El inventor de juegos: entre el cine y la literatura

Documentos relacionados
LENGUAJE TÉCNICO DEL MEDIO AUDIOVISUAL EL VIDEO

Elementos narrativos LITERATURA Y GUION CINEMATOGRÁFICO

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística.

Egresado de LICCOM de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación UDELAR.

El Gran Gigante Bonachón

OTROS MEDIOS DE INTERPRETACIÓN

CONTENIDOS PARA LA PRUEBA DE SÍNTESIS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS SIGLO XX Giovanna Núñez Araya

Es la base para cualquier proyecto audiovisual y por lo general parten de una idea.

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo.

OBJETIVO: LOGRAR COHERENCIA NARRATIVA. A. - ORGANIZAR LOS PLANOS ( PALABRAS ) PARA LOGRAR UNA SECUENCIA ( FRASE COMPLETA )

CURSO DE GUION: APRENDE A ESCRIBIR UNA PELÍCULA I Y II

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CONTENIDO. Cátedra Landau Difusión y comercialización de los medios

IAD CINEMATOGRAPHY WORKSHOP

DICCIONARIO BÁSICO DE CINE

PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE GUIÓN DE CINE Y TV (2 AÑOS / 4 MÓDULOS)

APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Guión II PROTOCOLO

TÉCNICAS CINEMATOGRÁFICAS Maquillaje para cine

Podemos contar una historia. A través

Lenguaje e Internet La oración. Sujeto y predicado La literatura y el cine

Formando gente que hace cine desde 1995

3er Grado Primaria Familiar y Comunitario

Todo lo que siempre quiso saber sobre cómo elaborar un guión y nunca se atrevió a preguntar

D ic ci on a ri o básico de ci ne.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso

Yamilee Figueroa Oswaldo Cano Francisco Pincay

Introducción al lenguaje audiovisual

MÁSTER EN CINEMATOGRAFÍA Y ARTES VISUALES

Definición de relato: El relato es un discurso cerrado que viene a irrealizar una secuencia temporal de acontecimientos.

Puesta de Cortos (Educación Secundaria)

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

GUION LITERARIO. El guión se detalla el contenido de cada escena y de cada secuencia.

Sílabo de Composición y Narrativa Audiovisual I

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 6

Grupo de cortometrajes

Lenguaje e Internet. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

ANÁLISIS DE LA IMAGEN CINEMATOGRÁFICA

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato. Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

Qué es video educativo?

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 212 CULTURA AUDIOVISUAL II. JUNIO 2018

006. Primeros pasos para escribir un guión audiovisual de ficción Docente: Alberto Harari

CURSO DE VÍDEOMARKETING

A quién va dirigido el libro?...5 Convenciones generales...5

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA I

Lo más importante es que están dialogando, que uno le habla al otro, le dice algo a otro. Mensaje (Diálogo) Receptor. Emisor

EXPERTO EN GUIÓN DE AUDIOVISUALES

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones:

A PARTIR DE AHÍ, LA NARRACIÓN Y SU FORMA ESCRITA ATIENDEN A TRES PREMISAS ESENCIALES;

TALLERES LITER ARIOS. Jose Ángel Mañas

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. Realización de cortometrajes Práctica 3: Lenguaje audiovisual 1/5

CREA UN CORTOMETRAJE EN EL AULA GUÍA DIDÁCTICA

Tutorial de animación en Flash: storyboard STORYBOARD

1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA

Todos hemos visto una película alguna vez a lo largo de la vida, ya sea en el cine, en la televisión o en el ordenador, pero sabrías decir qué es?

Ficha ace INFORMACIÓN GENERAL. Obligaciones del Director, Productor o Distribuidor que adopte la Ficha de Inscripción ace:

La descripción y el diálogo en la narración Los grupos sintácticos El teatro

PROGRAMA DE ESTUDIOS AÑO LECTIVO Total de Horas Semanales: 4(cuatro) Horas Teóricos: 2 (dos) Horas Prácticas: 2 (dos)

U4 LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL CINE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

Guía de Programación en 2D

Educando para la vida Av. Uruguay , Montevideo, Uruguay Tel Fax

guionismo abierto para cine libre

CONVOCATORIA NACIONAL A DOCENTES DEL EMT AUDIOVISUAL. Asignatura Taller Introductorio al Lenguaje Audiovisual

CURRÍCULUM VITAE. Va acompañado de una carta personal, escrita a mano. Se divide en: Datos personales: nombre. apellidos. nacionalidad DNI.

PLANTEAMIENTO DEL CURSO

QUÉ ES UN CÓMIC? Es un medio expresivo en el que se combinan de manera integrada las imágenes fijas y el texto lingüístico.

