Datos 2003 Inade Instituto Atlántico del Seguro Departamento de Estudios y Publicaciones



Documentos relacionados
RANKING TOTAL SECTOR POR GRUPOS Y ENTIDADES. ENERO A DICIEMBRE 2012 (Datos provisionales)

La tasa de crecimiento interanual del seguro de vida se sitúa en el 6,2%

El ahorro para la jubilación gestionado por los PIAS supera ya los 650 millones

El seguro creció a un ritmo del 10,2% en el primer semestre

La tasa de crecimiento interanual del seguro de vida se sitúa en el 7,4%

Informe de Prensa Inade, Instituto Atlántico del Seguro

Los Planes de Previsión Asegurados (PPAs), seguros de jubilación para ahorrar sin riesgo, crecen un 33 %

El seguro de vida gestiona ahorro por un valor cercano a los 194 mil millones de euros

El seguro de vida gestiona más de 195 mil millones de euros de ahorro de sus clientes

El seguro de vida gestiona ahorro por un valor superior a 189 mil millones de euros

El seguro de vida gestiona ahorro por millones de euros

Los Planes de Previsión Asegurados (PPAs), seguros de jubilación para ahorrar sin riesgo, crecen un 35 %

El seguro de vida está gestionando ahorro por valor de 145,4 millones de euros

El seguro de vida gestiona ahorro por millones de euros

El seguro de vida gestiona más de 193 mil millones de euros de ahorro de sus clientes

El seguro de vida gestiona ahorro por millones de euros

INFORME DEL SECTOR ASEGURADOR GALLEGO Informe del Sector Asegurador Gallego Datos 2002

Ranking de presencia en Internet de Entidades Aseguradoras

RANKINGS DE LAS PRIMERAS ENTIDADES AL CIERRE DEL ÚLTIMO EJERCICIO

Los Planes de Previsión Asegurados se multiplican por tres

El seguro de vida gestiona ahorro por millones de euros

El patrimonio gestionado por los fondos de pensiones creció un 14,08% respecto al año anterior

El seguro crece un 7,4 % durante el primer trimestre del año

Los PIAS gestionan ya 256 millones de euros en ahorro para la jubilación

INDICE INTRODUCCIÓN INFORME ESTADÍSTICO PRIMER SEMESTRE Cifras generales. 2. Seguros. 3. Mediación. 4. Planes de Pensiones

INDICE INTRODUCCIÓN INFORME ESTADÍSTICO PRIMER SEMESTRE Cifras generales. 2. Seguros. 3. Mediación. 4. Planes de Pensiones

Los planes de ahorro 5 recaban 245 millones de euros en seis meses

CIFRAS CLAVE I EN PORTADA. aen EN PORTADA INFORME RANKINGS GLOBALES DE LOS PRIMEROS GRUPOS ASEGURADORES DEL MERCADO EN EL EJERCICIO 2006

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA

Notificaciones Telemáticas Consultas y Reclamaciones

EL MERCADO ESPAÑOL DE SEGUROS

SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES EN 2001

Notificaciones Telemáticas Consultas y Reclamaciones

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4%

Informe Anual ASCAT MEDIACIÓN O.B.S.V, S.L.

Ranking de Total Seguro Directo por Grupos y Entidades. Enero a Diciembre 2015 (Datos provisionales)

Galicia reduce un 47,5% el número de muertos en carretera del 2002 al 2009, por debajo de la media de reducción española

RANKING DE ENTIDADES POR VOLUMEN DE NEGOCIO EJERCICIO CUENTA TÉCNICA NO VIDA

Los planes de ahorro 5 recaban 595 millones de euros en nueve meses

El RACC valora el 4º aniversario de la implantación del permiso por puntos

Notificaciones Telemáticas Registro de Agentes Exclusivos

Ranking de presencia en Internet de Entidades Aseguradoras

Sistema financiero 47

CONSEJERÍA DE HACIENDA Y SECTOR PÚBLICO

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

El impacto de la crisis en las ONG

MAPFRE en de febrero de 2009

El Seguro en Cataluña

Cuadro nº 1. Distribución de mediadores de seguros inscritos en el registro del Principado de Asturias a

El ahorro para la jubilación gestionado por los PIAS supera ya los 835 millones

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

La tasa de crecimiento interanual del seguro de vida se sitúa en el 7,4%

EL SECTOR DE LA MEDIACIÓN EN ESPAÑA

8 Sector de la publicidad

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

Ranking de presencia en Internet de aseguradoras: SECTOR SALUD. 3ª Edición - NOVIEMBRE

análisis tarifas vida riesgo ergo vida junio 2011

La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento

Towers Watson Situación de Bancaseguros Julio Koch Madrid, 13 de marzo de 2013

ISEI - IVEI C2. PIB PER CÁPITA

Cámara de Comercio de Vigo

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

Recuadro. Crédito hipotecario y nuevas hipotecas en España

NOTA DE ANÁLISIS ECONÓMICO 08/2012

TOTAL AGENTES VINCULADOS

SEMINARIO SOBRE EL SEGURO DE CAUCIÓN: Un Nuevo Instrumento de Garantía en la Celebración de Contratos

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Estudio de Corredurías de Seguros 2010 INDICE

Modelo de Comportamiento Financiero

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El comercio exterior en Asturias

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS

A PESAR DE LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA, LA MOROSIDAD PÚBLICA Y LOS PLAZOS DE PAGO A AUTÓNOMOS VUELVEN A AUMENTAR

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

BAROMETRO ADECOSE 12 Cuarta edición

INFORME SOBRE EL ASOCIACIONISMO Y LA COLEGIACIÓN EN EL SECTOR DE LA MEDIACIÓN DE SEGUROS

2º Congreso Protección al Consumidor y Educación Financiera PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO: REGULACIÓN Y AUTO-REGULACIÓN?

