EL CAMINO A LA SALUD FAEA

Documentos relacionados
Si al avanzar en una tirada se pasa por encima de la casilla amarilla, pero hay que avanzar una o dos más, se hará por el camino correcto.

BARÓMETRO SANITARIO, 2012 (Total tres oleadas)

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

Último día. En la autoescuela

All of Us Research Program Participant Provided Information (PPI) Version: May 31, 2018 Acceso a y uso de atención médica

CENTRO DE SALUD PINTORES

Es organizar el sistema de salud para facilitar el cumplimento de las políticas que promueven el Sector Salud como el respeto a la dignidad humana.

2.5. U.A.P. Deusto Arangoiti

CENTRO DE SALUD ALCANTARILLA-SANGONERA

DEFINICIONES PARA MIEMBROS DE AHCCCS Conforme a 42 CFR Page 1 of 5

2.8. U.A.P. Gazteleku

MÓDULO 1 Salud - Enfermedad Ficha nº 1 PREGUNTAS AL MÉDICO O AL PSICÓLOGO SOBRE LA DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD

BARÓMETRO SANITARIO Secretaría General de Sanidad y Consumo

RED DE SALUD MENTAL DE ARABA

PLAN DE ACOGIDA DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA DEL C.S. ILLES COLUMBRETES Y CONSULTORIO AUXILIAR RAVAL UNIVERSITAT

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

Urgencias en centro sanitario

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este nivel cuando sea capaz de:

Uso del NHS local. Choose well. Este folleto explica cómo funciona el Servicio Nacional de Sanidad (NHS) en Inglaterra.

BARÓMETRO SANITARIO 2011 SANITARIO 2011

CUENTA PÚBLICA HOSPITAL DE CASTRO /04/2011

Plan de Acogida del Centro de Alta Resolución de Trujillo

PRODUCCIÓN RECEPCIÓN INTERACCIÓN

2.15. C.S. San Adrián

Oferta digital para ya clientes

ANEXO IV PERFILES DE PUESTOS DE TRABAJO GRUPO I ASISTENCIAL

C.E.I.P. Ruiz del Peral.Guadix.(Granada)

Descripción de las competencias lingüísticas de cada perfil

Guía didáctica Cuando estamos enfermos

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECTO TARJETA+CUIDADO.

SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2

LOS CRITERIOS DE PREPARACIÓN DE LA CLASE

III PLAN DE SALUD DE CANARIAS 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 CASA LA CULTURA PEDRO GARCIA CABRERA. I Conferencia Insular de Salud de La Gomera

Organigrama. Complejo Asistencial Barros Luco

Sesión 1 El primer día

Sesión 8 Carriles 99

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

ficha introductoria Hazte Youtuber. Número de registro: nombre de la actividad María José SOLOMANDO FlÉRREZ.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

PLAN DE ACOGIDA DEL PACIENTE Y FAMILIA UNIDAD DE GESTION CLINICA DE PEDIATRIA AREA SANITARIA NORTE DE ALMERIA

OSAKIDETZA ENCUESTA A PACIENTES -MEDICINA DE FAMILIA Y ENFERMERÍA - - OSI BIDASOA- - U.A.P. DUMBOA -

El alta con el código DAR

Competencia comunicativa:

Programa de Alemán. Nivel 1

ESPAMED: INTERCAMBIO DE CONVERSACIÓN ESPAÑOL/INGLÉS MÉDICO

1. Interactuar de manera adecuada oralmente en castellano en intercambios personales y comerciales, con diversos interlocutores.

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

ROL DEL AUXILIAR DE ENFERMERIA/TCE EN PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN LA ACOGIDA AL PACIENTE EN LA PLANTA DE MEDICINA INTERNA

MI PORTFOLIO. FeCEAV. Federación de Colectivos de Educación de Personas Adultas de Valladolid. M i l a g r o s G a r c í a R u j a s

Lectura matemática. Interpretar el enunciado de los problemas. Propuesta de actividad para primer ciclo de Educación primaria

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE EL2

MMI ESTANCIAS: INTEGRACIÓN CON UNIDADES DIDÁCTICAS EN EL APRENDIZAJE DE E/LE

Gestión por procesos en un Hospital de Día Médico

Encuesta de Atención Primaria 2008 (Medicina de Familia) U.A.P. La Peña. Social Survey and Public Opinion Experts U.A.P.

