Historia del arte del s. XVI al XIX en México

Documentos relacionados
DATOS BÁSICOS DEL CURSO OBJETIVOS DEL CURSO HISTORIA DE LOS BIENES MUEBLES III

Historia de la arquitectura II

DATOS BÁSICOS DEL CURSO OBJETIVOS DEL CURSO HISTORIA DE LOS BIENES MUEBLES V

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

CARTA DESCRIPTIVA. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA: Diseño y Comunicación Visual SEMESTRE: 6º. CATEDRÁTICO: Karina Erika Rojas Calderón

Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas. Curso optativo: Expresiones del arte litúrgico en la Nueva España

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. ASIGNATURA / COURSE

LAS FORMAS Y LOS DÍAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA SINTÉTICO. CURSO: Estética, cultura y sociedad. Fecha de elaboración: 07 de junio de 2013 Elaboró:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

PROGRAMA LABORATORIO ESCUELA DE GUÍAS CONVOCATORIA Museo Colonial y Museo Santa Clara Programa Educativo del Museo Colonial y Museo Santa Clara

Gerardo Lara Cisneros El cristianismo en el espejo indígena Religiosidad en el occidente de la Sierra Gorda, siglo XVIII

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

programa 2016 todos los sábados del 2 de abril al 26 de noviembre w w w.munal.mx

U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A CENTRO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: Martha Raquel Fernández García. ASIGNATURA: Arte Colonial Mexicano/ Arquitectura Novohispana Siglo XVI

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

TABLAS DE EQUIVALENCIAS PARA LOS ESTUDIOS DE GRADO IMPARTIDOS EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

INFORMACIONES ACTIVIDADES DE LOS INVESTIGADORES DE ENERO A DICIEMBRE DE 1966

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México

Estudio de la identidad editorial del libro antiguo mexicano como medio de instauración de las ideas coloniales

2.) Estudiar las manifestaciones arquitectónico-urbanas correspondientes a los periodos históricos previamente señalados.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Grado en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Hispanoamericano"

ÁREA DE CONOCIMIENTO: Cultura Urbanística

Asignatura. Arte Moderno. Universidad de Mayores Curso académico 2016/2017 Campus Alcalá

Reformas y resistencias

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Entender los acontecimientos de la Iglesia en América Latina dentro de su propia temporalidad.

Grandes Maestros/as del Arte Mexicano

MATERIA: Arquitectura Renacentista y Barroca (Cuarto Semestre) 6 créditos

E S T U D I O S DE HISTORIA NOVOHISPANA

TÍTULO DE GRADO DE HISTORIA DEL ARTE

Historia de México V. (Colonia).

Arte Cubano. Universidad de La Habana. Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN

Materia : Manifestaciones del arte

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

CURSO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO HISTORIA DEL ARTE IBEROAMERICANO EN LA EDAD MODERNA ARTE IBEROAMERICANO EN LA

ADAPTACIÓN DE LA LICENCIATURA DE HISTORIA DEL ARTE AL GRADO DE HISTORIA DEL ARTE

HISTORIA DE LAS HISTORIAS DE LA NACIÓN MEXICANA

COLEGIO SAN GABRIEL - UNIDAD EDUCATIVA NOVENOS DE BÁSICA PROYECTO HUMANÍSTICO A-ILUMINATIS

Los archivos nuevoleoneses para la historia de la educación y de las mujeres

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

LICENCIATURA: ARTES VISUALES MATERIA: ARTE Y DISEÑO BARROCO Y VIRREINAL HORAS A LA SEM: 3 MARTES HRS

Coloquio Santa Teresa de Jesús en la Nueva España. Siglos XVI-XVIII

PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DEL CALENDARIO DE EXÁMENES DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE

Objetivo general: Analizar la producción bibliográfica mexicana, así como sus repositorios y repertorios de los siglos XVI al XIX.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Bibliografía. Fuentes. Obras Consultadas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Artes Figurativas y Mensajes Iconográficos"

