INFORME DE LA CONSULTA PÚBLICA PROYECTO SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN PSI SIERRA

Documentos relacionados
INFORME DE LA CONSULTA PÚBLICA PROYECTO SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN PSI SIERRA

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

INTRODUCCIÓN PRÉSTAMO 7308-PE BM

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA HUACHO, MAYO DEL 2015

AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGION HUANCAVELICA HUANCAVELICA, 12 JUNIO 2015

OPCIONES TECNOLÓGICAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Intenciones de Siembra

PSI-SIERRA CONTRATO PRESTAMO N 7878 PE

INFORME DE PRESENTACION

PANORAMA AGRÍCOLA DE AREQUIPA

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

RESPONSABILIDADES DEL MINAGRI EN LA RESPUESTA Y REHABILITACIÓN ANTE EMERGENCIAS ING. WILLIAM HUATAY VILLOSLADA ESPECIALISTA DE LA DIGERID

M.1 Intenciones de Siembra de Trigo por distritos

OPORTUNIDADES DE INVERSIONES EN JUNIN

PRONÓSTICO DE TENDENCIA AGROMETEOROLÓGICO SEPTIEMBRE 2017 REGIÓN VALLES

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

INGRESO LIBRE EL RIEGO TECNIFICADO IMPULSANDO EL DESARROLLO DE LOS AGRONEGOCIOS SEMINARIO. Colabora :

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

Intenciones de Siembra C AMPAÑA A GRÍCOLA

El Programa Subsectorial de Irrigaciones y la tecnificación del riego en el Perú

HUELLA HÍDRICA DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE LA REGIÓN JUNÍN COMERCIALIZADAS EN LA CIUDAD DE LIMA

PROGRAMA PSI SIERRA COMPONENTE B: TECNIFICACIÓN DEL RIEGO PARCELARIO

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO POR SEGUNDO MES CONSECUTIVO DE 4.3% EN EL PRIMER BIMESTRE 2018/17

Problemática Ambiental en la Región Junín

Promoviendo la agricultura climáticamente inteligente: Que esta hacienda el Banco Mundial?

MINISTERIO DE AGRICULTURA - INRENA

RED DE ACCIÓN EN AGRICULTURA ALTERNATIVA - RAAA ROGER FLORES

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA TRUJILLO LA VOZ AGRARIA AÑO VI N 03 ABRIL 2011 TRUJILLO - PERU

CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP

MINISTERIO DE AGRICULTURA Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Intenciones de Siembra

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.4% EN EL PERIODO ENERO ABRIL 2018/17

GOBIERNO REGIONAL PASCO DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA PASCO

NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGÍA

Producción agropecuaria creció 0,5% en el periodo enero junio del 2017

Producción agropecuaria creció 2,6% en enero del 2017

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Cambio Climático en la región andina: efectos en el sector agropecuario. María Teresa Becerra Responsable del Área Ambiental

PROGRAMA DE INVERSION PSI SIERRA (PROG Nº SNIP)

AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN

Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

Producción agropecuaria decreció 0,6% en el periodo enero abril del 2017

febrero marzo abril 2017 PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO Cultivo de Maíz Var.Blanco gigante

Valor Bruto de la Producción Agropecuaria PERIODO DICIEMBRE

EXPERIENCIAS DEL COREPO AREQUIPA LECCIONES APRENDIDAS Y DESAFIOS

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Producción agropecuaria creció 2,6% en el 2017

Producción agropecuaria decreció 0,8% en el periodo enero mayo del 2017

LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL PERÚ

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA TRUJILLO LA VOZ AGRARIA AÑO VI N 07 AGOSTO 2011 TRUJILLO - PERU

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal lhuancayo

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

DESCENTRALIZACION Y DESARROLLO AGRARIO LOCAL

Producción agropecuaria creció 1,1% en el periodo enero octubre del 2016

Importancia de la agricultura en el Perú

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

Taller: Posibles Esquemas de Créditos y Seguros para el Sector Agropecuario en el Departamento de Piura

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES ACTIVIDADES PERIODO JULIO JULIO 2016

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

CONSEJO REGIONAL DEL SGP -LIMA IMPLEMENTACION LIMA. Por: Ing. Ravello Gutiérrez, Luis Antonio IDMA

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POR VERTIENTES EN EL PERU Y POBLACION

FINANCIAMIENTO DEL AGRO PERUANO

Producción agropecuaria creció 1,5% en el periodo enero octubre del 2017

Experiencia sobre enfoques para la gestión del Riesgo Climatico. MSc. Tatiana Farfán de la Vega CARE Perú Lima, Octubre del 2012

SERVICIOS PUBLICOS BRINDADOS POR EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES. Director Ejecutivo : Ing. Félix Agapito Acosta

EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO.