Sesión 24 Ficha 1. Objetivo de la Sesión: Contenidos de la Ficha 1: Contenidos socioculturales. Actividades para la Ficha 1:

Una norma, algunas recomendaciones y un compromiso,

2.4. U.A.P. Casco Viejo

PLANIFICACIÓN DIARIA MES: MARZO

Leemos la historieta Nadie debe maltratarnos

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

Estadísticas de usuarios. España

CENTRO DE SALUD ZABALGANA

Escuela de Familia 2016 Dirección General de la Familia y el Menor Comunidad de Madrid


SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE EL2

SERVICIO DE URGENCIA:

Póliza de Salud MAPFRE. Condiciones 2018

Hospital Viamed Montecanal Zaragoza. Hospital Viamed Santiago Huesca

BARÓMETRO SANITARIO SANITARIO 2007 Ministerio de Sanidad y Consumo 9 de julio de 2008

PROCEDIMIENTO: ATENCIÓN MÉDICA PEDIÁTRICA A PACIENTES EN CONSULTA EXTERNA DE PRIMERA VEZ

Estadísticas de usuarios. España

FRACTURA de CADERA. Hoja informativa para el paciente y familia. formada por la unión de dos huesos: la pelvis y el fémur.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

ENCUESTA SOBRE LA ATENCIÓN A SITUACIONES DE DUELO EN LOS SERVICIOS DE CUIDADOS PALIATIVOS

SEGUNDO CURSO DE E.S.O

5. CONTENIDOS Primer Ciclo

Cinco maneras de aprovechar al máximo los beneficios de su plan

Ambulancia y helicóptero.

OFERTA DE SERVICIOS 2013.

Gama de complementos Sanitas. Personaliza tu cobertura con nuestros complementos opcionales y construye tu seguro a medida.

- Lápices, folios, colores, fotografías de productos y de tiendas.

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA. PRIMER CICLO UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA PRIMER CICLO

GESTIÓN DE UNA CONSULTA DE ENFERMERÍA NEUROLÓGICA ORIENTADA AL PACIENTE

a) Tema y Tarea Final: Construir una maqueta para conocer vocabulario sobre la calle y saber desenvolverse en ella.

SESIÓN INFORMATIVA ATENCIÓN PRIMARIA. Bloque Materno-Infantil

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

UN PRODUCTO ÚNICO EN EL MERCADO QUE AYUDA A REDUCIR EL ABSENTISMO

Hospital Ntra. Sra. de Los Reyes Hospitalización

Escribimos un cuento sobre la amistad!

Empowering Health Learning for Elderly (EHLE)

RECONOCIMIENTO DE OFICIALIDAD

Grupo de Seguros VASA

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. CURSO NIVEL BÁSICO A2: OBJETIVOS

EL JUEGO EN UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL C.C.E.E. PADRE APOLINAR

MAPA DE COMUNICATIVO

El Ciudadano/a foco del sistema

Consulte la sección Servicios dentales para obtener más información.

Transcripción:

EL CAMINO A LA SALUD FAEA 2007

1. TEMA La generalización de la asistencia médica desde la seguridad social a todos los inmigrantes garantiza la respuesta a un derecho y la equiparación, sin distinciones, al resto de miembros de la sociedad. Pero en la actividad diaria de estos servicios, se ha puesto de manifiesto la necesidad de que las personas inmigrantes: conozcan el sistema sanitario español, sus prestaciones y formas de acceso, puedan comunicarse con los/las profesionales de la salud, interpreten de forma correcta las prescripciones médicas, los tratamientos, etc. y compatibilicen de manera positiva la medicina alopática con otras prácticas propias. Por tanto, esta unidad didáctica aborda el conocimiento básico del sistema sanitario español y sus servicios y la forma correcta de utilizarlos. 2. TAREA FINAL Llevar a cabo una partida del juego de mesa el camino a la salud. s

3. OBJETIVOS A lo largo de la unidad los alumnos desarrollarán (con un grado de competencia comunicativa acorde a su nivel) los conocimientos instrumentales y formales necesarios para: DERIVADOS DE LA TAREA FINAL Aplicar las reglas de un juego de mesa. Consolidar el vocabulario relacionado con el cuerpo humano y las especialidades médicas. Promover una actitud activa de prevención y cuidado de la salud personal y familiar. DERIVADOS DE LAS TAREAS DE COMUNICACIÓN Y APOYO LINGÜÍSTICO Intercambiar información oral de un modo breve. Comprender el Sistema Sanitario Español. Conocer las diferencias entre atención primaria, especializada y hospitalaria y cuando acudir a cada una. Promover una actitud activa de prevención y cuidado de la salud personal y familiar. Conocer el vocabulario relacionado con el cuerpo humano y las especialidades médicas. s

