Cadena de la Maquinaria Agrícola en la Región Centro

Documentos relacionados
Las condiciones de integración de los Sectores Productivos para el Desarrollo

Análisis de la Cadena Productiva de la Maquinaria Agrícola Argentina Evolución del Mercado TENDENCIAS PROPUESTA JORNADA AGROMERCADO 16-17/12/2003

Cadena Autopartista en la Región Centro. 2do Foro Federal de la Industria - Región Centro Jornada de Trabajo - 6 de noviembre de 2003 Rosario

Maquinaria Agrícola en Argentina, y su comparación con el sector homónimo en Brasil

INDUSTRIA DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA

Estructura Económica Argentina (71.06)

Cadena de Bienes de Capital en la Región Cuyo. 4to Foro Federal de la Industria - Región Cuyo Jornada de Trabajo - 27 de agosto de 2004 San Juan

EL DESARROLLO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN LAS EMPRESAS METALÚRGICAS DE LA CIUDAD DE LAS PAREJAS (SANTA FE)

PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO

La recuperación de la producción industrial de maquinaria agrícola Estrategias empresariales y grado de integración nacional en la producción

Maquinaria agrícola Estructura productiva En el sector actualmente se encuentran inscriptas en la AFIP bajo las actividades fabricación de maquinaria

INFORME DE COYUNTURA CAFMA III TRIMESTRE DE 2017

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Tercer Trimestre Año 2013

Variación de los precios y costos. Empleo. Expectativas de producción

Diagnóstico Cadena Foresto - Industrial en Región NEA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

AREA INDUSTRIAL LAS PAREJAS : DESAFIOS HACIA UN MODELO DE AREA AGROINDUSTRIAL

LA HISTORIA DE LA MAQUINARIA AGRICOLA EN ARGENTINA

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Cuarto Trimestre Año 2012 Datos anuales

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Segundo Trimestre Año 2014

PRIMERA MISIÓN ARGENTINA A KAZAKHSTAN

Bases de un 'Plan Estratégico' para los fabricantes del país EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE LA MAQUIN/ AGRÍCOLA ARGENTINA

Alberto Sellaro CALZADO ARGENTINO

Caracterización de la demanda interna de maquinarias agrícolas

Las PyMEsargentinas en el comercio exterior. Clasificaciones PyME

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Segundo Trimestre Año 2013

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Primer Trimestre Año 2013

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Primer Trimestre Año 2014

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Años 2002 a 2006

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Cuarto Trimestre Año 2013 Datos anuales

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Primer Trimestre Año 2012

20/09/ % 557 Empresas, en el nodo periférico UBICACION GEOGRAFICA DEL SECTOR DE MAQUINAS AGRICOLAS Y AGROPARTES

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Cuarto Trimestre Año 2011 Datos anuales

El mercado de los componentes de automoción en Argentina. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Buenos Aires ESTUDIOS DE MERCADO

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Cuarto Trimestre Año 2014 Datos anuales

PRIMER RELEVAMIENTO INDUSTRIAL SOBRE INNOVACIÓN Y CAPACIDAD EXPORTADORA EN VILLA MARÍA Y VILLA NUEVA Presentación de Resultados

Beneficios para las PyMEs registradas

CAPITULO V. Los lineamientos estratégicos para la optimización del proceso de. innovación en los cluster metalúrgicos, se aplicaran bajo un patrón de

Lic. Débora Giorgi Ministra de Industria de la Nación Argentina Plan Estratégico Industrial 20 20

CONVENIO MARCO COMPLEJO PLÁSTICO

valor y diversificación

INFORME DE COYUNTURA CAFMA I TRIMESTRE DE 2017

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Cuarto Trimestre Año 2010 Datos anuales

28/05/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Primer Trimestre Año 2015

Internacionalización de las PYMES en contextos complejos

ELEMENTOS BASICOS PARA MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES COMERCIALES DEL SECTOR TRIGUERO NOVIEMBRE 2007

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN ECONÓMICA - INDUSTRIAL. Junio 10, 2014 Hotel Mío Buenos Aires

La industria del calzado mexicano. más de. 400 años.