Producción agropecuaria se decreció 0.88% Crecimiento del Valor Bruto de Producción Agropecuaria en el mes de marzo 2014 en la Región Pasco.

DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA ICA. LOGROS DE GESTION Enero Diciembre Ing. Felix Fuentes Quijandría

Presentación de los Resultados y Lecciones de la Evaluación

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.7% EN EL PERIODO ENERO - JULIO 2018/17

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

Riego en Chile, importancia.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

SIPAM CHILE LA EXPERIENCIA DEL ARCHIPIELAGO DE CHILOE, Y LOS NUEVOS PROYECTOS SIPAN

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

GOBIERNO REGIONAL DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA ING. ABNER ACUÑA ALBERCA DIRECTOR DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

PROGRAMA PSI SIERRA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL RIEGO OFICINA DE TECNIFICACIÓN DEL RIEGO COMPONENTE B: TECNIFICACIÓN DEL RIEGO PARCELARIO

PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015

Valor Bruto de la Producción Agropecuaria PERIODO AGOSTO

La Verdadera Dimensión del Sector Agrícola Peruano y el TLC Perú - EEUU

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA: APLICACIONES EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Agricultura en México. Mitos y Realidades

AGROBANCO EN LA REGIÓN ICA

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 8.4% EN EL PRIMER SEMESTRE 2018/17

Diversidad de las explotaciones agrícolas en los sistemas irrigados del valle del Mantaro y acceso de los productores al mercado

EL VALOR DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN OCTUBRE DECRECIO EL 5.26 %

Trabajemos respetando los recursos naturales

#12 (INFORME AL 23 DE MARZO)

EVALUACIÒN DE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE TRES SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIOS, EN EL CORREGIMIENTO BOLO SAN ISIDRO, PALMIRA (COLOMBIA)

Transcripción:

INFORME DE LA CONSULTA PÚBLICA PROYECTO SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN PSI SIERRA EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO (Marco de Manejo Ambiental) HUANCAYO 9 de Mayo del 2008

INTRODUCCIÓN El presente documento muestra el informe de la presentación pública del Marco de Manejo Ambiental del Proyecto Subsectorial de irrigaciób en la Sierra, que se realizó en la Huancayo el día 9 de mayo del 2008. El documento resume las principales apreciaciones de los agricultores respecto al marco manejo ambiental, así como de las características del Proyecto. Se plantea también algunas recomendaciones a considerar en la estratégia de intervención que involucra aspectos sociales y ambientales en la comunidad. 1. Características Generales del Valle del Río Mantaro Ubicación y Extensión El valle del Mantaro se ubica en la sierra central del País, en la Región Junín, entre las cordilleras Occidental y Central de los Andes Peruanos, El valle es atravesado por el río Mantaro y numerosos ríos fluyen por ambas márgenes. La población del valle es aproximadamente 700,000 habitantes, el clima es templado y seco, la precipitación alcanza a los 760 mm/ año. El valle es ancho y proveedor de alimentos de la ciudad de Lima. En el ámbito del valle del Mantaro, se encuentran las JU Mantaro, que según el diagnóstico Preliminar de las CRs (diciembre 2007) esta conformada por 21 Comisiones de Regantes y comprende 15,358.7 hectáreas bajo riego y 20,024 usuarios de riego. Y tienen como fuente de agua las cuencas y microcuencas tributarias del río Mantaro. Junta de Usuarios Valle del Mantaro Nº Comisión de Regantes Usuarios Área Bajo Riego 1 YACUS 241 210 2 CIMIRM 01 1984 1003 3 CIMIRM 02 428 568 4 CIMIRM 03 405 509 5 CIMIRM 04 1291 415 6 CIMIRM 05 400 227 7 CIMIRM 06 303 188 8 ISCOS 1200 630 9 CHUPACA 2856 1365 10 AHUAC 1200 1300

11 CHONGOS BAJO 870 1100 12 HUAMANCACA CHICO 425 328 13 SICAYA-ORCOTUNA 1869 1790 14 HUACHAC MANZANARES 1871 1004 15 ORCOTUNA-SICAYA PLAN MERIS 569 620 16 SHULLCAS DERECHA 1150 760 17 SHULLCAS IZQUIERDA 208 186 18 SAPALLANGA 577 57.7 19 ACHAMAYO 1900 1500 20 LAIVE INGAHUASI 7 1400 21 CHICCHE SAN ANTONIO 270 198 Total 20,024 15,358.7 Los recursos de agua con que cuenta el valle del Mantaro, proviene de dos fuentes: A. Aguas de avenida: Captadas en la cuenca hidrográfica del río Mantaro, que es un régimen irregular y que depende de las precipitaciones fluviales que se presentan en dicha cuenca en los meses de Setiembre-Abril. B. Aguas de laguna: Durante los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto, son evacuadas las aguas de las diversas lagunas de las partes altas de las cuencas y microcuencas tributarias al río Mantaro, permitiendo de esta manera durante estas épocas regar los terrenos de cultivo del valle. Estructura de la Propiedad El valle se caracteriza porque aproximadamente el 60% del total de predios se encuentra en el rango de menos de 0.5 has; el 20 % corresponde al rango de entre 0.5 a 1.50 has; el 15% corresponde al rango de 1.50 a 3.0 has y solo el 5% de los predios corresponden a áreas mayores de 3.0 has. Cultivos y su importancia en la zona Los principales cultivos que los agricultores desarrollan en el valle son los siguientes: Papa, Cebada grano, Maíz amiláceo, Maíz choclo, Yuca, trigo, Zanahoria, Arveja grano verde, Maíz amarillo duro, Avena forrajera, alcachofa, maca, sauco y alfalfa. Principalmente por su demanda a nivel nacional e internacional. Sin embargo, también se produce cebolla, ajos, entre otros cultivos. 2.- Presentación del Marco de Manejo Ambiental El 9 de mayo del 2008 se realizó la presentación del Marco de Manejo Ambiental en Huancayo contando con la participación de 41 participantes provenientas de las juntas de usuarios de Mantaro y Tarma y sus comisiones de regantes y comités, instituciones públicas, ONG s, comunidades campesinas, etc. (Ver Relación de Participantes adjunta). Cabe señalar que en la organización del evento han participado directivos de las Juntas de Usuarios así como de instituciones que desarrollan acciones en beneficio de la

agricultura en la zona como el ATDR, PROFODUA- INRENA y la Dirección Regional Agraria que apoyó logísticamente el evento. La presentación del Marco de Manejo Ambiental-MMA estuvo a cargo del consultor encargado del estuduio Ing. Enrique Millones y se contó con la participación del Ing. Raúl Gutiérrez del PSI, quien presentó una descripción del PSI Sierra. En la presentación del MMA se hizo uso de medios audiovisuales. Se hizo presente a los participantes que la implementación del MMA tiene el objetivo de mitigar los posibles impactos negativos de las obras de mejoramiento de riego y de tecnificación del riego a nivel parcelario. En éste último, por el riesgo de un mayor uso de agroquímicos o expansión de prácticas no sustentables de uso de agroquímicos, dándoles a conocer las medidas de Manejo Integral de Plagas y Enfermedades que se implementarían en la zona (Buenas Prácticas Agrícolas). Resultados del taller: a) Los agricultores mostraron su agrado que dentro de las acciones previstas como parte del programa de incentivos se incorporen aspectos vinculados a un manejo de los aspectos ambientales y al manejo integrado de plagas (MIP), porque en estos últimos años ellos observan la incororación de un mayor número de plagas y efermedades que años atrás. b) Es adecuada la consideración de la incorporación del Marco de Manejo Ambiental en la zona, es la salvaguarda que se ajusta a las necesidades de la zona. d) En la zona operan ONGs (CEDEPAS Centro, FOVIDA, etc. ), que tienen proyectos que promueven una agricultura orgánica en los grupos de agricultores que se benefician de sus servicios. Sin embargo, los rendimientos obtenidos con un manejo orgánico son inferiores a los logrados con la incorporación de fertilizantes y pesticidas químicos. Se informó a los participantes que el PSI incluye para los grupos beneficiados su adecuada incorporación al mercado a través de una agricultira de contrato promoviendo cultivos rentables en particular de exprtación. Conclusiones El valle del río Mantaro se caracteriza por su geografía interrelacionada territorialmente, el área alto andina y los valles interandinos constituyen una unidad económica sustentadas hidrogáficamente. La agricultura es una de las principales actividades en la zona caracterizada por ser de subsistencia y/o orientada al mercado regional. Afronta limitaciones de orden técnico, financiero de gestión empresarial y presenta vulnerabilidad ecológica y ambiental, aspecto que denota una carencia de políticas de desarrollo integral. Predomina la muy pequeña propiedad por lo muestran preocupación por la exigencia del co-financiamiento de los proyectos.

Existen agricultores individuales dentro de los predios de las Comunidades Campesinas que no cuentan con titulo de propiedad individualizado y que no podrán participar porque no podrán sustentar su propiedad. Existen en la zona practicas culturales ancestrales que aún subsisten y que requieren un registro adecuado para su incorporación a propuestas de Buenas Prácticas Agrícolas que de incorporar el uso de agroquímicos este sea en menor medida con la tendencia a una producción orgánica en el mediano y largo plazo; pues son costumbres que mantienen una explotación agrícola ecológica, pero en productos agropecuarios sin valor agregado para el mercado local, regional, nacional y extranjero. El río Mantaro se encuentra contaminado por las actividades mineras y si es utilizado para el riego de cultivos de exportación los agricultores no podrán obtener una certificación. Ello no afecta a los agricultores que riegan con aguas de tributarios. Recomendaciones Del taller de presentación y las reuniones con profesionales y directivos de instituciones como las juntas de Usuarios y Comisiones de Regantes, ONGs y ONG s se recomienda lo siguiente: a) Las bases del concurso deben considerar varios aspectos: La participación de agricultores con áreas menores a una Há. La flexibilidad para la presentación de expedientes con riego por aspersión, por las referencias obtenidas en las entrevistas los sistemas de riego por goteo instalados por diferentes instituciones en la zona, han tenido algunas dificultades por las condiciones climáticas. En la zona ya se hace un uso indiscriminado de plaguicidas, por lo que la incorporación de Buenas Prácticas Agrícola es importante. Se hace necesario desarrollar paquetes tecnológicos para el manejo de cultivos que involucren un Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. b) Coordinar con las instancias correspodientes la descontaminación del río Mantaro.

REUNION DE PRESENTACION DEL PROYECTO PSI SIERRA III Y EVALUACION AMBIENTAL DEL PROYECTO PSI III LUGAR: Auditorio Dirección Regional de Agricultura - Junín FECHA: 09 de Mayo del 2008 PROGRAMA 9.30 am Palabras de bienvenida Sr. Ernesto Núñez Palacios Presidente de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Mantaro. 9.45 am Presentación del evento Ing. Walter Valencia Urbano Especialista en Operación y Mantenimiento del PSI 10.00 am Palabras de Inauguración Ing. Wilfredo Cavero Altamirano Director Regional de Agricultura Junín 10.15 am Presentación del Proyecto PSI-SIERRA III Ing. Raúl Gutiérrez Yrigoyen Jefe de Tecnificación de Riego del PSI 10.45am Presentación de la Evaluación Ambiental del Proyecto PSI III Ing. Enrique Millones Olano Consultor del PSI 11.15am Debate general de los participantes sobre los temas expuestos. La Comisión Organizadora agradece muy cordialmente su asistencia a todos los presentes.

Reunión de presentación del marco del manejo ambiental en Huancayo: Autoridades presentes El Ing. Raul Gutierrez presentando las características del PSI en la Sierra

Ing. Enrique Millones presentando el marco del manejo ambiental Parte de los participantes en la reunión