4. CONTENIDOS SOCIOCULTURALES ACTITUDINALES FUNCIONALES LÉXICOS EXPONENTES GRAMATICALES A qué médico vas? Nombrar e identificar las partes del cuerpo. Cuándo vas? Hola, buenos días Interrogativas Los servicios de atención sanitaria: - atención primaria - atención especializadas - hospitalización Las urgencias: cuándo acudir y a dónde Cómo pedir cita al médico Los juegos de mesa: reglas y turnos. Interés por conocer el papel de cada servicio sanitario. Valoración del papel de los profesionales sociosanitarios. Participación en una tarea conjunta. Participación y disfrute de un juego de mesa cumpliendo las reglas del mismo. Nombrar e identificar las distintas especialidades médicas. Pedir cita en el Centro de Salud. Distinguir los tipos de consulta médica. Pedir y comprender información en la consulta médica. Desenvolverse con las normas de un hospital como visitante. Desenvolverse con las normas de un juego de mesa. Nombres de las partes del cuerpo. Nombre de las especialidades médicas. Quería pedir hora para el doctor. Adiós, muchas gracias. Si me duele el médico de familia me mandará a la consulta del Voy al hospital cuando Qué es...? A qué se dedica? Tu turno Te toca tirar Tira el dado Mueve la ficha Pasa a la casilla Condicionales con si Imperativo. s

5. ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO SESIÓN 1 Tarea 1: Actividad de motivación. Tarea 2: A qué médico vas? Tarea de comunicación. E V SESIÓN 2 Tarea 3: En el Centro de Salud. Tarea de apoyo lingüístico. Tarea 4: Pedir cita por teléfono. Tarea de comunicación. SESIÓN 3 Tarea 5: El ambulatorio de especialidades. Tarea de apoyo lingüístico. Tarea 6: Quién cuida de mi cuerpo. Tarea de apoyo lingüístico. Tarea 7: Los médicos. Tarea de apoyo lingüístico. SESIÓN 4 Tarea 8: el hospital. Tarea de comunicación. A L U A C I Ó N TAREA FINAL El camino a la salud. Juego de mesa. s

6. SECUENCIACIÓN DE TAREAS DE COMUNICACIÒN Y APOYO LINGÜÍSTICO SESIÓN 1 Tarea 1: Actividad de motivación Comenzar el trabajo con la reflexión sobre frases habituales que suelen oírse y que recogen recomendaciones de automedicación. Se pueden leer, comentar con cuál se identifican y plantear al grupo que aporten otras que conozcan en la misma línea. Interesa ir introduciendo cuestiones para pensar en torno a la repercusión personal y colectiva de las formas de actuar irresponsables y contrastar distintas maneras de actuar respecto al uso de medicamentos y hábitos de salud en las diferentes culturas, tradiciones... Tarea 2: A qué médico vas? Destrezas: Expresión y comprensión oral, comprensión escrita. Trabajo en grupos de tres y en gran grupo. Comenzar respondiendo a esta pregunta en gran grupo. Que cada persona comente cuándo va al médico, para qué y a qué centro acude Para trabajar estos contenidos, hacer grupos de tres y entregarles una ficha con la imagen de los tres niveles de atención sanitaria existentes (primaria, especializada y hospitalaria) y dos preguntas para responder respecto a cada uno, que nos sirvan recoger y aclarar las dudas que surjan acerca de estos servicios. En la puesta en común se hará hincapié en los cauces de derivación. Al médico de familia le pedimos cita directamente cuando consideramos que necesitamos su ayuda, normalmente por teléfono, pero para ir a un especialista se necesita, normalmente, la petición de consulta por parte del médico de familia u otro especialista. s

A continuación, se aporta el ejemplo de la tarjeta sanitaria, documento necesario para acudir a los servicio de la Seguridad Social. La ficha recoge un ejemplo de cómo descifrarla. Pide a cada persona que busque esos elementos en la suya. Pueden hacerlo pro parejas. s

VAS AL MÉDICO? Yo no voy al médico. Me tomo las medicinas que les fueron bien a mis amigos. Pues yo no tomo nada si no me lo receta el médico. Yo sí. Cuando estoy mal, compro las medicinas en la farmacia. Y tú qué opinas? Usas medicinas porque le han ido bien a un conocido? Tomas medicinas que te han dado en la farmacia? Prefieres ir al médico? s

A QUÉ MÉDICO VAS? MÉDICO DE FAMILIA Cuándo debo ir? Cómo se pide una cita? ESPECIALISTA Cuándo debo ir? Cómo se pide una cita? HOSPITAL Cuándo debo ir? Estaré solo o puede ir mi familia conmigo? s

Número de la Seguridad Social Código de identificación personal Médico y Centro de Salud Nombre del usuario Fecha de caducidad Busca en tu tarjeta todos estos elementos.