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Tercer Trimestre Año 2014

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Tercer Trimestre Año 2015

FUENTES DE FINANCIAMIENTO NACIONALES / SECTOR AGROPECUARIO

LA POLÍTICA INDUSTRIAL BRASILEÑA. Primer-Secretário Hélio Silva Filho Jefe del Sector Económico Embajada de Brasil en México Mayo 2013

Procesos de integración regional y sus políticas en materia de TIC para PYMES y empresas de economía social

Argentina: situación actual, oportunidades y propuestas

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Tercer Trimestre Año 2012

Perspectivas de la Industria Automotriz en México hacia el 2020

DESINDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO: LA EXPERIENCIA Julio, 2011

Industria Electrónica

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio Exterior

Desarrollo y competitividad de las PyMEs industriales: La experiencia japonesa y propuestas para su promoción en la Argentina

Cadena Foresto Industrial (Muebles) en la Región Centro

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO

Una economía competitiva, integrada al mundo y generadora de empleos de calidad

Aspectos productivos y tributarios de la informalidad. 13 de Septiembre de 2017

Consejo de Administración

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Informe de la industria de maquinaria agrícola

Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010

El futuro de la industria eólica Argentina. 11 de noviembre de 2015

AGENCIA PROCÓRDOBA SEM

INVERTIR EN SANTA FE MAQUINARIAS AGRÍCOLAS Y AGROPARTES

Cadena del Durazno Industrializado en la Región Cuyo

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 87. Industria manufacturera vol. 2 nº 12. Informe de la industria de maquinaria agrícola

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TRIGO

COMISIÓN NACIONAL DEL ARROZ

COMERCIO EXTERIOR DE ARGENTINA Y SANTA FE

Valor Agregado: Factor Clave para un Desarrollo Sostenido

MANÍ. La oferta de China en particular se caracteriza por su inestabilidad por la necesidad de satisfacer su demanda de consumo local.

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

Plan de Desarrollo de Exportaciones 2017 (Resumen Ejecutivo)

disminución de los costos fijos por unidad.

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

Evolución Comercio Exterior Argentino en mill U$S

Ejes Macroeconómicos del Futuro Productivo de la Argentina. Conicet Universidad de San Andrés

Estructura del informe

Propuestas de política pública para el fortalecimiento de la industria manufacturera de exportación (immex) y los parques industriales (pi)en México

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

El impacto económico de la eliminación de los Derechos de Exportación al trigo y maíz

La Agricultura Nacional Desarrollo y Oportunidades

Seminario de producción de semillas para biocombustibles. Arturo Campos M. Ing. Agrónomo MS Ilse Rojas O. Ing. Agrónomo

Proveedores y Cadena de Valor

71.06 Estructura Económica Argentina

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Segundo Trimestre Año 2015

Transcripción:

-0- Cadena de la Maquinaria Agrícola en la Región Centro 2do Foro Federal de la Industria - Región Centro Jornada de Trabajo - 6 de noviembre de 2003 Rosario

-1- Enfoque del Trabajo y Objetivos - Este informe preliminar ha sido elaborado para su utilización en el trabajo de las Mesas del 2do. Foro Federal de la Industria (Región Centro). - El mismo se elaboró en base a la revisión de estudios existentes, la generación propia de información y el contacto con diferentes eslabones de la Cadena de la Maquinaria Agrícola. - Como resultado se intenta interpretar las visiones de los participantes de la Cadena, de manera de servir de base al trabajo de hoy. - Se propone su análisis en forma conjunta y efectuar las observaciones que permitan agregar valor y generar una VISION COMUN y una AGENDA DE TRABAJO conjunto.