SEPTIEMBRE FUNDAMENTOS DE ARTE I 1º BTO

ÍNDICE PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN SEGUNDA PARTE INTRODUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA IMAGEN MILAGROSA. Agradecimientos... 13

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL

Arquitectura Religiosa S.XVI en México

imágenes en talavera del águila mexicana hacia el bicentenario y centenario de la independencia y la revolución mexicanas

Taller de síntesis de arquitectura VII

ASIGNATURA FECHA HORA LUGAR INTRODUCCION Hª ARTE: TERMINOLOGÍA. (Rafael Sánchez-Lafuente) ARTE CLÁSICO. (Juan María Montijano)

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano

Presentación de proyectos de Diseño Gráfico

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

EJE CONTENIDOS OBJ. APRENDIZAJE OBJ. EVALUACIÓN

El grabado en Lima virreinal.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano

TITULACIÓN: Grado en Historia del Arte CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Foto: Archivo Courret. Syllabus. Arquitectura Peruana Colonial Pontifica Universidad Católica del Perú / Facultad de Arquitectura y Urbanismo

La arquitectura mejor soñada.

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES

Guía docente 2012/2013

Universidad Autónoma de San Luís Potosí Facultad del hábitat Licenciatura de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles

Les informo que para semana de cambios se abrirán tres cursos:

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADUADO/A EN GESTIÓN CULTURAL POR LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. Curso 2016/17. Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA II

CENTRO DE BACHILLERATO Y SECUNDARIA DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES, ECONOMICAS E HISTORIA HISTORIA UNIVERSAL I CLAVE SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS 6 1º 2004

PROGRAMA DEL CURSO MONOGRAFICO DE MAESTRIA. HISTORIA COLONIAL. SOCIEDAD Y CULTURA. SEGUNDA PARTE: SOCIEDAD, IGLESIA Y RELIGIOSIDAD EN NUEVA ESPAÑA.

MARIA DEL MAR NICOLAS MARTINEZ

CURRICULUM VITAE. Rodrigo Daniel Gustavo Ledesma Gómez

LIBROS ÁLVAREZ BALBUENA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Ciencias Históricas. Nombre del curso: Historia Moderna

Carrera: Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

BIBLIOGRAFÍA. Bonfil Batalla, Guillermo 1994

Transcripción:

Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DEL HABITAT Niño Artillero #150 C.P.78290 Zona Universitaria Tel / Fax (48) 26.23.12/13/14/15 San Luis Potosí; S.L.P. Materia : Semestre: Clave: Área: Departamento: Tipología: Carácter: Tipo: Horas: Créditos: Carreras: Elaboró: Revisó: Fecha: Historia del arte del s. XVI al XIX en México II 22748 Investigaciones Humanísticas Humanidades Teórica Formativa Obligatoria Prácticas (00) Teóricas (03) 6 Diseño Gráfico Arq. Juan Martín Cárdenas Guillén D.G. Rodolfo Zaragoza Rocha Enero de 1999 Presentación de la materia La presente materia corresponde a la segunda específica en la línea curricular de las historias de la carrera de Diseño Gráfico. Pretende dar una panorámica de la evolución cultural y estética del arte novohispano, antes denominado periodo colonial, hasta el México Independiente, a raíz del descubrimiento del Nuevo Mundo, y manifestar los vínculos que se originan entre el arte mesoamericano (correspondiente al semestre anterior) con el arte del periodo novohispano del siglo XVI. Posteriormente se continua con el arte de todo el periodo virreinal, hasta el siglo XVIII, culminando con la producción artística mexicana del siglo XIX. El enfoque que tendrá la materia, se dará especialmente sobre la producción artística visual, fundamentalmente la pintura, escultura, objetos cotidianos, plumaria, el libro en México, tipografía y elementos tipográficos de la imprenta en México, y algunas características sobre la arquitectura de los siglos XVI al XIX, sobre todo cuando esta relacionada con otras artes, como en el caso de los retablos religiosos. Objetivo general Se proporcionará al alumno los conocimientos suficientes para entender la evolución de la producción artística en México, desde el siglo XVI con el denominado arte indocristiano, hasta el siglo XIX, con la Academia y el México Independiente. Se hará énfasis en los aspectos de las artes visuales, objetos cotidianos, y la evolución de la imprenta y el libro en México, contemplando también el diseño tipográfico y editorial de esos mismos periodos. Es de importancia singular, el considerar la producción artística paralelamente a la evolución de los cambios culturales. En los siglos a estudiar, es un factor fundamental el aspecto religioso.