PROGRAMA Propuesta de la Cátedra Bornia-Duran

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO

tema 3: La creación del guión

Introducción al Discurso Audiovisual

GUIÓN Curso

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO

UF 6.5 Elementos interactivos animados

Guion de Cine y Televisión. Cristian Valussi

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

1. DE LA REALIZACIÓN AUDIOVISUAL

Qué es el relato?* * GAUDREAULT, A. y JOST, F., El relato cinematográfico. 1. Tiene un comienzo y un fin:

Elementos del texto narrativo

EL TEATRO. Literatura y espectáculo. «El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana» Federico García Lorca

Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia el papel que

E.A.E , , y

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO NÚM. DE BOLETA: GUÍA DE OBSERVACIÓN

6.- El espacio y el tiempo en el lenguaje narrativo. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

4ª EDICIÓN DEL CURSO DE CINE PARA NIÑOS Gran Canaria Espacio Digital Julio 2008

Guía de orientación para la realización de las pruebas libres para módulos de los Ciclos Formativos

Géneros Literarios. (características generales)

Imagen y Sonido. 2º Bachillerato. Escuela de Arte Miguel Marmolejo

PRÓLOGO. Miguel Angel Crespo. (Director Cinematográfico y Guionista).

Desglose de la calificación para coreografía de baile

Có mó se escribe un guió n

Transcripción:

El inventor de juegos: entre el cine y la literatura No vale la pena aclarar que no es lo mismo ir a ver una película o leer un libro. Para poder disfrutar e interpretar cada uno de estos lenguajes hacen falta competencias diferentes; aunque, en muchas circunstancias, complementarias. Generalmente, ante una novela que se convierte en película, habrá quienes defiendan el libro y renieguen del film, y otros a quienes les suceda exactamente lo contrario. El asunto es que, necesariamente, película y libro han de ser diferentes porque los lenguajes artísticos que los estructuran lo son; lenguaje e imagen abordan el relato desde distintas perspectivas y con diferentes recursos. Y de esto se trata: de pensar si se habla de literatura o cine; o, más bien, de literatura y cine. De qué hablamos cuando hablamos de cine y de literatura? Cine y literatura se han rozado y mezclado más de una vez. Numerosas novelas se han transformado en película, y algunas veces un film ha dado lugar a una versión escrita. Pero estos dos lenguajes artísticos, si bien poseen algunos puntos en común, son radicalmente diferentes. El lenguaje cinematográfico es, en primera instancia, visual. Maneja signos icónicos que, según el lingüista Pierce, son aquellos en los que el signo mantiene una relación de semejanza con su referente. En cambio, el lenguaje literario es exclusivamente verbal. El escritor no dispone de otro material que no sean las palabras de las que debe valerse para construir su realidad ficcional. En su caso los signos lingüísticos no guardan ninguna relación de semejanza con su referente ya que funcionan por pura convención social. En el caso del cine, la imagen presenta tres aspectos que la constituyen: su encuadre, su ángulo y su movimiento. El encuadre es el espacio que abarca el visor de la cámara y que se reproduce en la pantalla. Según la distancia entre el visor y lo encuadrado habrá distintos planos que van desde el más próximo hasta el más alejado y que aportan diferentes significados para el espectador a partir de su función: plano detalle, primer plano, plano medio corto y largo-, plano americano, plano general y gran plano general. Los ángulos indican la dirección que se sigue desde el visor hacia lo encuadrado y desde arriba hacia abajo y se denominan picado, normal y contrapicado. Finalmente debe tenerse en cuenta el movimiento de la cámara, ya sea que ésta gire sobre su propio eje sin desplazarse (panorámica) o se desplace variando la posición de su eje (travelling). También pueden considerarse opciones de movimiento, como el zoom y el foco, que permiten descubrir o enmascarar elementos visuales. En el juego de esta triple articulación obtenemos, como espectadores, la ilusión de hallarnos ante un lenguaje que nos restituye la realidad, ilusión que se sostiene mediante el montaje, que no es otra cosa que poner en juego la continuidad y el orden de las imágenes para narrar. La literatura opera con el lenguaje de manera particular porque, si bien el plano del significante es compartido por todos los hablantes, en el del significado trabaja con la connotación de manera tal que el lenguaje literario, además de denotar, agrega otras significaciones que expanden el lenguaje más allá de los límites de su significación habitual. La literatura inventa figuras de sentido, arma metáforas, transgrede los límites de la gramática en su afán de decir más. El proceso mediante el cual se hace una película recibe el nombre de realización y está compuesto de cinco etapas (desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución), cuya limitación creativa está dada por el presupuesto y el equipo técnico del que se disponga. Dado que el cine es un arte colectivo interviene en él, entre otros, el productor, el director (a veces llamado realizador), los asistentes de dirección, el continuista, los actores, el guionista, los dialoguistas, el técnico de sonido, los microfonistas, el editor de sonido, el director de fotografía, el camarógrafo, los asistentes de cámara, los iluminadores, los operadores de travelling y grúas, el director de montaje, los asistentes de montaje, el director de arte, el director de casting, los escenógrafos, los encargados de vestuario, maquillaje y peluquería, y los especialistas en efectos visuales. En el caso de la literatura, la producción es solitaria e individual y solo depende de la habilidad creadora del escritor. Cierto es que, para que su texto halle finalmente al lector, entran en juego otros actuantes como los editores, la editorial que publicará el libro, los distribuidores y los libreros; pero la literatura, en esencia, es obra de ese individuo al que denominamos autor. 2