-2- El sector de maquinaria agrícola es un proveedor de bienes de capital, con 2 sub-segmentos principales Maquinaria e Implementos y Otros Equipos Sembradoras Pulverizadoras de arrastre Enfardadoras, rotoenfardadoras y otros equipos forrajeros Acoplados (autodescargables, con tolva, remolques, semiremolques, otros) Cabezales de siembra Equipos de ordeñe y enfriamiento Silos Rastras y Cultivadores Sistemas de Riego Desmalezadoras Otros equipos e implementos Equipos Autopropulsados Cosechadoras de granos Pulverizadoras autopropulsadas Otros autopropulsados Tractores para uso agrícola

La cadena productiva de la Maquinaria Agrícola es extensa e involucra a una amplia gama de sectores de la economía Cadena Productiva del Sector Maquinaria Agrícola Sector Sector Primario Industria de Maquinaria Comercio Sector Agropecuario Etapa Materias Primas Motores (1) (1) Agropartes Ensamble Comercialización Cliente Final Principales Actividades Acero (Chapa, tubos y perfiles, barras, bridas) Plásticos Aluminio Bronce Otros Fabricación de motores para tractores, cosechadoras y pulverizadoras Partes Partes y piezas piezas Subconjuntos Subconjuntos Conjuntos Conjuntos Metalmecánica: templado, conformado, corte Fundición gris y nodular Plásticos: inyección Confluencia en algunos sectores con el sector automotriz: neumáticos, amortiguadores, aire acondicionado, otros Diseño de productos Corte de chapa Soldadura Pintura Armado Distribución Marketing Venta Servicio al cliente Compra usados Repuestos Productor (centralmente agrícola) Contratista de servicios al productor Financiamiento de la Demanda Otras Areas y Servicios Complementarios Institutos de Investigación y desarrollo tecnológico (INTA, INTAE, INTI, AAPRESID, AACREA, IRAM, otros) Servicios de apoyo a la Comercialización, Servicios Profesionales, Otros (1) Para el segmento de autopropulsados -3-

El comercio internacional de Maquinaria Agrícola asciende a unos u$s 52.000 MM, crece al 1,5% anual y está concentrado en tractores y cosechadoras Participación de Exportaciones por Tipo de Equipo Evolución Exportaciones Mundiales Maquinaria Agrícola vs. Total Exportaciones Año 2001 Período 1980-2001 De los U$S 52.000, el 80% está concentrado en 4 firmas 4% 10% 11% 34% 41% Ordeñadoras Otros Mat. P/ tratamiento del suelo Cosechadoras trilladoras Tractores 350 300 250 200 150 100 50 Total Comercio Maquinaria Agrícola 0 2001 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 Para tener una presencia internacional fuerte en este mercado o mantener un saldo comercial neutro o positivo los países deben fabricar Cosechadoras y Tractores Fuente: FAOSTAT Database / WTO International Trade Statistics 2003-4-

-5- En la Argentina existe una gran cantidad de empresas que integran el sector, concentradas en clusters ubicados en la Región Centro, empleando a unas 40.000 personas en forma directa e indirecta Distribución geográfica de las empresas de maquinaria agrícola Clusters 47.0 % 24.0% Santa Fe Córdoba Centro / Sur de Santa Fe Las Parejas - Armstrong Venado Tuerto - Firmat Rosario Sur de Córdoba Marcos Juárez Bell Ville Monte Maíz 20.0% Buenos Aires 8.6% Resto Bell Ville Marcos Juarez Monte Maíz Las Rosas Las Parejas Armstrong Rosario Firmat Venado Tuerto Fuente: CFI - Inta Manfredi

La cadena tiene una alta importancia dentro del Valor Agregado Agropecuario Participación en el costo total de producción y cosecha de Soja 35% 25% Maq Agrícolas Comercialización Agroquímicos Cada dólar de exportación del complejo agroindustrial, lleva implícito un porcentaje importante de valor agregado de Maquinaria Agrícola y Agropartes. Los precios de las Maquinarias Agrícolas son determinantes de los costos del sector agrícola 12% 10% 18% Semillas Otros 2002 Fuente: Rev. Márgenes Agropecuarios Junio 2003-6-

-7- En todos los segmentos, los eslabones de agropartes y ensambladoras están integrados por PyMEs - Alta atomización en casi todos los segmentos (excepto Cosechadoras y Pulverizadoras Autopropulsadas), en muchos casos con más de 40 empresas por segmento - Fuerte inserción en las comunidades locales y generadora de alto nivel de actividad - En general, los productores locales están concentrados en una línea de productos (nichos) - Existen oportunidades de mejora en aspectos vinculados a la calidad de procesos productivos y certificación de normas, aunque algunas empresas están avanzando a buen ritmo - Presenta, en general, una baja orientación exportadora (en parte originada por la inestabilidad de las condiciones macro y el tamaño de las compañías frente al requerimiento del negocio), aunque algunas empresas están iniciando un proceso exportador en forma individual o con un modelo asociativo

El sector se está recuperando por las mejores condiciones del Agro y la sustitución de importaciones, luego de la fuerte caída iniciada en 1998 U$S 913 MM U$S 812 MM Ventas de Maquinaria Agrícola, por tipo de Equipo Estimada Datos no Oficiales Pulverizadoras Tractores Millones de Dólares U$S 559 MM U$S 535 MM U$S 497 MM U$S 450 MM U$S 319 MM Implementos de Labranza Forrajeras Sembradoras Cosechadoras trilladoras Otros 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003e El mercado argentino de maquinaria verificó una caída del 65% entre 1997 y el año 2002. Fuente: INTA Manfredi -8-

Situación de las empresas industriales del Sector (Algunos Segmentos) Sembradoras Tolvas // Forrajeras // Pulverizadoras Cosechadoras y Tractores Dinámica Oferta/ Demanda Segmento más de 50 oferentes Las importaciones la afectaron en menor medida que otros segmentos Pulverizadoras autopropulsadas: 2 firmas concentran más del 60% del mercado (Metalfor y Pla) Pulverizadoras de arrastre: atomizadas (más de 40 firmas) Equipos Forrajeros: liderado por Mainero y competidores internacionales (John Deere) Fuerte peso del producto importado Cosechadoras: Segmento dominado por multinacionales con base productiva en Brasil y USA (3 productores locales y nuevos proyectos en marcha) Tractores: reciente aparición de productores locales Escala y Estructura Productiva Afectada por la falta de financiamiento aunque con aumento de demanda Capacidad saturada de los líderes de mercado Escala adecuada, pero hoy con necesidad de ampliarse por crecimiento de demanda Baja capacidad instalada en cosechadoras y tractores Trabajando en la actualidad a capacidad plena (Cosechadoras) Capacidades y Brechas Muy buen nivel de prestaciones de los productos Producto adaptado a requerimientos locales (más restricciones en exportación) Tolvas: buen nivel de calidad (líderes) y algunas posibilidades de exportación. Pulverizadoras: Muy buen nivel tecnológico y adaptada a requerimientos locales. Ambos segmentos muy afectados por las importaciones en los 90 s Buen nivel tecnológico de los productos locales Necesidad de ampliar escala Fuente: Entrevistas con industriales del Sector / CAFMA -9-

Las asimetrías con Brasil son muy marcadas BRASIL Programa FINAME: define la industria de origen brasileño y financia sus ventas e inversiones, con bajas tasas y plazos muy superiores a los del mercado Créditos a tasas del 8,75% y 11,25% anual, sólo para la compra de productos con al menos 60% de componentes brasileños. / Préstamos a 6 años p/tractores y a 8 años p/ Cosechadoras ARGENTINA Argentina no posee un programa similar El Banco BICE comenzó a dar créditos al sector Amortización acelerada únicamente para bienes de capital de origen Brasileño Programa de beneficios impositivos para los que logren un determinado nivel de exportaciones e incorporación de tecnología Bono del 14% a bienes de Capital (Vence 31/12/03) Argentina no cuenta con otros programas de incentivo a la actividad Se exporta una importante proporción de la producción local No se aplican retenciones a las exportaciones Brasil utiliza el SEBRAE como potenciador, instructor y evaluador del Sector, con recursos para ejecutar su programa Se exporta una proporción muy baja de la producción (1%-2%) Se aplican derechos a las exportaciones,e impuesto a las ganancias a los reintegros fiscales.- Argentina posee el INTI, INTA, la DAT (Santa Fe), la SePyMe, etc. (Existe cierta dispersión). Estos factores ayudaron para que los principales productores mundiales de Cosechadoras y Tractores hayan instalado sus operaciones en Brasil, y no en Argentina. En Brasil se encuentra el bloque productor y exportador hacia el resto de América Latina. Fuente: MODEMAQ -10-

lo cual ha generado una balanza comercial estructuralmente deficitaria Comercio argentino de Maquinaria Agrícola En MM de U$S período 1997-2001 Importaciones de Maquinaria Agrícola por país de origen En % - Año 2001 Brasil -274-305 -108-75 Expo Impo Saldo -100 7% 4% 36% 9% 44% EEUU Alemania Italia 1997 1998 1999 2000 2001 Otros Ventas de Cosechadoras por País de origen En % - Año 2001 2% 1% 18% 12% 68% Brasil EEUU Alemania Belgica Nacionales El 80% de este déficit se debe a la importación de Cosechadoras y Tractores desde Brasil y Estados Unidos. Un 68% de las Cosechadoras vendidas son de origen brasileño, mientras que menos del 20% son de origen nacional. Fuente: FAOSTAT Database - INDEC -11-

-12- Análisis FODA Fortalezas Buen nivel de prestaciones del producto local (perfecta adaptación a nuestro suelo y variedad de opciones) y calidad del producto Conocimiento asociado al desarrollo de siembra directa Entramado productivo del sector / Clusters Mano de obra calificada y trayectoria local de producción Buen posicionamiento e imagen en los productores Conciencia de la necesidad de una estrategia colectiva para potenciar la competitividad del sector Debilidades Importantes asimetrías con Brasil Balanza Comercial fuertemente deficitaria (Cosechadoras y Tractores) Capacidad instalada al límite Falta de financiamiento para inversiones y ventas Insuficiente inversión en tecnología (de producción y diseño), y en calidad de procesos (aún pocas empresas certificadas) Aún bajo nivel de exportaciones (centralmente por escala, inestabilidad macro y barreras en los mercados de destino) Baja disponibilidad de mano de obra especializada / falta de escuelas técnicas con especialidad en la industria Poca formalización de alianzas estratégicas, tecnológicas o comerciales/ bajo nivel de asociativismo

Análisis FODA (Cont.) Oportunidades Nueva relación cambiaria Mantenimiento de buenos niveles de demanda interna Reposicionar la industria Nacional en sectores que sufrieron impacto de importaciones Incrementar exportaciones Incremento de la producción, las inversiones y el empleo Tendencia favorable en los precios agrícolas Amenazas Mantenimiento / Profundización de las asimetrías con Brasil y recuperación del tipo de cambio (pérdida de Competitividad) Pérdida progresiva de rentabilidad del productor (vía retenciones u otros impuestos)posibles pérdidas de valores internacionales de los comodities Existencia de ventajas impositivas del producto importado (aduanas factoría y depósito fiscal) Vencimiento del régimen promocional sin alternativas hasta el momento Reducción de la protección a la industria vía acuerdos bilaterales (ALCA, UE, otros) Aumento de restricciones al acceso de productos argentinos a mercados desarrollados (Ej.: sistemas de homologación de modelos en el NAFTA y la Unión Europea) Acumulación de créditos fiscales (diferencial de tasa del IVA) Rigidez de las leyes laborales dada la estacionalidad del producto Tendencia al monocultivo (Soja) de los productores agropecuarios -13-

-14- En Resumen: - No contar con una industria de Maquinaria Agrícola fuerte implica exportar cada vez más commodities (sector agropecuario) e importar cada vez más valor agregado - Para ello es clave contar con una industria de Maquinaría: Innovadora Que desarrolle procesos productivos eficientes y productos de alta calidad Que sea competitiva en costos y calidad Con producción significativa en la mayoría de los segmentos Que exporte - En este sentido, el mercado argentino presenta condiciones para lograr estos objetivos: Mercado interno significativo (Argentina produce 70 MM de ton. De granos vs. 110 MM de ton. de Brasil) Base industrial existente, con importantes capacidades Productos de alta calidad y un posicionamiento favorable en tecnología asociada a Siembra Directa (paquete tecnológico)

-15- Objetivos para los próximos años. Propuestas y Acciones Objetivo para los próximos años - Contar con una industria altamente competitiva en costos y calidad de productos - Incrementar la participación de la industria Nacional en el mercado local (aumentar el valor agregado generado en el país) - Reducir el déficit comercial del sector vía aumentos de las exportaciones y sustitución de importaciones (especialmente en Cosechadoras, Tractores y Pulverizadoras) - Mejorar constantemente la calidad y el diseño de los productos Agenda: Principales Lineamientos - Apoyar el desarrollo de la demanda interna de Bienes Nacionales / Igualar condiciones con Brasil y otros países productores - Fortalecer el potencial exportador - Generar condiciones para incrementar inversiones, la innovación tecnológica y la calidad de procesos - Promover la integración de la cadena - Anular condiciones de ventaja impositiva del producto importado sobre el nacional - Incorporar a la Maquinaria Agrícola como producto sensible dentro del Nomenclador para las negociaciones del Mercosur

-16- Agenda de trabajo para el desarrollo del Sector Maquinaria Agrícola y Agropartes Lineamiento Medidas Objetivos 1 APOYAR EL DESARROLLO DE LA DEMANDA INTERNA DE BIENES NACIONALES / IGUALAR CONDICIONES CON BRASIL Y OTROS PAISES PRODUCTORES 2 FORTALECER EL POTENCIAL EXPORTADOR - Mantener el reintegro del 14% a las ventas de bienes nacionales (Decreto 502/01).- - Derogar el Impuesto a los débitos y créditos bancarios 02/01 - Instrumentar la amortización acelerada de equipos nacionales - Establecer una línea de crédito para la compra de maquinaria agrícola nueva de origen nacional (a tasas razonables y en pesos) - Instrumentar un esquema de homologación de equipamiento agrícola -Promover la conformación de Grupos asociativos (para exportación y desarrollo de calidad e innovación) -Definir mecanismos financieros para la prefinanciación de exportaciones -Incluir el Sector en acuerdos bilaterales coordinando con el Ministerio de RREE -Eliminar derechos a la exportación - Eximir del pago de Imp.a ganancias a los reintegros a la exportación de maquinarias y establecer incentivos.- Dinamizar la demanda interna Facilitar el acceso a la compra de maquinaria nacional por parte de productores Desarrollar segmento autopropulsados en Argentina Igualar condiciones de acceso al mercado argentino por parte de productores de países desarrollados Agilizar el proceso exportador Generar una mayor tendencia del empresario a exportar

-17- Agenda de trabajo para el desarrollo del Sector Maquinaria Agrícola y Agropartes (Cont.) Lineamiento Medidas Objetivos 3 GENERAR CONDICIONES PARA INCREMENTAR INVERSIONES, LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y LA CALIDAD DE PROCESOS - Disponer de financiamiento para certificación de calidad de procesos o producto mediante estímulos - Activar créditos dedicados para la renovación de equipamiento y planes de expansión en pesos y tasas razonables - Mejorar / focalizar la interacción entre el Sector Público y el Privado (INTA, INTI, IRAM y otros) Elevar el standard de la industria Mejorar capacidad productiva Desarrollar capacidades diferenciales Aumentar la efectividad del Sector Público en la industria - Promover un esquema de certificación de seguridad para la Maquinaria Agrícola 4 PROMOVER LA INTEGRACIÓN DE LA CADENA - Alentar el desarrollo de un Foro de Competitividad para el sector y definir una estrategia de desarrollo con participación de los distintos eslabones de la cadena Mejorar la definición de políticas públicas y dar continuidad Aumentar el grado de asociatividad e integración en el sector - No admitir productos terminados bajo el modelo de aduana factoría y depósitos fiscales 5 OTRAS MEDIDAS - Igualar condiciones impositivas entre el proveedor local y el importado en aduanas factorías y depósitos fiscales - Igualar la tasa del IVA (21%) para la importación de maquinaria agrícola No discriminar a la producción nacional