UNIDAD 1 Los orígenes del arte indocristiano. El siglo XVI Objetivo particular: Se dará al alumno las generalidades de los inicios de la cultura novohispana, los orígenes de las órdenes religiosas hasta la llegada de las órdenes mendicantes a la Nueva España. Se tratará también de proporcionar los conceptos fundamentales de la arquitectura del siglo XVI en la Nueva España, especialmente la de carácter religioso, y la manera en como se integran las demás artes a la misma. Se presentará al alumno la evolución del libro en la Nueva España, con el establecimiento de la primera imprenta, y los aspectos del diseño de los mismos y el diseño tipográfico. Se pondrá un especial énfasis en la pintura y escultura novohispanas del siglo XVI, producida por los talleres de artistas de esa época. 1.1 Llegada de los españoles y adaptación al Nuevo Mundo. 1.1.1 La reforma del Cardenal Cisneros en España. 1.1.2 Las bulas alejandrinas en 1493. 1.1.3 Las tesis sobre el derecho de conquista. 1.2 Las utopías y el humanismo cristiano. 1.2.1 La Utopía de Tomás Moro. 1.2.2 El Elogio de la locura de Erasmo de Rótterdam. 1.2.3 La República de Platón. 1.2.4 El milenarismo franciscano y las ideas de Joaquín de Fiore. 1.2.5 Los primeros libros europeos en Nueva España. 1.2.6 La biblioteca de Fr. Juan de Zumárraga. 1.3 Cultura y sociedad en la Nueva España del siglo XVI. 1.3.1 Llegada de las ordenes mendicantes a la Nueva España. 1.3.2 El Monacato Mendicante y las ideas utópicas del Humanismo Cristiano. 1.3.3 La encomienda. 1.3.4 El poder religioso. 1.3.5 Autores sobre la vida y el arte novohispano. Frailes, Cronistas e Historiadores. 1.4 Espacios urbanos. La ciudad mesoamericana y la novohispana. 1.4.1 Estructura urbana de la ciudad de México Tenochtitlan. 1.4.1.1 La ciudad indígena. 1.4.1.2 El Templo Mayor. 1.4.2 La Utopía de Tomás Moro y la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán. 1.4.3 Las ciudades novohispanas. 1.5 La evolución de los espacios de la evangelización. 1.5.1 La evangelización de los territorios de Mesoamérica. 1.5.1.1 La evangelización y los misioneros del siglo XVI. 1.5.1.2 La evangelización a través de la Pintura Mural en los conventos. 1.5.2 Los espacios arquitectónicos. Conventos del Clero Regular. 1.5.2.1 Las ordenes mendicantes y su distribución en la Nueva España. 1.5.2.2 Las reformas medievales de la vida monacal. 1.5.2.3 Los tratadistas en la arquitectura novohispana. Fray Andrés de San Miguel. 1.5.2.4 El mundo interior del convento del siglo XVI novohispano. 1.5.2.5 El plano de Fray Diego de Valadés y su Rethorica Cristiana.

