Pero tampoco es un concepto



Documentos relacionados
Portafolio de Servicios.

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Quienes Somos? Valor. Estrategia

Universidad Iberoamericana

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

SYSTEMIC SOLUTIONS BPM. soluciones integrales.

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

Tests de examen de CDGSI ACTUALIZADO SEPTIEMBRE 2007 TEMA 3 LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

Visión Ampliada del Management: Enterprise Performance Management

FUENTES SECUNDARIAS INTERNAS

Sesión No. 7. Contextualización: Nombre de la sesión: Intelisis Business Intelligence PAQUETERÍA CONTABLE

Exsis Software & Soluciones S.A.S

LANZAMIENTO PROYECTO : INTEGRA Montaje del ERP SIESA Enterprise. Barranquilla - Colombia 2012

RESPUESTAS DEL PETI (Plan Estratégico de Tecnologías de Información) 1. En los TDR se especifica en el punto 7. CARACTERÍSTICAS DE LA DOCUMENTACIÓN

Programa de Desarrollo Gerencial. Programas Ejecutivos

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

MSI 533: Modelamiento y gestión de procesos de negocios

Consultoría Empresarial

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Tests de examen de CDGSI ACTUALIZADO FEBRERO 2008 TEMA 3 LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

CRM Funciona en la práctica?

TOMA DE DECISIONES II

Tests de examen de CDGSI ACTUALIZADO SEPT TEMA 3 LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

CURSO AVANZADO LOGISTIC AND SUPPLY CHAIN MANAGEMENT

everis, líder en implantación de soluciones de Business Intelligence

Unidad III. Software para la administración de proyectos.

Que la relación con sus proveedores no se convierta en un laberinto sin salida

BUSINESS PROCESS MANAGEMENT (BPM)

Plantilla para Casos de Éxito

BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

DIPLOMADO EN GERENCIA FINANCIERA Aplique la gestión financiera moderna

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización

BUSINESS INTELLIGENCE A TRAVÉS

PROPÓSITO DE LA ESPECIALIZACIÓN

PUBLICACIÓN INFORMATIVA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FINANCIEROS DE EMPRESA N 64. MARZO

MÉXICO. Gran convocatoria. BusinessObjects 4.0. Steve Wozniak: Clientes. del ecosistema SAP. ya está aquí. la fuerza de las ideas

Antecedentes de GT Consultores

MINING SOLUTIONS LIMITADA

LOGISTICA D E COMPRAS

Educación Ejecutiva 2016

Sesión No. 12. Contextualización: Nombre de la sesión: SAP segunda parte PAQUETERÍA CONTABLE

Sistemas de Información Gerencial

Fundamentos de Ingeniería del Software. Capítulo 2. Introducción a los sistemas de información

GeneXus BPM Suite X. Última actualización: 01 de Setiembre de 2008

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

INTRODUCCIÓN QUIÉNES SOMOS NUESTRO OBJETIVO

El outsourcing o tercerización u operador logístico

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Integración de AuraPortal con SAP

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE INGENIERIA COMERCIAL APLICACIÓN COMPUTACIONAL I INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Mejores prácticas para el éxito de un sistema de información. Uno de los problemas de información dentro de las empresas es contar con datos

Master en Dirección Empresarial (MDE)

Management del nuevo siglo. James W. Cortada

I. CONCEPTO DE ERP. II. ORIGEN DE LOS ERP.

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME

Diseño de soluciones y propuestas de tecnologías para la organi

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Presentación Corporativa

La innovación como valor diferencial. Las TIC, vehículo de transformación

MATERIA: AUDITORIA DE SISTEMAS

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Justificación del Programa. Trayectoria del Programa

Maestría en Dirección Estratégica en Ingeniería de Software

Descubra SAP para PYMES

Descripción de los Servicios Oracle contemplados en el Instrumento de Agregación de Demanda

Gestión de la Información

MASTER INTELIGENCIA OPERATIVA GRUPOCUZCO. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE de MADRID. i nvestigación análisis inteligencia

Diplomado en Gerencia de Proyectos

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP

Introducción. Componentes de un SI. Sistema de Información:

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Master en Dirección Marketing y Ventas

Unidad de Capacitación

PROGRAMA DE ALTA GERENCIA EN DIRECCIÓN, PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS (CERTIFICACIÓN U.C.V.)