Actividades 1. Hacer un cuadro de doble entrada que permita comparar el cine y la literatura. 2. Entrar a http://bit.ly/cineyliteratura, ver el video y buscar ejemplos en la novela de focalización interna y en la película de cámara subjetiva. 3. Entrar a www.nosvemosigual.com.ar/teoria, profundizar en grupos los diversos aspectos del lenguaje cinematográfico y preparar una exposición oral con ejemplos de diferentes películas que hayan visto. 4. Debatir las siguientes oposiciones para identificar sus características, ventajas y desventajas: argumento escrito / presentación visual del argumento; personajes / actores; descripciones / escenografía 5. Ambos textos trabajan la oposición de dos personajes: Iván y Morodian. Cómo se logra esa antítesis en cada uno de ellos? 6. Observar con atención la primera secuencia de la caja del juego de la película El inventor de juegos. Identificar los diferentes planos y ángulos y debatir con qué finalidad se los empleó. 7. En la película cómo se muestra la continuación de la secuencia del juego en la del parque? Cómo se interpreta esa relación entre el juego y la realidad? Qué datos de la novela de Pablo De Santis, El inventor de juegos, te permitiría confirmar esa interpretación? 8. Entrar a http://bit.ly/trailerelinventor e indicar qué diferencias de color, iluminación y vestuario se observan entre las secuencias que se corresponden con la vida familiar de Iván, con su escolaridad en Possum, su vida en Zyl y su estadía en la Compañía de Juegos Profundos. Qué se expresa a través de ese contraste de ambientes? A través del uso de qué figuras retóricas se expresa ese contraste en la novela? 9. Hacer una lista de los personajes de la película y los de la novela. Marcar con color aquellos que fueron eliminados en el film y debatir por qué no se los tuvo en cuenta. Evaluar la importancia del efecto en el cine y la posibilidad que tiene la literatura de demorar la intriga. Dado que el cine ha sido definido como la poética del argumento pensar en cuál de las dos versiones el desarrollo de la historia presenta una mayor concentración de la tensión narrativa. 10. En la secuencia en que Iván inventa su propio juego hay un cambio de ambientes, imágenes y escenografías. Localizarlas y señalar de qué forma muestran la obsesión del chico con el trabajo que está inventando. 3

El inventor de juegos: la novela Organizada en tres partes, la primera con dieciocho capítulos y las otras dos con trece, El inventor de juegos de Pablo De Santis relata las aventuras de Iván y su propio aprendizaje: de niño huérfano todos los héroes lo son, dice Morodian a salvador del antiguo prestigio de la ciudad de Zyl, donde vive con su abuelo y sus amigos. El protagonista transita el periplo del héroe que debe partir para enfrentar una prueba que lo transformará para siempre y le permitirá regresar. A diferencia del cine, el género narrativo se estructura a partir de una enunciación particular en la que la voz que enuncia el relato es la del narrador quien, además, se constituye como una mirada desde la cual se observa la historia que será narrada. Esa perspectiva tiñe todo el relato, ya que el destinatario dependerá de los conocimientos que posea el narrador, del grado de confianza que sea capaz de despertar o de la necesidad que tenga él de poner el foco de atención en algún hecho o suceso y dejar otro en las sombras. Cuenta con ciertos procedimientos que, de alguna forma, hallamos en el cine y que son las maniobras temporales capaces de quebrar la cronología narrativa: analepsis (flash back para las películas) y prolepsis (flash forward). Mientras el cine trabaja el ritmo a partir de recursos visuales, la literatura cuenta con recursos de duración tales como la elipsis (usada también en los films), el sumario, la pausa descriptiva o comentativa y la escena dialogada. Actividades 1. Al comienzo y al final de la película aparece una voz en off. Por qué esa voz puede equipararse con el narrador en primera persona del primer párrafo y del último capítulo de la novela? 2. El narrador de la novela, está dentro o fuera de la historia? Usa la primera o la tercera persona? Releer el capítulo El anticuario Espinosa e indicar en quién está focalizado el narrador, es decir, a partir de quién el lector ve y conoce los hechos que se narran. Buscar un ejemplo en que el narrador no se focalice en ningún personaje. Localizar fragmentos de la película en que la cámara evidencie también este cambio de focalización. 3. En la escena del parque de diversiones, cómo hace el director para mostrar los miedos de Iván? Transformar esas imágenes en un texto literario con un narrador en primera persona focalizado en Iván Dragó. 4. Releer el párrafo final del capítulo Las instrucciones. Qué focalización permite pensar en el destino de la carta? Comparar con la focalización elegida por el director de la película cuando Iván introduce su sobre en el buzón. 5. La novela, presenta anacronías? Subrayar una analepsis y explicar en qué hecho se la empleó. Identificar algún flash back en la película y analizar para qué fue usado. 6. Prestar atención a la presentación del colegio Possum en la película y escribir dos descripciones: una con un observador fijo y otra con uno móvil. 7. Transformar en un relato la secuencia final de la película desde que Anunciación e Iván se introducen en el ascensor hasta que éste y sus padres se abrazan. 4