Valoración de cuatro años de Permiso por Puntos en España, Junio 2010

SEGURCAIXA HOLDING OBTIENE UN RESULTADO DE 48,7 MILLONES DE EUROS, UN 11% MÁS QUE EN MARZO DE 2008

España en Cifras 04 de junio de 2011

MUTUALIDAD DE LA ABOGACÍA: EL SISTEMA DE PREVISIÓN SOCIAL MAYORITARIAMENTE ELEGIDO POR LOS ABOGADOS

Las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas Estudio comparativo 2009/2010

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

RESULTADOS 2009 DISMINUYE UN 1,28 POR CIENTO LA ACTIVIDAD DEL FACTORING EN ESPAÑA

El sector asegurador como ejemplo para los sistemas de información interorganizativos: El caso del sistema. Esteban López Zapata

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

JULIO 15. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS... Variación del ICE

El mercado asegurador latinoamericano EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

III. DECLARACIÓN INTERMEDIA

VII JORNADAS TECNICAS DEL SEGURO DEL AUTOMÓVIL

Nota de prensa. Cuadro 1. Precio medio del VO por países. Febrero 2011 (euros)

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros

2 nd Risk, Fraud and Collection Management

Transcripción:

Informe del Sector Asegurador Gallego Datos 23 Inade Instituto Atlántico del Seguro Departamento de Estudios y Publicaciones

Sumario Página 1. EL SEGURO ESPAÑOL EN CIFRAS 3 El Seguro Mundial 4 El Seguro en la Unión Europea 5 El Seguro en España 7 El Seguro en las Comunidades Autónomas 1 2. EL SEGURO EN GALICIA 11 Evolución del Seguro Privado 12 Análisis por provincias (A Coruña Lugo Ourense y Pontevedra) 14 La distribución 18 El Consorcio de Compensación de Seguros 22 3. LA CUENTA TÉCNICA DEL SECTOR POR RAMOS 23 4 ENTIDADES ASEGURADORAS 3 Ranking por Grupos Aseguradores 31 Fichas individuales de entidades aseguradoras 35 Informe del Sector Asegurador Gallego. Año 23-2 -

El Seguro español en cifras

El Seguro Mundial Durante el año 23 se ha producido una ligera disminución en la cuota de Asia y Otros a favor de América del Norte y Europa, las cuáles representan el 4% y el 32,4%, respectivamente del total de la industria aseguradora. De nuevo los tres mercados más grandes del seguro directo, Estados Unidos, Europa y Japón copan el 85% de la actividad mundial para esta industria, con reparto del 85% en Vida y 84,3% en No Vida. ÁREA DEL SEGURO DIRECTO EN EL MUNDO DATOS 22 Primas* TOTAL VIDA NO VIDA Cuota de Mercado Primas* Cuota de Mercado Primas* Cuota de Mercado Estados Unidos 1..31 38,1% 48.452 31,3% 519.858 47,7% Unión Europea 777.876 29,6% 469.376 3,6% 38.5 28,3% Japón 445.581 17,% 354.553 23,1% 91.28 8,3% Fuente: CEA; European Insurance in Figures, 24 * - En millones de dólares Cuota de mercado 15% 17% 38% Estados Unidos Europa Japón Resto 3% Informe del Sector Asegurador Gallego. Año 23-4 -

Seguro en la Unión Europea Siguiendo con el alza de las primas recaudadas en 22, el mercado asegurador se mantuvo estable durante el año 23 a pesar del entorno desfavorable. Esta desaceleración en el crecimiento es debida principalmente al seguro de Vida, que descendió un 2% una vez corregido el efecto de la inflación, fundamentalmente debido a los mercados de Gran Bretaña y España, que representando casi un 3% del total europeo, descendieron apreciablemente. En España, la caída (-31,5%) ha sido debida a la finalización del proceso de exteriorización de los compromisos de pensiones de las empresas en Noviembre de 22. La caída del mercado británico ha sido consecuencia directa del descenso de los mercados de acciones. Mercados como el de Suiza (-4,5%), Finlandia (-3,%) y Holanda (-1%) descendieron menos acusadamente. Algunos mercados fueron capaces de reaccionar contra la crisis financiera adaptando sus productos rápidamente a las necesidades de ahorro, pensión y seguridad de la población. Así por ejemplo Italia creció un 9,6% apoyado por el mayor peso de bancaseguros, mientras que Bélgica alcanzó un espectacular crecimiento del 24% en 23, debido al éxito de las tasas garantizadas de los seguros de vida y las pensiones suplementarias. El dinamismo de los estados de Centro y Este de Europa se ha visto confirmado en 23, con crecimientos que van desde el 5% de Lituania hasta un 9% de Eslovenia. El seguro de No Vida mantuvo un crecimiento sostenido del orden del 5%, una vez corregido el efecto de la inflación, lo que confirma el mayor crecimiento del seguro de No Vida con respecto al negocio de Vida. Cierto es que hay reconocer que las primas más elevadas del Reaseguro han favorecido este crecimiento. El número de compañías aseguradoras continúa decreciendo lentamente y el número de empleados de las mismas se ha situado en los niveles de hace diez años, como consecuencia del uso intensivo de las TI así como de la exteriorización de ciertas funciones y tareas. DEL SEGURO DIRECTO EN LA UNIÓN EUROPEA DATOS 23 PAÍSES Total* Vida* No Vida* Variación 3/2 Cuota Mercado Alemania 148.2 68.6 79.6 3,8 17,3 Austria 13.227 5.88 7.419 2,7 1,5 Bélgica 26.516 18.138 8.378 17,2 3,1 Dinamarca 14.868 9.678 5.19 5,5 1,7 España 42.54 18.377 24.163 (13,13) 4,9 Finlandia 12.142 9.478 2.664 (1,7) 1,4 Francia 143.27 93.1 5.17 6,3 16,7 Gran Bretaña 2.498 132.431 68.67 (7,7) 23,4 Grecia 3.235 1.435 1.8 7,8,4 Holanda 46.25 24.3 21.95 2,6 5,4 Irlanda 12.687 7.978 4.79 9,4 1,5 Italia 96.634 62.261 34.373 7,3 11,3 Luxemburgo 6.445 5.483 96 --,8 Portugal 9.462 5.4 4.62 8,8 1,1 Suecia 18.78 12.624 6.85 6,5 2,2 UNIÓN EUROPEA 793.649 474.388 319.26 3,7 1, Fuente: CEA; European Insurance in Figures, 24 * - En millones de euros Informe del Sector Asegurador Gallego. Año 23-5 -

Efectuando el desglose de los ramos no vida podemos apreciar el crecimiento experimentado en el ramo de Transportes, que, con un incremento del 11% ha liderado las subidas, seguido muy de cerca por los seguros de Responsabilidad Civil con un incremento del 9%. El resto de ramos no vida ha experimentado incrementos entre el 2 y el 6 por ciento. Evolución de los Ramos No Vida en Europa. Año 23. 23 > 23 / 22 Autos 19.728 2,9% Accidentes y Salud 77.34 5,1% Responsabilidad Civil 27.625 9,% Defensa Jurídica 4.879 3,8% Daños materiales 65.883 6,6% Transportes 16.435 11,3% Fuente: CEA; European Insurance in Figures, 24 El seguro español ha caído un puesto, siendo el sexto mercado de la Unión Europea en términos absolutos, detrás de Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y Holanda, con quien nos alternamos en el quinto puesto. No obstante el mercado español sigue detrás de ellos a una distancia considerable en términos de consumo por habitante, que tiene su explicación en diversos factores, entre los que se encuentra la renta individual, el modelo de previsión y la confianza hasta la fecha en el sistema público de pensiones. CONSUMO POR HABITANTE EN LA UNIÓN EUROPEA DATOS 22 Ranking Países Consumo por Habitante 1 Luxemburgo 14.322 2 Gran Bretaña 3.381 3 Irlanda 3.172 4 Holanda 2.855 5 Dinamarca 2.753 6 Bélgica 2.55 7 Francia 2.44 8 Finlandia 2.335 9 Suecia 2.12 Unión Europea 2.87 1 Alemania 1.799 11 Italia 1.686 12 Austria 1.633 13 España 996 14 Portugal 91 15 Grecia 294 Fuente: Inade, Eurostat Yearbook 24, CEA, European Insurance in Figures, 24 Informe del Sector Asegurador Gallego. Año 23-6 -

El Seguro en España EL SEGURO EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Años 2-23 (Datos en millones de euros) 21 22 23 Primas devengadas brutas 42.763 49.119 42.54 PIB pm 651.641 696.28 743.46 Primas brutas/pib pm 6,56% 7,17% 5,73% Primas brutas/habitante 1.4,4 1.193,15 995,85 Fuente: Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones Durante el año 23 el nivel de primas anual en el sector, incluida la actividad de las mutualidades de previsión social, ha mostrado un cierto retroceso, en contraposición a los resultados del ejercicio 22. La posición del seguro en el marco de la actividad económica se ve claramente influenciada por esta circunstancia: mientras que en el ejercicio anterior las primas brutas representan casi el 7,17 por ciento del PIB, en 23 se produce un descenso en esta relación de 1,44 puntos, situándola muy próxima a la del año 2. Estos datos, sin embargo, hay que matizarlos con el hecho de que el decrecimiento se produce en el ramo de vida (y no en el de no vida), debido a dos circunstancias fundamentales: - El incremento de las primas en unit-linked durante los años 1999 y 2. - Su posterior caída en los ejercicios 22 y 23. - El proceso extraordinario de exteriorización, cuyo impacto más notable se produjo en los años 21 y 22. Fuera de la consideración de las dos circunstancias excepcionales comentadas se podría decir que la evolución del sector asegurador mantiene en 23 la línea de crecimiento sostenido de años anteriores. Desde la perspectiva del consumo también se observa una disminución en la utilización del servicio de seguro por parte de los consumidores. El importe de primas brutas de seguro por habitante en el año 23 se situó en 995,85 euros per capita, frente a los 1.193,15 euros del año 22. Sin embargo este indicador debe de matizarse si tenemos en cuenta que, según los datos oficiales, la población creció casi en 1 millón de habitantes en 23. Evolución Volumen de Negocio (millones de euros) 21 22 23 VARIACIÓN Total Sector 42.763 48.972 42.54 (13,13%) Ramo de Vida 23.329 26.81 18.377 (31,45%) Ramos No Vida 19.436 22.162 24.163 9,3% Fuente: Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones Durante el año 23 la recaudación de primas por seguro directo y reaseguro aceptado de las entidades aseguradoras (incluidas las mutualidades de previsión social) sujetas al control de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, según datos provisionales, alcanzó la cifra de 42.54 millones de euros, importe que supone una disminución, con respecto a 22, del 13,13 por ciento. Informe del Sector Asegurador Gallego. Año 23-7 -