1.5.2.6 El área-recinto-sagrado. 1.5.2.7 El atrio y su origen en los conventos mendicantes del siglo XVI. 1.5.2.8 Funciones de instrucción y doctrina en los claustros de los conventos. 1.5.2.9 Las capillas abiertas y su raíz mesoamericana. 1.5.2.10 El pórtico de sacramentos. 1.5.2.11 Las capillas posas. 1.5.2.12 El mito de los conventos fortaleza. 1.5.3 El estilo formal arquitectónico. 1.5.3.1 El supuesto carácter defensivo. 1.5.3.2 Las almenas y pasos de ronda, frente a los andenes civilies o religiosos. 1.5.4 Las catedrales, sedes de los obispados. 1.6 Pintura y escultura del siglo XVI en México. 1.6.1 Artistas indígenas del siglo XVI. 1.6.2 La escuela de San José de los Naturales. 1.6.3 La llegada de artistas europeos a la Nueva España. 1.6.4 El carácter religioso de la producción artística novohispana en el siglo XVI. 1.6.5 La pintura mural y la escultura indígenas y novohispanas. Arte indocristiano. 1.6.6 Los artistas europeos del siglo XVI e inicios del XVII en Nueva España. 1.6.7 La dinámica social y el arte. 1.6.7.1 Gremios, ordenanzas y relaciones de trabajo. 1.6.7.2 La iglesia y la creación artística. 1.6.7.3 Patronos, artistas y obras. 1.6.7.4 Los veedores de arte. 1.6.7.5 La inquisición y las artes en la Nueva España. 1.6.8 El retablo novohispano del siglo XVI. 1.6.9 Los pintores novohispanos del siglo XVI. 1.6.9.1 Los primeros pintores españoles en México. 1.6.9.2 La presencia europea en México a través de pinturas y grabados. 1.6.9.3 Los pintores indígenas. 1.6.10 Los escultores novohispanos del siglo XVI. 1.6.10.1 Los escultores peninsulares. 1.6.10.2 Otros escultores, entalladores y ensambladores del siglo XVI. 1.6.10.3 Escultores indígenas del siglo XVI. 1.7 La imprenta en la Nueva España. 1.7.1 Juan Pablo, primer impresor de México. 1.7.2 Los evangelizadores del siglo XVI y sus impresos. 1.7.3 Los incunables y los libros prohibidos en México. 1.7.4 Lienzos y mapas. 1.7.5 El grabado en la Nueva España. 1.7.6 El libro colonial. 1.7.7 Los iluminadores de libros. 1.7.8 Marcas de fuego en los libros conventuales. 1.7.9 Las letras en Nueva España, en el siglo XVI. 1.8 La imagen de la frontera Norte. 1.8.1 El Camino de la Plata. 1.8.2 La pacificación de la frontera chichimeca. 1.8.3 Fundaciones en el Tunal Grande: Charcas, Cerro de San Pedro, Mexquitic, San Luis Potosí. 1.8.4 La evangelización y la arquitectura religiosa en San Luis Potosí en el siglo XVI.

UNIDAD 2 El arte del periodo virreinal. El barroco mexicano en los siglos XVII y XVIII Objetivo particular: En la presente unidad se dará al alumno una panorámica del arte barroco novohispano, generado durante los siglos XVII y XVIII. Se verá lo relacionado a la pintura, escultura, mobiliario, grabado, y libros coloniales. También se le proporcionarán los conocimientos básicos para que pueda identificar el estilo barroco colonial. Se pondrá un énfasis especial en la producción artística de San Luis Potosí. 2.1 Los orígenes del Barroco Novohispano. 2.1.1 El concilio de Trento. 2.1.2 La iglesia: estructura, clero y religiosidad. 2.1.3 La Inquisición en Nueva España. 2.1.4 Arte e Inquisición. 2.1.5 La Contrarreforma. 2.1.5.1 El simbolismo místico. 2.1.5.2 El arte al servicio del dogma. 2.2 Arte en la Nueva España de los siglos XVII y XVIII. 2.2.1 La imprenta en el siglo XVII. 2.2.2 La catedral de México. 2.2.3 Arquitectura barroca en la Nueva España. 2.2.3.1 Las variedades del barroco novohispano. 2.2.3.2 La ciudad de México en el siglo XVII y XVIII. Los palacios. 2.2.3.3 El barroco en las ciudades del Norte. La ciudad de San Luis Potosí. 2.2.4 El arte y la Ilustración. El despertar ilustrado. 2.2.5 Iconografía e iconología en el arte novohispano. 2.2.5.1 El método iconográfico. 2.2.5.2 Iconografía de la virgen. 2.2.5.3 Hagiografía e iconología de las órdenes religiosas. 2.2.5.4 Aplicación del método iconográfico a la arquitectura y pintura religiosas. 2.3 Pintura y escultura del periodo barroco. 2.3.1 El desarrollo del primer barroco mexicano. 2.3.1.1 Pintura barroca del siglo XVII. 2.3.1.2 Escultura barroca del siglo XVII. 2.3.1.3 La primera Academia de Arte (1754). 2.3.2 Diseño y estructura de los retablos barrocos. 2.3.3 La conciencia artística mexicana. 2.3.4 El segundo barroco mexicano. 2.3.4.1 Pintura barroca del siglo XVIII. 2.3.4.2 Escultura barroca del siglo XVIII. 2.3.5 La imprenta en el siglo XVIII. 2.3.5.1 El grabado barroco. 2.3.5.2 Elementos tipográficos del siglo XVIII. 2.3.5.3 Las revistas periódicas. 2.4 Mobiliario y arte de la vida cotidiana. 2.5 El arte colonial en San Luis Potosí. 2.5.1 Pintura y escultura de los siglos XVII y XVIII en San Luis Potosí. 2.5.2 Arquitectura barroca en San Luis Potosí. 2.5.3 Libros y las bibliotecas en San Luis Potosí.