El inventor de juegos: la película Una película, en principio, también trabaja con palabras ya que se escribe una sinopsis llamada storyline y que responde a la estructura tradicional tripartita de la narración: introducción, nudo y desenlace. De manera brevísima se presenta el conflicto, se lo desarrolla y soluciona. Esta sinopsis se enriquece en una síntesis argumental más detallada que dará lugar al guión literario que presentará una división por escenas, acciones y diálogos entre personajes, acontecimientos, descripciones del entorno y acotaciones breves para los actores. Es muy importante señalar que el guión, pese a su nombre, no es nunca un texto literario. El guionista no hace literatura, sino que escribe un texto en el que la intencionalidad no es la función poética del lenguaje sino la posibilidad de visualizar lo que se verá en la pantalla. Una vez iniciada la preproducción, al guión se le adiciona información nueva (numeración de las escenas, escritura de un encabezado que señala si la escena es interior o exterior, el lugar y la hora del día en que transcurrirá la filmación, una descripción de lo que se verá, y marcas tales como las voces en off, y las transiciones). Dicho documento se denomina guión de rodaje. Partiendo del guión de producción, el director elabora un documento de producción con la información necesaria para ejecutar cada uno de los planos de la película, denominado guión técnico en el que se incluyen, también, las indicaciones de vestuario, escenografía, sonido, iluminación y color. También suele realizarse un storyboard que es una especie de guión gráfico que, como si fuera un cómic, muestra dibujos de las distintas escenas. Actividades 1. En la escena inicial de la caja, observar los juegos de luz y de sombra que se proyectan sobre los objetos y las personas. Qué indicaciones aparecerán en el guión para lograrlos? 2. Releer en la novela el episodio de la rotura de la bailarina que figura en las páginas 26 a 28 de la novela. Hacer el storyboard del mismo para lo cual deberán listarse las acciones que irán conduciendo la secuencia. Recordar que el objetivo es visualizar la secuencia. Tomar una hoja apaisada y dividirla en tres: una para el número de los dibujos, otra para el dibujo y la tercera para anotaciones técnicas. 3. Escribir un fragmento del guión para que la película pudiera pasar de la mano que se indica en la página 36 de la novela a la que se señala en la página 195. 4. Escribir el fragmento de guión literario y técnico para la situación que, en la novela, se narra en las páginas 22 y 23. 5

Proyecto integrador El proyecto propuesto consistirá en la escritura de un guión que permita la filmación de una breve escena de la novela. Para ello son necesarias una computadora, una cámara para filmar, vestuario, locaciones, iluminación, algún grabador de sonido. Para que la actividad resulte placentera y exitosa es importante fijarse objetivos posibles y a partir de los elementos que se poseen, o que resultan de fácil acceso. Paso a paso 1. Releer las páginas 127 a 137 de la novela para transformarlas en un guión. 2. Listar las acciones necesarias para visualizar la secuencia. 3. Enumerar los personajes e imaginar su vestuario. 4. Escribir breves descripciones del ambiente. 5. Realizar las modificaciones de la trama literaria que sean necesarias. 6. Descargar el Movie Magic Screenwriter, el programa que permite la escritura de guiones cinematográficos. 7. Designar quién será el guionista que armará la narración mediante imágenes y quiénes los dialoguistas. 8. Escribir el guión y designar a los actores, el director, el productor, los vestuaristas, escenógrafos, sonidistas, iluminador. 9. Armar los escenarios y ensayar antes de filmar. 10. Filmar siguiendo el guión prefijado. 11. Descargar el Windows Movie Maker, que permite editar videos de manera sencilla. 12. Organizar una función en la escuela para ver el video producido. Redacción: Julieta Pinasco 6