivación e interés lo que sugiere que el sistema aún no ha logrado responder a las necesidades de una proporción considerable de sus estudiantes. En la medida en que el currículo y la escuela no logren interaccionar efectivamente con el hogar y la comunidad para buscar soluciones a los problemas del estudiante a través del currículo, la capacidad de retención de la escuela será fugaz, de corto plazo y de poca efectividad (Aponte, 1987).

Reflexión QUIÉN ABANDONA A QUIÉN?

Discusión El hecho de que el uso de drogas durante el embarazo de la madre esté asociado a la deserción del adolescente requiere investigación adicional que contemple las posibles consecuencias en el desarrollo cognitivo del adolescente. Los hechos de violencia en las escuelas obligan a tomar acción inmediata por parte de las autoridades escolares y la comunidad en general dado que el estudiante que percibe un alto nivel de desorden en dicho sistema es más dado a desertar.

Posibles encomiendas Los líderes educativos deben promover en las escuelas una cultura de apoyo, colaboración y respeto a la diversidad. Establecer un sistema de vigilancia en cada escuela para identificar, evaluar e intervenir de forma temprana con los potenciales desertores. Creación de programas de retención que involucre al personal escolar, la familia de los estudiantes y otros miembros claves de la comunidad. Desarrollo profesional y continuo de los maestros que incluya estrategias para lidiar con el problema de la deserción. Es momento de replantearse si el currículo es pertinente al estudiante y cónsono con la cultura, realidad social, estilos de vida, experiencias, procesos cognoscitivos, motivaciones, intereses, y expectativas de éstos. Alternativas viables para aquéllos que abandonaron la escuela de forma definitiva (programas vocacionales, carreras cortas).

Alternativas al programa tradicional para los desertores en PR Experiencias exitosas por organizaciones de base comunitaria PECES ASPIRA Centros Sor Isolina Ferré Hogar CREA Nuestra Escuela Otras iniciativas gubernamentales Proyecto CASAS Sería interesante comparar las destrezas sociales y laborales de los que adoptan la alternativa de completar la escuela superior de manera alterna vs. aquellos estudiantes que siguen el patrón escolar tradicional.

La educación encierra un tesoro (Delors, 1999) PREGUNTAS Y SUGERENCIAS: Prof. Carmen Amalia Marrero Universidad Central del Caribe amarrero@uccaribe.edu