TABLA DE CONTENIDO SAP PeopleSoft Oracle Baan JDEdwards... 6

Seminario -Taller de Planificación Estratégica. Desarrollo Directivo y Modelos de Gerenciamiento Estratégico para la Alta Dirección de Organizaciones

QUÉ TAN GRANDE ES TU EMPRESA?

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Dirección Estratégica de Tecnologías de la Información

CENTRO DE CONTACTO CON EL CLIENTE MÓDULO DE GESTIÓN DE ACTIVIDADES E INTERACCIONES

La toma de decisiones está presente dentro de la vida de la mayoría de las personas. Los

Selenne Business Intelligence QUÉ ES BUSINESS INTELLIGENCE?

INSTRUCTIVO NORMAS DE MANEJO DEL SOFTWARE

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

SISTEMAS DE PLANEACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES 2008

CASOS DE ÉXITO DIST-PLEX MODUART. PARTNER Team Solutions SAS Es una compañía con más de 10 años de experiencia en la implementación de soluciones de

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Química. Herramienta de planeación Enterprise Resource Planing (ERP)

Jurisprudencia. Ciencias Humanas. Relaciones Internacionales Negocios, Rehabilitación y Desarrollo Humano

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA ACP06 ALUMNO: JOSE ANGEL DEHESA JIMENEZ REGISTRO: C R M

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

SOLUCIONES AVANZADAS EN TECNOLOGIA, INFORMATICA Y COMUNICACIONES SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

entrevista realizada por José Manuel Huidobro fotografía Jesús Carretero

Presentación Corporativa

Transcripción:

u n o La inteligencia de negocios, un concepto informático Joaquín E. Oramas L. Diferente a lo que podría esperarse, el concepto de Business Intelligence no es un resultado de desarrollos en el mundo de las Ciencias Administrativas, sino que es un producto del progreso de la Informática o de la recientemente denominada infotecnología. Pero tampoco es un concepto nuevo originado en las mal llamadas Nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones (NTIC), pues su origen data de la publicación en el IBM Journal de octubre de 1958, del artículo de Hans Peter Luhn intitulado: A Business Intelligence System donde se define con detalle el concepto con una perspectiva, que solo en nuestros días, ha sido posible su plena utilización. Este concepto, presentado como: the ability to apprehend the interrelationships of presented facts in such a way as to guide action towards a desired goal., en el artículo de Luhn, se precisa hoy como: La adquisición y utilización de conocimiento basado en los hechos para mejorar la estrategia del negocio y las ventajas tácticas en el mercado. La aplicación amplia de este concepto, que ha generado el desarrollo de un mercado importante de productos de software alrededor de él, se ha hecho posible gracias a los avances de la tecnología y a que los ejecutivos de las empresas han entendido que el acceso rápido y oportuno al conocimiento empírico sobre su negocio, representa mejoras substanciales en los resultados. Las tecnologías que hacen posible que esta mejora ocurra son: La Inteligencia de Negocios (BI 1 ) y la Gestión del Conocimiento (KM 2 ). 42 Sistemas

Las tecnologías de BI y KM, mediante metodologías comunes, soportan la toma de decisiones, con la ventaja y en razón de gestionar tanto información estructurada como la no estructurada, que resulta del proceso de datos y texto de manera simultánea, y con procesos y herramientas similares o equivalentes que se convierte, para los no versados, en confusión entre la gestión de la información y la gestión del conocimiento. Pero la confusión es natural, de hecho existe conceptualmente, debido a que no es claro, ni está determinado cuándo la información se convierte en conocimiento y cuándo el conocimiento se convierte en información. Esto es, cuándo un gerente está informado o cuándo tiene conocimiento sobre algo importante en la operación de su empresa u organización. La formación de Conocimiento Empírico parte de la observación de los hechos cotidianos del negocio y, mediante procesos de abstracción o modelaje, estos hechos se registran a través de conjuntos de datos, unos Sistemas 43

directamente relacionados con el hecho y otros derivados del contexto donde ocurrieron los hechos. Estos datos se procesan para generar información. También es posible generar información a partir de mensajes que llevan encapsulada la información, la cual, en general, no está estructurada. Las tecnologías de BI y KM, mediante metodologías comunes, soportan la toma de decisiones, Los datos y los mensajes no tienen individualmente mayor significado, pero su volumen es grande y con crecimientos importantes cada minuto de operación del negocio. La información, sea producto del proceso de datos o de estructuración de mensajes, tiene mayor significado y por lo tanto mayor valor para el negocio, reduciéndose su volumen. Mediante un proceso, que aún no está claramente definido ni analizado, la información se convierte en conocimiento, cuyos ingredientes, además de la información, son la experiencia y los valores. Por su naturaleza, el conocimiento tiene menor volumen pero mucho más valor para la organización. Finalmente, si al conocimiento se le adiciona el buen juicio y el entendimiento, se obtiene la sabiduría que es escasa, pero de un inmenso valor para la organización. Cuáles son los datos y los mensajes que suministran la información que se convierte en el conocimiento que genera la sabiduría sobre el negocio? Las respuestas a estas preguntas, que determinan el enfoque, las características y la estructura de los sistemas de información de la organización, iniciando con los TPS 3, siguiendo con los ERP 4 pasando por los MIS 5 y los EIS 6 y culminando en los DSS 7, y en algunos casos se complementan con los ES 8, parten del conocimiento del negocio, del saber hacia dónde se debe dirigir el negocio y de definir cómo dirigirse hacia las metas y objetivos adoptados y deben garantizar que cada uno de ellos aporta valor al producto o servicio que resulta de los propósitos misionales de la organización. En otras palabras, lograr la coherencia y alineación entre los planes, los objetivos y las metas del negocio con el uso y desarrollo de la tecnología de información 44 Sistemas

para convertir la información en un recurso estratégico que genere ventajas competitivas. La metodología que busca garantizar esta anhelada coherencia se denomina Arquitectura Empresarial (EA 9 ) que es la conjunción de tres arquitecturas particulares y dos políticas de gestión. Las arquitecturas particulares que contempla la EA tienen todas que ver con los hechos que resultan de la operación cotidiana del negocio. Ellas son: la Arquitectura del Negocio; la Arquitectura Tecnológica y la Arquitectura de los Sistemas de Información, que a su vez está conformada por la Arquitectura de Software Aplicativo o Aplicaciones y la Arquitectura de Datos. La Arquitectura del Negocio parte para su construcción de los hechos del día a día del negocio, en el sentido de que estos hechos ocurren porque están definidas una serie de actividades que conforman la cadena de valor @ Sistemas 45

de la organización. Estas actividades se derivan de los procesos centrales del negocio, los que, a su vez, se derivan de los propósitos misionales de la institución o empresa y las que, para su desarrollo, utilizan recursos físicos y financieros y son ejecutadas por personas de la organización, las que están organizadas mediante una estructura orgánica previamente definida. Las interrelaciones entre estos elementos conforman la Arquitectura del Negocio. Mediante un proceso, que aún no está claramente definido ni analizado, la información se convierte en conocimieno, cuyos ingredientes, además de la información, son la experiencia y los valores 46 Sistemas

La Arquitectura Tecnológica se conforma mediante las interrelaciones que se establecen entre los equipos, el software, las redes, el firmware y el middleware necesarios para el desarrollo de las actividades que conforman los procesos del negocio y que ocasionan los hechos del día a día del negocio. La Arquitectura de Sistemas de información está conformada por la integración de la Arquitectura de Software Aplicativo o Arquitectura de Aplicaciones y la Arquitectura de Datos. Las Arquitecturas de Software aplicativo y de Datos se forman a partir de la abstracción de los hechos del día a día del negocio que se producen como consecuencia de la ejecución de las actividades y que se modelan o abstraen mediante datos. Los datos se almacenan en medios físicos mediante modelos físicos de datos, y se les da un primer nivel de estructuración a través de modelos lógicos de datos que se pueden acceder a través de Sistemas Manejadores de Bases de Sistemas 47

Datos DBMS 10 conformándose así la Arquitectura de Datos. Los datos bien sea directamente en su almacenamiento físico o modelo físico de datos, o en su visión lógica son procesados o tratados mediante conjuntos de aplicaciones que producen información. Los conjuntos de aplicaciones conforman subsistemas de los Sistemas de Información de la Organización. Las interacciones entre estas aplicaciones constituyen la Arquitectura se Software Aplicativo. La Arquitectura de Sistemas de información está conformada por la integración de la Arquitectura de Software Aplicativo o Arquitectura de Aplicaciones y la Arquitectura de Datos. Las dos políticas que complementan las arquitecturas particulares para conformar la Arquitectura Empresarial EA, son las relacionadas con la Gobernabilidad de la Tecnología de Información y la de gestión de recursos de tecnología de información. La gobernabilidad tiene que ver con el marco que establece quién toma las decisiones sobre tecnología de información y con la definición del patrón de gobierno, que busca instaurar una estructura de autoridad clara, ágil y operante, donde participen las Personas adecuadas y se establezca el proceso para la toma de decisiones y por tanto quién está a cargo de tomarlas, quiénes están implicados en la decisión y quien rinde cuentas por la decisión. 48 Sistemas

Las gestión de recursos tiene que ver con la definición de qué decisiones se deben tomar sobre TI y de cómo se debe poner en marcha la TI en la organización. La gestión de recursos determina las herramientas que se deben utilizar y cuál es la forma óptima de utilizarlas, mientras la gobernabilidad busca garantizar que las herramientas se utilicen de manera optima para alcanzar los objetivos del negocio. @ De la Arquitectura Empresarial así conformada se derivan dos tipos de sistemas de información: los que manejan o gestionan la información estructurada (DSS) para soportar la toma de decisiones en situaciones no estructuradas y los que gestionan la Las gestión de recursos tiene que ver con la definición de qué decisiones se deben tomar sobre TI y de cómo se debe poner en marcha la TI en la organización. Sistemas 49

información no estructurada (KMS) para crear activos intelectuales para la organización a partir de las experiencias y conocimientos su gente. Los dos dan origen al tetraedro que representa la Inteligencia de negocios en el siguiente sentido: Los Sistemas de Información son utilizados por la Gente, mediante el uso de Tecnología, para construir Conocimiento sobre el Negocio. 50 Sistemas

Bibliografía [1] H. P. Luhn, A Business Intelligence System, IBM Journal. October 1958 [2] W. F. Cody, J. T. Kreulen, V. Krishna, W. S. Spangler, The integration of business intelligence and knowledge management, IBM Systems Journal, Vol. 41, no 4, 2002. [3] Solomon Negash, Paul Gray, Business Intelligence, Ninth Americas Conference on Information Systems 2003. [4] Celina M. Olszak, Ewa Ziemba, Approach to Building and Implementing Business Intelligence Systems, Interdisciplinary Journal of Information, Knowledge, and Management, Volume 2, 2007. [5] Angela Shen-Hsieh. A Fresh Perspective on Business Intelligence Systems Information Management Special Reports, July 15, 2008. Notas de pie de página 1 De Su Nombre en Inglés Business Intelligence 2 De Su Nombre en Inglés Knowledge Management. 3 Sistema de Procesamiento de Transacciones (TPS) - Gestiona la información referente a las transacciones producidas en una empresa u organización. 4 Sistema de Planificación de Recursos (ERP) - Integran la información y los procesos de una organización en un solo sistema. 5 Sistemas de Información Gerencial (MIS) - Orientados a solucionar problemas empresariales en general. 6 Sistemas de Información Ejecutiva (EIS) - Herramienta orientada a usuarios de nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un area o unidad de la empresa a partir de información interna y externa de la misma. 7 Sistemas de Soporte a la toma de Decisiones (DSS) - Herramienta para realizar el analisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones. 8 Sistema Experto (ES) - Emulan el comportamiento de un experto en un area del negocio o en un dominio concreto. 9 De Su Nombre en Inglés Enterprise Architecture. 10 De Su Nombre en Inglés Data Base Management Systems. Joaquín Oramas Leuro. Profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Ingeniero de Sistemas y Computación, Universidad de los Andes, Postgrado en Informática en USMG en Grenoble Francia, Especialización en Gerencia Financiera Universidad de los Andes, Ciencias de Computación ITESM Monterrey México, Planeación Estratégica Unisys Corporation. Ha sido Gerente de CONSULTO- RA Ltda., Asesor de Mercadeo de Nasco S.A, Director del Sector de Industria y Comercio, Director de Canales Alternos, Director de Mercadeo y Gerente de Soporte Técnico en UN- ISYS de Colombia. Además ha sido consultor de numerosas compañías e instituciones. Ha sido profesor y catedrático de la Universidad de los Andes, de la Universidad del Rosario, del CESA, y del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Fue Vicerrector Académico de la Escuela Colombiana de Ingeniería y Vicerrector Académico de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali. Sistemas 51