Este dato analizado en abstracto nos muestra una fuerte recesión del negocio de seguros privados en nuestro país, debida a la evolución del ramo de vida en este ejercicio. Sin embargo, este dato debe ser matizado por una circunstancia altamente importante, como ya se comentaba anteriormente: 22 fue el año de la exteriorización. Si eliminamos su incidencia en el volumen de negocio en ese ejercicio estaríamos hablando de un estancamiento en el negocio del ramo de vida que registra las tendencias similares a las producidas durante ejercicios anteriores. El comportamiento de los seguros no vida ha continuado la tendencia de ejercicios anteriores. El crecimiento para este último ejercicio se ha situado en el 9,3 por ciento. Estructura del Negocio Asegurador El seguro de Vida VOLUMEN DE PRIMAS Y PROVISIONES MATEMÁTICAS (Datos en millones de euros) 21 22 23 VARIACIÓN Primas devengadas brutas 2.396 25.26 16.62 (34,6%) Primas Unit Linked 2.577 1.222 1.198 (1,96%) Provisión matemática 72.45 87.185 93.28 6,99% Provisiones técnicas Unit linked 12.127 9.182 8.948 (2,55%) Fuente: Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones Ya se ha comentado la evolución desfavorable del ramo de vida en su conjunto, para el ejercicio 23, con una tasa de disminución del 31,45 por ciento. El volumen de negocio tradicional se ha situado en niveles algo superiores a los del ejercicio 2. El cuadro anterior pone de manifiesto que este descenso del seguro de vida es debido tanto a la bajada de las primas del negocio tradicional, como a una continuidad en el descenso de la producción de los seguros de vida en los que el tomador asume el riesgo de la inversión, los denominados unit-linked. El comportamiento de los seguros de vida en los que el riesgo de la inversión es asumido por los tomadores se debe a los siguientes hechos económicos que se han venido produciendo en los últimos años: - Evolución de los mercados bursátiles, que implica rentabilidades negativas. - Descenso de los tipos de interés. - La nueva regulación fiscal para el conjunto del sector financiero que al permitir el traspaso entre fondos de inversión neutraliza la ventaja fiscal comparativa que tenían los unit-linked. Estas circunstancias ponen de manifiesto la sensibilidad de estos productos a la evolución de la economía en general y de los mercados financieros en particular. En la evolución del seguro de vida tradicional han tenido parte importante las operaciones de exteriorización de compromisos por pensiones que se produjeron fundamentalmente en los años 21 y 22. Informe del Sector Asegurador Gallego. Año 23-8 -

Seguros no vida. EVOLUCIÓN DE LAS PRIMAS DEVENGADAS BRUTAS Conjunto de Ramos No Vida (Datos en millones de euros) RAMOS O MODALIDADES 22 23 ^ 3/2 % CUOTA (%) Automóviles 9.87 1.479 6,16 43,37 Multirriesgos 3.339 3.798 13,76 15,72 Asistencia Sanitaria y Enfermedad 3.269 3.625 1,85 15, Responsabilidad Civil 1.17 1.354 22,37 5,6 Decesos 1.69 1.141 6,82 4,72 Otros Daños 841 97 15,34 4,1 Accidentes 73 791 8,24 3,27 Crédito y Caución 512 588 14,97 2,44 Transportes 498 512 2,88 2,12 Asistencia 399 42 5,42 1,74 Incendios 224 269 2,5 1,11 Defensa Jurídica 126 137 8,84,57 Pérdidas pecuniarias 82 8 (2,52),33 TOTAL 22.165 24.163 9,3 1, Fuente: Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones El negocio no vida de 23 respecto a 22 registra un aumento medio del 9,3 por ciento. Este crecimiento es algo inferior al registrado en el ejercicio anterior, que fue del 14,11 por ciento y prácticamente igual al contabilizado en el período 2 21, que fue del 9,53 por ciento. Los cinco principales ramos representan el 84,41 por ciento del negocio total, manteniéndose las mismas posiciones en el ranking con respecto al ejercicio anterior. El principal ramo, automóviles, continúa manteniendo la tendencia alcista de ejercicios anteriores, si bien su crecimiento se ha ralentizado, pasando de un 11,66 por ciento en el ejercicio 22, a un 6,16 por ciento en 23. El peso específico del ramo respecto al conjunto continúa descendiendo en 23, pasando de un 44,78 por ciento al 43,37 por ciento. Entre los ramos que registran mayor incremento interanual destacan, los ramos de responsabilidad civil (22,37 por ciento), otros daños (15,34 por ciento), crédito y caución (14,97 por ciento) y multirriesgos (13,76 por ciento). Dentro de esta última categoría los que más aumento registran son los multirriesgos de hogar y comunidades. Informe del Sector Asegurador Gallego. Año 23-9 -

El Seguro en las Comunidades Autónomas PRIMAS 23 PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL NACIONAL Comunidad Autónoma Euros (Miles) 23 22 21 2 1999 MADRID 1.137.282 23,83 25,21 24,53 23,54 23,49 CATALUÑA 8.21.712 19,28 22,31 22,94 26,75 23,77 COM. VALENCIANA 5.143.86 12,9 11,42 11,94 1,64 9,9 ANDALUCÍA 4.849.56 11,4 9,97 1,12 9,8 8,76 CASTILLA LEÓN 2.178.48 5,12 4,5 3,77 4,1 4,68 GALICIA 2.73.698 4,87 4,23 4,26 4,11 4,25 PAÍS VASCO 2.5.428 4,82 5,17 5,17 6,4 8,49 CASTILLA LA MANCHA 1.527.186 3,59 3,11 2,38 2,28 2,46 CANARIAS 1.76.262 2,53 2,23 2,32 2,34 2,44 MURCIA 991.182 2,33 1,98 1,94 1,73 1,8 ARAGÓN 978.42 2,3 2,18 2,71 2,16 2,23 BALEARES 884.832 2,8 1,83 1,85 2,3 2,15 ASTURIAS 765.72 1,8 2,46 2,2 1,5 1,75 EXTREMADURA 591.36 1,39 1,11 1,24 1,12 1,8 NAVARRA 493.464 1,16 1,8 1,16 1,1 1,17 CANTABRIA 319.5,75,7,87,94 1, LA RIOJA 242.478,57,44,57,5,54 CEUTA Y MELILLA 38.286.9,4,4,4,4 TOTAL NACIONAL 42.54. 1, 1, 1, 1, 1, CONSUMO POR HABITANTE EN ESPAÑA DATOS 23 COMUNIDAD AUTÓNOMA EUROS >21 ANDALUCÍA 637,53 (2,35) ARAGÓN 795,41 (9,28) ASTURIAS 712,5 (36,52) BALEARES 934, 2,91 CANARIAS 567,99 (4,11) CANTABRIA 58,42 (8,18) CASTILLA - LA MANCHA 841,6 (1,59) CASTILLA - LEÓN 875,55 (1,45) CATALUÑA 1.223,38 (27,15) COMUNIDAD VALENCIANA 1.15,35 (11,) EXTREMADURA 55,61 8,69 GALICIA 753,5 (,49) MADRID 1.772,58 (2,64) MURCIA 78,93 (1,18) NAVARRA 853,43 (8,9) PAÍS VASCO 97,75 19,17 LA RIOJA 858,66 1,89 CEUTA Y MELILLA 267, 98,9 ESPAÑA 995,85 (14,92) Informe del Sector Asegurador Gallego. Año 23-1 -