SESIÓN 2 Tarea 3: En el Centro de Salud Destrezas: Expresión y comprensión oral, comprensión escrita. Trabajo en parejas y en gran grupo. Comienza preguntando qué nombres de médicos conocen. Apúntalos en la pizarra. A continuación, señalar los que trabajan en un Centro de Salud. Dividir al grupo en parejas y entregarles las ficha de trabajo sobre el Centro de Salud. Tienen que relacionar los nombres de los profesionales del centro con su dedicación. Después, leer los tipos de consulta que existen y poner ejemplos de cada una de ellas. Se aporta como apoyo una imagen con carteles de un Centro de Salud, para poder proyectar o trabajar lectura de imágenes y comentar los servicios del centro. Se pueden hacer preguntas del tipo: En qué planta se atiende a los niños?, dónde está la sala de enfermería?, a dónde iré a sacarme sangre?... Tarea 4: Pedir citas por teléfono Destrezas: Expresión y comprensión oral. Trabajo en parejas y en gran grupo. Realización de ejercicios orales por parejas: una persona hará de administrativo del Centro de Salud y la otra de paciente. En la ficha se marca el esquema de conversación a seguir, por parte de ambos. Se puede escribir el diálogo mantenido. El ejercicio se puede ampliar, introduciendo elementos en la conversación: - pedir que se aplace la cita porque no se puede acudir ese día - pedir que se repita el mensaje porque no se ha entendido - pedir cita para dos pacientes a la vez (los dos hijos, por ejemplo) - llamar de nuevo para pedir un aplazamiento de la cita -...

EL CENTRO DE SALUD A qué se dedica cada uno de los profesionales del centro de salud? Médico de familia - Trata la boca y los dientes. - Atiende a los niños. Pediatra Enfermero - Hace curas, da consejos, apoya al médico. Matrona - Atiende a las personas adultas. Trabajador Social - Atiende a las embarazadas. Fisioterapeuta Dentista - Presta ayuda psicosocial, asesoramiento y apoyo. - Hace rehabilitación. En qué consisten los siguientes servicios? Pon un ejemplo de cada uno: - Consulta a demanda - Consulta programada - Consulta a domicilio - Consulta de urgencia

PEDIR CITA POR TELÉFONO Saludo Médico para el que se pide cita Nombre del paciente Fecha de nacimiento del paciente Despedida Saludo Pedir nombre del paciente y fecha de nacimiento Informar de día y hora de la citación Despedida

SESIÓN 3 Tarea 5: El ambulatorio de especialidades Destrezas: Expresión y comprensión oral, expresión y comprensión escrita. Trabajo individual, en grupos de tres y en gran grupo. Se aporta una ficha en la que apuntar el listado de médicos especialistas que las personas del grupo conocen. Se van diciendo en alto, en gran grupo y se apuntan los nombres que salgan en la pizarra y en la ficha. Comentar también el papel que desempeña cada uno en el mantenimiento de la salud. En la segunda parte de la ficha se recogen varios carteles que nos vamos a encontrar en el centro y es importante saber descifrar. Trabaja en gran grupo, preguntando uno a uno el significado del cada cartel. La persona que lo sabe lo explica al grupo. Después podéis jugar a adivinar: por turnos, sale una persona y explica el significado de una palabra. El grupo tiene que adivinar de cuál se trata. Tarea 6: Quién cuida de mi cuerpo Destrezas: Expresión y comprensión oral, expresión y comprensión escrita. Trabajo individual, en grupos de tres y en gran grupo. Como refuerzo del trabajo para aprender el vocabulario específico, se presenta una ficha con un listado de diferentes partes del cuerpo para que los participantes distribuyan los nombres de esas partes en el cuerpo dibujado en la ficha. Se trabaja de manera individual y se completa en la puesta en común. A continuación, para conocer los nombres de los especialistas médicos, aunque es una tarea compleja, se aporta una ficha con los nombres de las especialidades y el dibujo que las representa y otra ficha con el listado de posibles problemas de salud para apuntar a qué médico especialista nos derivará el médico de familia en cada caso. Es importante que se formule así, dejando claro que normalmente no es el paciente el que debe decidir por sí solo acudir al especialista, sino que lo hace bajo el consejo de su médico de familia.