UNIDAD 3 El arte en el México Independiente. El siglo XIX Objetivo particular: En esta unidad se verá la evolución de las artes en México, desde el surgimiento de la Academia de San Carlos, y con ella nuevos estilos artísticos, hasta el siglo XIX. Se hará notar el cambio en las características culturales, con el paso del virreinato al México Independiente, y como se manifiesta ese paso en los movimientos artísticos, enfatizando en conceptos como Nacionalismo, Modernidad y Secularización. Se verán desde los ámbitos nacional, hasta particularizar con las escuelas regionales y el arte en la ciudad de San Luis Potosí. 3.1 Del arte de la Ilustración al neoclasicismo. 3.1.1 La Academia de San Carlos. 3.1.1.1 La Academia, el Neoclasicismo y la Independencia. 3.1.1.2 Fundación de la Academia de San Carlos. 3.1.1.3 Los primeros artistas de la Academia de San Carlos. 3.1.1.4 Los estudios de arte en la Academia de San Carlos. 3.1.1.5 El neoclasicismo en la arquitectura, pintura y escultura. 3.1.2 El México Independiente. 3.1.3 El nacionalismo y la secularización de la cultura. 3.1.4 Géneros de pintura. 3.1.4.1 Pintura histórica. 3.1.4.2 Pintura costumbrista. 3.1.4.3 Pintura de animales. 3.1.4.4 Paisaje. 3.1.4.4.1 José María Velasco. 3.1.4.5 Naturaleza muerta. 3.1.5 Pintores y escultores del siglo XIX. 3.1.5.1 Escultura religiosa del siglo XIX. 3.2 Las escuelas regionales. 3.2.1 El ceremonial del Imperio. 3.2.2 Secularización, Modernidad, Nacionalismo. 3.2.3 El arte regional (1800 1890). 3.2.3.1 Puebla, Guadalajara, El Bajío. 3.2.3.2 Ex-voto. 3.2.3.3 Retablo. 3.2.3.4 Didascalios devocionales. 3.2.3.5 Pintura de haciendas y charrería. 3.3 El arte del II Imperio y la República restaurada. 3.3.1 Pintura costumbrista en la República restaurada. 3.3.2 El porfiriato. 3.3.2.1 Pintura, grabado y escultura en el porfiriato. 3.3.2.2 Talleres de grabado. 3.3.2.3 Los periódicos y revistas del porfiriato. 3.3.2.4 El libro y la imprenta en el siglo XIX. 3.4 La fotografía en México. 3.4.1 La fotografía durante el II Imperio. 3.4.2 Las técnicas fotográficas. 3.4.3 Fotografía de viajeros.

3.5 La arquitectura mexicana del siglo XIX. 3.5.1 Arquitectura porfirista y neoclasicismo. 3.5.2 Las tipologías arquitectónicas del siglo XIX. 3.6 El arte regional del siglo XIX. 3.6.1 Pintura y escultura potosina del siglo XIX. 3.6.2 Arquitectura porfirista en San Luis Potosí. Mecánica de enseñanza aprendizaje El curso deberá ser expuesto en cada unidad mediante el empleo de los siguientes recursos: exposición teórica en clase por parte del profesor; lecturas complementarias a proporcionarse a los alumnos. Además, por cada cierto número de sesiones se requerirá la exposición y explicación del profesor, de material visual o audiovisual (diapositivas y videos), que ejemplifiquen mejor los conceptos vistos en clase. En esta materia es muy importante programar visitas con los alumnos a museos, bibliotecas y templos, para ver físicamente pintura, escultura, libros coloniales, retablos, fachadas y mobiliario de los periodos en estudio. Es también recomendable realizar al menos un viaje de estudios a la Ciudad de México (Pinacoteca Virreinal, Catedral de México, edificios históricos del centro de la ciudad; Museo Nacional del Virreinato, Tepozotlán, Estado de México), o al Museo y la biblioteca de Guadalupe, Zacatecas. Mecanismos de evaluación La evaluación constará del promedio de un examen teórico, trabajos complementarios para el alumno, trabajo de investigación, visitas culturales a museos o exposiciones, participación en clase y asistencia, los cuales se ponderarán en cada una de las tres unidades didácticas. Bibliografía Básica CHANFÓN OLMOS, CARLOS. Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos. Vol. II El periodo virreinal, Tomo I. UNAM Fondo de Cultura Económica. 1a. Edición. México. 1997. CHANFÓN OLMOS, CARLOS. Arte y arquitectura del siglo XVI en México. Fac. Del Hábitat, UASLP. Edic. única. México. 1994. KUBLER, GEORGE. Arquitectura mexicana del siglo XVI. Fondo de Cultura Económica. 1a. Edición. México. 1992. SARTOR, MARIO. Arquitectura y urbanismo en Nueva España. Siglo XVI. Editorial Azabache. 1a. Edición. México. 1992. TOVAR DE TERESA, GUILLERMO, LEÓN-PORTILLA, MIGUEL, ZAVALA, SILVIO. La utopía mexicana del siglo XVI. Editorial Azabache. 1a. Edición. México. 1992. BERGELLINI, CLARA. La arquitectura de la Plata. Editorial UNAM - Turner. 1a. Edición. España. 1991. SYMONDS, J.A.. EL Renacimiento en Italia. Tomo I y II. Fondo de Cultura Económica. 3a. Reimpres. México. 1982.. VICTORIA, JOSÉ GUADALUPE. Pintura y sociedad en Nueva España. Siglo XVI. UNAM. 1a. Edición. México. 1986. BEAUDEAU, GEORGE. La pugna franciscana por México. CNCA Alianza Editorial Mexicana. 1a. Edición. México. 1990. MARTÍNEZ MARÍN, CARLOS. Historia de México, T. 5 La encomienda. Salvat. 1a. Edición. México. 1985. MONTERROSA, MARIANO. Historia de México, T. 5 La evangelización. Salvat. 1a. Edición. México. 1985. MANRIQUE, JORGE ALBERTO. Historia de México, T. 6 La Iglesia: estructura, clero y religiosidad. Salvat. 1a. Edición. México. 1985. O GORMAN, EDMUNDO. Historia de México, T. 6 La Inquisición en México. Salvat. 1a. Edición. México. 1985. MORENO, ROBERTO. Historia de México, T. 6 La imprenta en Nueva España. Salvat. 1a. Edición. México. 1985. MANRIQUE, JORGE ALBERTO. Historia de México, T. 6 El arte novohispano en los siglos XVI y XVIII. Salvat. 1a. Edición. México. 1985. VELÁZQUEZ, MARÍA DEL CARMEN. Historia de México, T. 7 El despertar ilustrado. Salvat. 1a. Edición. México. 1985. GUERRA, JORGE. Historia de México, T. 7 El arte en el siglo XVIII. Salvat. 1a. Edición. México. 1985. TOMAN, ROLF. The art of the italian Renaissance. Könemann Verlagsgesellschaft mbh. 1th. Edit. Germany. 1995. POWELL, PHILIP W. La Guerra Chichimeca (1550-1600). Fondo de Cultura Económica. 1a. Edición. México. 1977. POWELL, PHILIP W. Capitán mestizo: Miguel Caldera y la frontera norteña (1548-1597). Fondo de Cultura Económica. 1a. Edición. México. 1980.

TOVAR DE TERESA, GUILLERMO. Pintura y escultura en Nueva España (1557-1640). Editorial Azabache. 1a. Edición. México. 1992. BURKE, MARCUS. Pintura y escultura en Nueva España. El Barroco. Editorial Azabache. 1a. Edición. México. 1992. TOUSSAINT, MANUEL. Arte colonial en México. UNAM - IIE. 1a. Edición. México. 1976. TOUSSAINT, MANUEL. Pintura colonial en México. UNAM - IIE. 1a. Edición. México. 1979. VARGAS LUGO ELISA. Las portadas religiosas de México. UNAM - IIE. 1a. Edición. México. 1969. RAMÍREZ MONTES, MINA. Manuscritos novohispanos. UNAM - IIE. 1a. Edición. México. 1990. VARGAS LUGO ELISA. Estudios de pintura colonial hispanoamericana. UNAM. 1a. Edición. México. 1992. DE VOS, JEAN. La evangelización, vista por los misioneros del siglo XVI. (En México en el Tiempo, Año 3, No. 24). 1a. Edición. México. Mayo/junio 1998. MAQUÍVAR, MARÍA DEL CONSUELO. La evangelización a través de la Pintura Mural en la Nueva España. (En México en el Tiempo, Año 3, No. 24). 1a. Edición. México. Mayo/Junio 1998. SALAS CUESTA, MARCELA. El mundo interior de los conventos durante el siglo XVI. (En México en el Tiempo, Año 3, No. 24). 1a. Edición. México. Mayo/Junio 1998. MC. ANDREW, JOHN. The open-air churches of the Sixteenth Century. Harvard University Press. 1a. Edición. Cambridge, Mass. 1965. SEBASTIÁN, SANTIAGO. Contrarreforma y barroco. Editorial Alianza Forma. 2a. Edición. Madrid. 1985. CABRAL PÉREZ, IGNACIO. Los símbolos cristianos. Editorial Trillas. 1a. Edición. México. 1995. TOMAN, ROLF. El Barroco. Editorial Könemann. 1a. Edición. Köln (Colonia). 1997. PEVSNER, NICOLAUS. Las academias de arte. Edit. Cathedra. 1a. Edición. Madrid. 1982. BÁEZ MACÍAS, EDUARDO. Fundación e historia de la Academia de San Carlos. Colecc. Popular. 1a. Edición. México. 1974. ARMELLA DE ASPE, VIRGINIA Y MERCEDES MEADE DE ÁNGULO. Treasures of the Pinacoteca Virreinal. Ediciones del Equilibrista y Turner libros. 1a. Edición. México. 1993. GONZÁLEZ CICERO, STELLA. Juan Pablos, primer impresor en México y en América. (En México en el Tiempo, Año 4, No. 29). 1a. Edición. México. Marzo/abril 1999. LEÓN-PORTILLA, ASCENCIÓN H. DE. Los evangelizadores del siglo XVI y sus impresos. (En México en el Tiempo, Año 4, No. 29). 1a. Edición. México. Marzo/Abril 1999. CARREÑO, ELVIA. Los incunables y el nacimiento de una cultura. (En México en el Tiempo, Año 4, No. 29). 1a. Edición. México. Marzo/Abril 1999. SEBASTIÁN, SANTIAGO. Iconografía e iconología del arte novohispano. Editorial Azabache. 1a. Edición. México. 1992.