El Seguro en Galicia

El Seguro en Galicia. Evolución del Seguro Privado El seguro gallego facturó, el pasado 23, un total de 2.73.698. euros, lo que supone un 4,87 por ciento del total del negocio asegurador del estado. Estos datos convierten al seguro gallego en el sexto mercado nacional en orden de primas facturadas, en detrimento del País Vasco que ha pasado al séptimo puesto. El crecimiento de los Ramos No Vida ha beneficiado al mercado gallego, pues éste prosigue su escalada en la misma medida que la disminución de las primas del Ramo de Vida no ha afectado a la industria aseguradora gallega, dada su menor dependencia de este Ramo que otras comunidades autonómicas. Cuota de mercado Galicia 4,86 4,25 4,11 4,26 4,23 4,87 1998 1999 2 21 22 23 La estructura de la cartera sigue presentando una gran dependencia del seguro de Autos, aunque su peso específico la disminución iniciada en 21 reduciendo su aportación en un punto con respecto a 22. Como en el año anterior, en lugar de ser recogidos por el seguro de vida, han sido captados por el resto de ramos, superando ahora ampliamente estos ramos al seguro de vida. Estructura PONTEVEDRA 18,87 41,87 39,26 OURENSE 18,96 49,65 31,39 LUGO 21,47 49,57 28,96 VIDA A CORUÑA 29,49 38,97 31,54 AUTOS GALICIA 24,9 42,27 33,64 RESTO ESPAÑA 43,2 24,63 32,17 Sigue la manifiesta concentración de la actividad en las provincias de A Coruña y Pontevedra, con más de un 8% del volumen de primas captadas, lógicamente derivado del mayor número de consumidores en dichas provincias, así como del diferencial de desarrollo económico de las mismas. Informe del Sector Asegurador Gallego. Año 23-12 -

23 Miles de Euros PRIMAS VIDA % AUTOS % RESTO % GALICIA 2.73.698 499.554 24,9 876.552 42,27 697.592 33,64 CORUÑA 96.122 283.14 29,49 374.16 38,97 32.822 31,54 LUGO 232.254 49.865 21,47 115.128 49,57 67.261 28,96 OURENSE 235.365 44.625 18,96 116.859 49,65 73.881 31,39 PONTEVEDRA 645.957 121.892 18,87 27.462 41,87 253.63 39,26 CONSUMO Y DESTINO POR HABITANTE Euros VIDA AUTOS RESTO ESPAÑA 995,85 43,2% 24,63% 32,17% GALICIA 756,75 24,9% 42,27% 33,64% CORUÑA (A) 856,63 29,49% 38,97% 31,54% LUGO 644,23 21,47% 49,57% 28,96% OURENSE 687,77 18,96% 49,65% 31,39% PONTEVEDRA 696,41 18,87% 41,87% 39,26% RANKING DE LAS 25 PRIMERAS ENTIDADES ASEGURADORAS - GALICIA 23 Volumen de Negocio Estructura del Negocio Orden Entidad Aseguradora Euros (Miles) Cuota Vida Autos Resto 1 MAPFRE 248.86,11 12,1 16,18 49,25 34,57 2 ALLIANZ 165.94,34 7,97 14,43 64,57 21, 3 BIA GALICIA 112.955,27 5,45 1 -- -- 4 CASER 89.818,94 4,34 42,29 25,27 32,44 5 ADESLAS 78.536,71 3,79 -- -- 1 6 AXA 76.133,37 3,67 12,93 66,65 2,42 7 AEGON 7.959.93 3,43 12,32 59,41 28,27 8 WINTERTHUR 68.269,4 3,3 1,25 56,7 33,68 9 ZURICH 55.44.39 2,67 8,2 67,9 24,71 1 SANTA LUCIA 53.132,96 2,56 12,69 -- 82,31 11 CATALANA 44.53,89 2,15 22,29 56,21 21,5 12 GROUPAMA 41.346,23 2, 8,37 56,41 35,22 13 ESTRELLA 38.134,77 1,84 24,71 39,6 36,23 14 VITALICIO 36.425,51 1,76 21,79 34,63 43,58 15 OCASO 34.576,6 1,67 27,26 -- 72,74 16 BILBAO 29.534,7 1,43 29,46 49,17 21,37 17 HELVETIA PREVISION 27.,21 1,3 12,77 56,78 3,45 18 VIDACAIXA 24.868,51 1,2 1 -- -- 19 PELAYO 16.612,51,8,25 98,23 1,52 2 SANITAS 12.58,3,6 -- -- 1 21 MUTUA GENERAL 11.32,85,55 21,12 43,68 35,2 22 DIRECT SEGUROS 11.124.99,54 -- 1 -- 23 MUTUA MADRILEÑA 1.635,78,51 -- 1 -- 24 LINEA DIRECTA 1.447,11,5 -- 1 -- 25 REALE GENERALES 1.9,28,48 -- 63,35 36,65 Informe del Sector Asegurador Gallego. Año 23-13 -

A Coruña - 23 Euros (Miles) ^s/22 % S/España % S/Galicia CORUÑA (A) 96.122 (6,19%) 2,26 46,3 Estructura del negocio Consumo por Habitante 856,63 Vida 29,49% Autos 38,97% Resto 31,54% RANKING DE LAS 25 PRIMERAS ENTIDADES ASEGURADORAS A CORUÑA 23 Volumen de Negocio Estructura del Negocio Orden Entidad Aseguradora Euros (Miles) Cuota Vida Autos Resto 1 MAPFRE 13.697,73 13,61 3,47 38,65 3,88 2 BIA GALICIA 82.588,48 8,6 1 -- -- 3 ALLIANZ 56.487,65 5,88 1,85 7,48 18,67 4 ZURICH 39.888.59 4,15 5,46 72,45 22,9 5 ADESLAS 39.31,59 4,9 -- -- 1 6 AEGON 36.39,65 3,78 13,52 61,67 24,82 7 CASER 34.79,33 3,62 35,98 25,96 38,6 8 WINTERTHUR 34.165,65 3,56 11,11 52,27 36,62 9 AXA 28.286,38 2,95 16,91 63,74 19,35 1 SANTA LUCIA 18.223,54 1,9 8,74 -- 91,26 11 OCASO 17.397,75 1,81 24,51 -- 75,49 12 GROUPAMA 16.556,91 1,72 17,21 54,97 27,82 13 BILBAO 15.194,79 1,58 38,75 41,16 2,9 14 CATALANA 14.271,56 1,49 15,91 66,46 17,63 15 VITALICIO 12.911,25 1,34 34,98 32,8 32,22 16 HELVETIA PREVISION 12.763,85 1,33 12,91 58,8 29,1 17 ESTRELLA 1.196,45 1,6 26,19 45,58 28,23 18 SANITAS 7.542,94,79 -- -- 1 19 VIDA CAIXA 6.58,54,68 1 -- -- 2 PELAYO 5.743,43,6,26 97,78 1,96 21 MUTUA MADRILEÑA 5.63,23,58 -- 1 -- 22 REALE GENERALES 5.574,61,58 -- 72,9 27,91 23 DIRECT 5.231,22,54 -- 1 -- 24 CAJA ESPAÑA 4.557,89,47 1 -- -- 25 LINEA DIRECTA 4.417,44.46 1 -- -- Informe del Sector Asegurador Gallego. Año 23-14 -

Lugo - 23 Euros (Miles) ^s/22 % S/España % S/Galicia LUGO 232.254 15,67,55 11,2 Estructura del negocio Consumo por Habitante 644,23 Vida 21,47% Autos 49,57% Resto 28,96% RANKING DE LAS 25 PRIMERAS ENTIDADES ASEGURADORAS LUGO 23 Volumen de Negocio Estructura del Negocio Orden Entidad Aseguradora Euros (Miles) Cuota Vida Autos Resto 1 MAPFRE 28.347,46 12,21 -- 62,13 37,87 2 BIA GALICIA 16.294,7 7,2 1 -- -- 3 AXA 13.299,76 5,73 13,46 67,68 18,86 4 ALLIANZ 11.978,14 5,16 14,84 67,24 17,92 5 AEGON 9.22,24 3,96 9,19 66,5 24,31 6 CATALANA 9.26,2 3,89 26,24 67,8 5,96 7 ADESLAS 8.458,22 3,64 -- -- 1 8 ESTRELLA 6.966,75 3, 31,82 45,44 22,74 9 GROUPAMA 6.936,42 2,99 4,34 75,46 2,2 1 CASER 5.862,48 2,52 7,93 57,66 34,41 11 HELVETIA PREVISION 4.682,71 2,2 12,23 7,77 17, 12 MUTUA GENERAL 4.136,4 1,78 17,91 51,6 3,49 13 BILBAO 3.799,27 1,64 12,24 74,83 12,93 14 WINTERTHUR 3.77,58 1,6 6,82 67,56 25,62 15 VITALICIO 3.33,65 1,43 1,1 47,41 42,49 16 ZURICH 3.189,21 1,37 12,73 64,62 22,65 17 OCASO 2.527,4 1,9 28,27 -- 71,73 18 BANKINTER VIDA 2.324,5 1, 1 -- -- 19 SANTA LUCIA 2.93,77,9 24,91 -- 75,9 2 S. GENERALES RURAL 1.474,93,64 52,23 -- 47,77 21 PELAYO 1.422,69,61,25 98,53 1,22 22 LINEA DIRECTA 1.41,99,61 -- 1 -- 23 FIATC 1.339,61,58 2,36 43,33 54,31 24 DIRECT SEGUROS 1.327,,57 -- 1 -- 25 MUTUA MADRILEÑA 1.238,8,53 -- 1 -- Informe del Sector Asegurador Gallego. Año 23-15 -

Ourense -23 Euros (Miles) ^s/22 % S/España % S/Galicia OURENSE 235.365 11,77%,55% 11,35 Estructura del negocio Consumo por Habitante 687,77 Vida 18,96% Autos 49,65% Resto 31,39% RANKING DE LAS 25 PRIMERAS ENTIDADES ASEGURADORAS OURENSE 23 Volumen de Negocio Estructura del Negocio Orden Entidad Aseguradora Euros (Miles) Cuota Vida Autos Resto 1 ALLIANZ 45.218,89 19,21 13,36 69,34 17,3 2 MAPFRE 2.783,2 8,83 -- 59,52 4,48 3 CATALANA 9.862,15 4,19 3,28 41,93 27,79 4 AXA 7.747,15 3,29 -- 82,17 17,83 5 BIA GALICIA 7.428,26 3,16 1 -- -- 6 AEGON 7.236,38 3,7 5,7 72,44 21,86 7 ESTRELLA 7.185,82 3,5 27,2 5,3 22,5 8 WINTERTHUR 6.269,56 2,66 8,92 58,96 32,12 9 OCASO 5.941,29 2,52 34,47 -- 65,53 1 VIDA CAIXA 4.643,3 1,97 1 -- -- 11 VITALICIO 4.557,25 1,94 18,33 42,99 38,68 12 SANTA LUCIA 4.295,66 1,83 24,13 -- 75,87 13 CASER 3.366,84 1,43 5,62 25,54 68,84 14 GROUPAMA 3.316, 1,41 1,23 78,12 2,65 15 HELVETIA PREVISION 3.167,65 1,35 12,58 52,6 35,36 16 ADESLAS 3.163,94 1,34 -- -- 1 17 ASISA 3.31,69 1,29 -- -- 1 18 DKV 2.531,48 1,8 -- -- 1 19 ZURICH 2.16,31,92 5,53 6,54 33,93 2 BILBAO 1.861,63,79 21,44 59,54 19,2 21 MUTUA GENERAL 1.755,3,75 33,11 23,92 42,97 22 REALE 947,14,4 -- 62,54 37,46 23 LINEA DIRECTA 864,14,37 -- 1 -- 24 EUROMUTUA 85,7,34 14,85 61,41 23,74 25 SANITAS 767,1,33 -- -- 1 Informe del Sector Asegurador Gallego. Año 23-16 -

Pontevedra - 23 Euros (Miles) ^s/22 % S/España % S/Galicia PONTEVEDRA 645.957 1,46 1,52 31,15 Estructura del negocio Consumo por Habitante 696,41 Vida 18,87% Autos 41,87% Resto 39,26% RANKING DE LAS 25 PRIMERAS ENTIDADES ASEGURADORAS PONTEVEDRA 23 Volumen de Negocio Estructura del Negocio Orden Entidad Aseguradora Euros (Miles) Cuota Vida Autos Resto 1 MAPFRE 69.31,83 1,69 -- 6,95 39,5 2 ALLIANZ 51.49,66 7,96 19,2 58,57 22,23 3 CASER 45.799,29 7,9 54,18 2,59 25,23 4 SANTA LUCIA 28.519,99 4,42 12,6 -- 87,4 5 ADESLAS 27.63,96 4,27 -- -- 1 6 AXA 26.8,7 4,15 12,22 64,72 23,6 7 WINTERTHUR 24.126,61 3,74 9,91 58,92 31,17 8 AEGON 18.211,66 2,82 12,67 46,14 41,19 9 VITALICIO 15.626,36 2,42 14,39 3,98 54,63 1 GROUPAMA 14.536,9 2,25 1,85 75,23 22,92 11 ESTRELLA 13.785,75 2,13 18,72 25,16 56,12 12 VIDA CAIXA 13.156,88 2,4 1 -- -- 13 CATALANA 11.344,15 1,76 2,24 58,63 21,13 14 ZURICH 1.166,3 1,57 18,12 48,25 33,63 15 PELAYO 8.92,56 1,38,25 98,61 1,14 16 OCASO 8.79,62 1,35 27,52 -- 72,48 17 BILBAO 8.679,3 1,34 22,44 49,74 27,82 18 BIA GALICIA 6.644,46 1,3 1 -- -- 19 HELVETIA PREVISION 6.385,99,99 12,98 46,25 4,77 2 PATRIA HISPANA 3.978,52,62,99 83,24 15,77 21 DIRECT SEGUROS 3.885,13,6 -- 1 -- 22 LINEA DIRECTA 3.754,54,58 -- 1 -- 23 SANITAS 3.414,96,53 -- -- 1 24 REALE 3.235,97,5 -- 49,79 5,21 25 MUTUA MADRILEÑA 3.129,2,48 1,85 24,5 74,1 Informe del Sector Asegurador Gallego. Año 23-17 -

La Distribución Las competencias administrativas sobre el control de la actividad de mediación en seguros privados corresponden tanto a la Administración General del Estado, a través de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, como a las Comunidades Autónomas que han asumido en sus Estatutos de Autonomía esta competencia. Son trece las Administraciones Autonómicas a las que se han traspasado funciones y servicios de la Administración del Estado en materia de mediadores de seguros y que ejercen de forma efectiva el control y supervisión de los corredores y sociedades de correduría de seguros que están domiciliados en la Comunidad Autónoma respectiva y que restringen su ámbito de actuación profesional al territorio de la misma. Las Comunidades Autónomas de Cantabria, Castilla y León y Extremadura han asumido mediante la correspondiente Ley Orgánica las competencias en materias de seguros privados, aunque todavía no se ha realizado el traspaso efectivo de funciones y servicios por la Administración General del Estado en materia de mediación en seguros. Únicamente la Comunidad Autónoma de Murcia y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla no han asumido competencias en materia de seguros. El número total de corredores de seguros, personas físicas, y de sociedades de correduría inscritos y autorizados por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones es, a 8 de noviembre de 24, de 3.347, a los que habría que sumar los que están autorizados por las Comunidades Autónomas, para calcular el total nacional acumulado. Actualmente a través de internet es posible encontrar la información correspondiente a los Registros administrativos de corredores de seguros, sociedades de correduría de seguros y sus altos cargos que llevan la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y algunas Comunidades Autónomas: la Junta de Andalucía, la Generalitat de Cataluña, y la Xunta de Galicia. Si bien la tendencia inicial fue la de transferir expedientes de autorización por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones a las Comunidades Autónomas, debe significarse que ya desde el año 22 esta situación se ha invertido, tendencia que ha continuado durante el ejercicio de 23. Por lo que se refiere a los canales utilizados por las entidades aseguradoras en la distribución de los seguros, cabe destacar que los bancos y cajas de ahorro son el canal con un mayor peso específico en el ramo de vida, siendo los mediadores de seguros los canales que distribuyen mayoritariamente el negocio de no vida. Respecto de los agentes de seguros, existe un gran número de contratos en vigor, aunque es muy inferior el número efectivo de personas físicas y jurídicas que han aportado nueva producción durante el ejercicio. Por otra parte, un elevado número de agentes intermedia carteras de seguros muy reducidas. Los corredores de seguros continúan la tendencia de crecimiento en la nueva producción relativa al ejercicio de referencia, incrementando su cifra de negocio fundamentalmente en riesgos industriales. También se han constituido uniones temporales de empresas de correduría de seguros fundamentalmente con el objetivo de concurrir como licitadoras en los contratos de las Administraciones Públicas, apareciendo también las primeras agrupaciones de interés económico. Informe del Sector Asegurador Gallego. Año 23-18 -

La utilización de internet para la promoción y también para la contratación en red continúa su implantación, aunque los resultados obtenidos no están en consonancia con las expectativas iniciales de volumen de negocio previsto, siendo utilizado fundamentalmente este medio para ampliar la información y como apoyo al resto de canales utilizados en la distribución de los seguros. Por último, cabe mencionar que las entidades aseguradoras continúan optando por la suscripción de acuerdos de distribución para compartir sus redes, al amparo de lo dispuesto en el artículo 3.3 de la Ley 9/1992, de 3 de abril, de Mediación en Seguros Privados, siendo en los ramos de enfermedad y asistencia sanitaria en los que más ha proliferado esta forma de distribución. GALICIA: Ley Orgánica 6/1999, de 6 de abril, de transferencia de competencias a la Comunidad Autónoma de Galicia (B.O.E. 8.4.1999) y Real Decreto 1748/1999, de 19 de noviembre, sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de mediadores de seguros (B.O.E. 9.12.199). Consellería de Economía e Facenda. Dirección Xeral de Política Financeira e Tesouro. Edificio Administrativo San Caetano, 3 15771 Santiago de Compostela. Teléfono 981.54 51 52 Entidades aseguradoras Las entidades aseguradoras desarrollan esta acción a través de: a) Oficinas propias: Venta de sus productos en las propias dependencias de establecimiento de las entidades. b) Venta Telefónica: Venta telefónica a través de las conocidas ventas directas (Génesis, Línea Directa Aseguradora, Direct Seguros,...). c) Venta Internet: Actualmente el sector utiliza fundamentalmente este canal para consolidar su imagen de marca, y cada vez son más las entidades aseguradoras que permiten en sus plataformas la contratación, gestión de siniestros y asesoramiento on line. No obstante, lejos de suponer un canal alternativo a los canales tradicionales, se consolida como una herramienta más que las entidades ponen a disposición de sus mediadores en las relaciones que éstos mantienen con sus clientes. La labor de la distribución del seguro europeo está encomendada a los mediadores de seguros, éstos se clasifican en dos: agentes y corredores de seguros. Estas dos categorías están nítidamente diferenciadas: a) Agentes de seguros: Los agentes de seguros, actúan en la suscripción de los contratos de seguro en calidad de afectos a una compañía o, si disponen de la autorización pertinente, pueden estar vinculadas a varias. Actúan ante el consumidor creando necesariamente una apariencia de prolongación con la misma, y ofrecen al posible cliente los seguros de dicha entidad. El agente de seguros es elegido y nombrado libremente por la compañía, de acuerdo con sus propios criterios de selección, y a ella le corresponde su formación técnica. Banca/Seguros: Actividad realizada por las entidades bancarias y cajas de ahorros. Informe del Sector Asegurador Gallego. Año 23-19 -

Empresas individuales o colectivas: A falta de un Órgano que controle este tipo de autorizaciones, se desconoce el número exacto de empresas que se dedican a esta actividad, si bien parece que el número conjunto de códigos que tienen en la actualidad las entidades aseguradoras en la Comunidad Autónoma Gallega supera los CINCO MIL. Hay agencias de seguros que funcionan tipo sucursal, aunque al frente de la misma esté un agente de seguros y no un empleado. Este modelo que es muy utilizado por la compañía MAPFRE -con un fuerte tejido por todo el conjunto de los municipios gallegos, esta siendo imitado por otras entidades como ALLIANZ, AXA SEGUROS, BILBAO, CATALANA OCCIDENTE. También es de resaltar que muchos de los agentes de seguros, alternan esta actividad con otras a destacar: Gestorías, Autoescuelas, Asesorías de Empresa, Concesionarios de Vehículos, Agencias Inmobiliarias,... b) Corredores de seguros: Los corredores de seguros, por el contrario, ejercen su actividad libres de vínculos que supongan afección respecto a una o varias aseguradoras. Los corredores de seguros ofrecen a los consumidores un aseguramiento profesional fundado en su independencia, y tienen obligación de explicarles las coberturas que, de entre las existentes en el mercado mejor se adapten, a su juicio profesional, a las necesidades de quien se encuentra expuesto al riesgo. Para poder ejercer la actividad de corredor de seguros, será preciso obtener la autorización previa de la Administración, el control corresponde a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (organismo dependiente del Ministerio de Economía) pero los corredores gallegos que sólo operen en Galicia dependerán de la Dirección Xeral de Política Financeira e Tesouro (Consellería de Economía e Facenda). Con el fin de preservar la necesaria independencia, el corredor de seguros debe cumplir una serie de requisitos financieros y de profesionalidad, y está sujeto a un régimen de infracciones y sanciones administrativas. De entre ellas cabe destacar: - Formación adecuada. - Disponer de una infraestructura precisa para ofrecer al consumidor un asesoramiento profesionalizado e imparcial. - Tener contratado un seguro de Responsabilidad Civil Profesional con un capital mínimo de 1.2. euros, con lo que responder en caso de irregular o negligente actuación. Es de esperar que la actividad de corredor de seguros en el conjunto de la Unión Europea aumente debido, por una parte, al aumento de la competencia ocasionado por la creación del mercado interior, y, por otra, a la mayor complejidad de las pólizas de seguros que se comercializarán. A nivel estatal, en cuanto a los corredores y sociedades de correduría inscritos en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, exponemos el siguiente cuadro: Informe del Sector Asegurador Gallego. Año 23-2 -