Para trabajarlo, divide la clase en grupos de tres y entrega un juego de fichas a cada grupo. Deberán rellenar la tabla con el nombre del especialista que corresponde a cada afección. Tarea 7: los médicos Destrezas: Expresión y comprensión escrita. Trabajo individual, y en gran grupo. Esta es una actividad complementaria, para trabajar la lectura y comprensión de textos. Recoge un texto escrito por un grupo de neolectores del Centro de EPA de Tauste, en el que expresan la dificultad de conocer los nombres de los médicos. Se puede leer en alto y hacer preguntas de comprensión, o pedir que primero lo lean de manera individual, pregunten lo que no entienden y terminar con las preguntas de comprensión en gran grupo.

AMBULATORIO DE ESPECIALIDADES Consultas de especialistas:

Mi cuerpo

Si me duele... El médico de familia me mandará a la consulta del... La garganta Los ojos Los pies La mente La piel Los oídos Los nervios Los genitales de la mujer Los riñones Los pulmones Los huesos Los dientes El corazón Algún órgano que hay que operar Hacerme radiografías

LARINGÓLOGO PODÓLOGO DERMATÓLOGO NEURÓLOGO URÓLOGO TRAUMATÓLOGO CARDIÓLOGO CIRUJANO

OFTALMÓLOGO PSIQUIATRA OTORRINO GINECÓLOGO NEUMÓLOGO ODONTÓLOGO PEDIATRA RADIÓLOGO

LOS MÉDICOS Qué complicado es el mundo de la medicina! Antes, si te rompías un hueso, decías: voy al médico de los huesos. Ahora no. Tenemos que decir traumatólogo. Hace poco me enteré de que un tocólogo es el médico que se ocupa de los embarazos y los partos. En mi pueblo sólo teníamos a la Vicenta! Pero ahora las mujeres van a la clínica y las atiende un ginecólogo (así se llama también) y una matrona, que es como se llaman ahora las comadronas. El otro día me contaba mi tía Blasa: Qué chasco me he llevado! Me dieron la dirección de un dentista y cuando llegué en la puerta ponía un nombre raro: odontólogo. Así que me fui a casa, pensando equivocado. Lo que se rieron mis hijos! que me había Resulta que dentista y odontólogo son la misma cosa.

SESIÓN 4 Tarea 8: El hospital Destrezas: Expresión y comprensión oral, expresión y comprensión escrita. Trabajo individual, en grupos de tres y en gran grupo. Se presenta la frase incompleta una persona va al hospital cuando... para que se enumeren situaciones que hacen que una persona: o acuda al servicio de urgencias de un hospital, o ingrese con cita previa para realizarle una intervención o ingrese para realizarle pruebas complementarias, o acuda a los servicios del hospital de día, sin ingresar para pasar la noche. Comentarlo en gran grupo, poniendo ejemplos de casos en los que hay que ir al hospital. Cuando el ejemplo sea inadecuado, dejar claro porqué no deben acudir al hospital y a qué centro deberían dirigirse. Se completa la ficha con un cuadro en el que recoger los servicios de urgencia existentes, además de los de hospitales, para que las personas del grupo aprendan a discernir cuándo acudir a unos y otros. Se pueden apuntar las direcciones de los que corresponden a nuestra zona. En la ficha siguiente se plantean todas las cuestiones relacionadas con las visitas a los enfermos y las normas a seguir en las mismas: o diferencia entre el pase permanente y los de horario restringido y porqué existen ambos o normas relacionadas con el horario, número máximo de visitantes simultáneos en una habitación, comportamiento adecuado de las visitas o momentos adecuados para hablar con el médico que lleva el seguimiento a nuestro paciente Plantea que, en grupos de tres, elaboren el listado de normas de comportamiento básicas en un hospital. En la puesta en común, haced referencia a los países de origen, si era igual, qué cambia, que les choca más

HOSPITAL Una persona va al hospital cuando... Servicios de urgencia en la zona donde vivo:

El camino a la salud VISITAS A LOS ENFERMOS Normas a tener en cuenta: