PERIÓDICOS LITERARIOS

Documentos relacionados
PERIÓDICOS (CLÁSICOS) ESCOLARES

PASEOS LITERARIOS. (Equipo de coordinación pedagógica) Paseos literarios- PROGRAMA CLÁSICOS ESCOLARES 15/16

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

LOS ESTRADOS LECTORES

1. ANTOLOGÍA DE AUTORES, OBRAS DE LAS ETAPAS DE NUESTRA LITERATURA.

10. ACTIVIDAD ABIERTA Clásicos universales.

YINCANA 1 LITERARIA. (Equipo de coordinación pedagógica) Yincana literaria- Programa Clásicos Escolares 15/16

EXPOSICIONES INTERDISCIPLINARES Y TEMÁTICAS: PINTURA, LITERATURA Y MÚSICA.

ANTOLOGÍAS y CANCIONERO DE AMOR

3. Los autores del 27.

9. LOS TÓPICOS LITERARIOS EN LOS AUTORES ANDALUCES.

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

1. El mundo arábigo-andalusí: Ibn Hazm, ibn Quzman, Al-Mutamid.

5.BÉCQUER: ENTRE HEINE Y LAS COPLAS ANDALUZAS.

6. LEONARDO DA VINCI

3. Poesía andaluza de los Siglos de Oro.

6. LA VISIÓN ROMÁNTICA SOBRE ANDALUCÍA: MERIMÉ, BIZET E IRVING.

4. MODERNICLÁSICOS. Moderniclásicos. ESO Bachillerato

4. LA MITOLOGÍA CLÁSICA EN LA LITERATURA, LA PINTURA Y LA MÚSICA.

8. HISPANOAMERICLÁSICOS II

TAREAS EVALUADAS EN EL ALUMNADO 1. Examen teóricos 2. Láminas, Cuaderno de clase 3. actitud

1. ILÍADA, ODISEA Y ENEIDA: LOS ORÍGENES.

EXPOSICIONES TEMÁTICAS

7. LOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS CLÁSICOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Música" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

OFERTA EDUCATIVA curso º de Bachillerato (LOMCE) Modalidad de ARTES

7. FEDERICO GARCÍA LORCA Y MANUEL DE FALLA. LITERATURA Y MÚSICA.

Educación secundaria para personas adultas

QUIÉN EVALÚA? CUÁNDO SE EVALÚA? CÓMO? QUÉ? EJEMPLOS: Excursión:

PERIÓDICO ESCOLAR EL TORRÉON

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE 5º CURSO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

Programación didáctica. Departamento de Tecnología. Curso 2017/2018 ÍNDICE

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

Guía de uso de Web Quest

PLAN DE ACTUACIÓN DEL CENTRO Clásicos escolares 16/17

PROFUNDIZACIÓN EN LENGUA. 4º,5º 6ºPrimaria.

Lengua Castellana y Literatura

5. ILUSTRACLÁSICOS TÍTULO DE LA ACTIVIDAD. Ilustraclásicos. ESO Bachillerato. Responsable CARÁCTER DE LA TAREA

4. BARROCLÁSICOS. Barroclásicos. ESO Bachillerato CARÁCTER DE LA TAREA

Educación Secundaria Obligatoria en la LOMCE

2. Características formales que debe reunir la programación didáctica en la especialidad de Música:

Estudios. Educación Secundaria Obligatoria

8. HISPANOAMERICLÁSICOS I

5. ILUSTRACLÁSICOS. Ilustraclásicos. ESO Bachillerato CARÁCTER DE LA TAREA

Primero Bachillerato 4º ESO CONSTANCIA 2-3 HORAS DIARIAS SUPERAR OBSTÁCULOS ESFUERZO TRABAJO - DEDICACIÓN

4º ESO. FÍSICA y QUÍMICA

Proyecto Medios de transporte

UN NOTICIERO EXTRAORDINARIO

3. RENACICLÁSICOS TÍTULO DE LA ACTIVIDAD. Renaciclásicos. ESO Bachillerato. Responsable CARÁCTER DE LA TAREA

Los alumnos deberán realizar en Scratch el tema: Los materiales y sus propiedades.

RELACIÓN DE ASIGNATURAS POR NIVEL EDUCATIVO PARA EL CURSO 2016/2017 1º de E.S.O.

LOGROS. 9EspU1L12 Reconocer palabras provenientes de otras lenguas. anglicismos, galicismos e italianismos.

CLÁSICOS ESCOLARES 15/16

PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO EDUCATIVO (PMARE)

OFERTA EDUCATIVA DEL CENTRO

Junta de Castilla y León

a) PRIMERA PRUEBA. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

1º E.S.O. (30 horas semanales)

ACTUACIÓN DE ANIMACIÓN A PARTICIPAR EN EL PERIÓDICO ESCOLAR DE NUESTRO CENTRO

Para su mayor aprovechamiento se recomienda la presencia en las sesiones de clase y la participación activa por parte del alumnado.

Propuesta del Departamento de Biología y Geología para el Proyecto Integrado de 2º de Bachillerato.

MATERIAS EN 1º DE E.S.O. LOMCE

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

PROGRAMACIÓN DOCENTE : Conocimiento Aplicado

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMERO Y SEGUNDO ESO

GRAMA DEL SEMINARIO TRANSVERSAL

Primero de ESO (LOMCE)

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO

WEBQUEST: CREACIÓN DE UNA COREOGRAFÍA Autor: Gregorio Vicente Nicolás

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación Secretaría Autonómica de Educación y FP Dirección General de Promoción Educativa e

La Educación Secundaria Obligatoria

AREA DE EDUCACION ARTÍSTICA EVALUACIÓN. EDUCACION ARTÍSTICA (PLÁSTICA +MÚSICA) 1ER CICLO

Rúbrica general de CULTURA CLÁSICA, 3º ESO.

ISTITUTO ITALIANO STATALE COMPRENSIVO DI BARCELLONA CURSO ACADÉMICO BACHILLERATO 1º A-B, 2º A-B 3ª LICEO A-B - 4ª LICEO A-B

BACHILLER EN LETRAS/LITERATURA

ENSEÑANZAS QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO NUESTRO CENTRO TIENE EN MARCHA LOS SIGUIENTES PROYECTOS:

Colegio Dominicas. 24 de mayo de

3.CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN

TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM)

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

E-learning Master Universitario en Aprendizaje a lo largo de la vida: Iniciación a la investigación

Transcripción:

PERIÓDICOS LITERARIOS El periódico escolar es una actividad muy etendida en muchos centros educativos. Puede que en algunos centros no eista, pero que en otros sea una de las actividades centrales para el trabajo en equipo y la difusión de sus acciones formativas. Por tanto, nos encontramos ante dos ecelentes oportunidades, tanto la creación del mismo como el apoyo de un trabajo realizado. Con todo, deseamos impregnar esos periódicos de aspectos (clásicos) literarios con el diseño de periódicos,- o secciones en los ya creados-, inspirados en libros o autores clásicos. Las posibilidades pueden ser muy variadas: desde una crónica de un hecho que se cuenta en determinado libro (una cuento del Lucanor; el episodio de los molinos de viento de El Quijote, el suicidio de Melibea) o algún acontecimiento vinculado a algún autor (la muerte de Machado en Colliure, un recital de Lorca, el ciclo de conferencias de Góngora que dio lugar a la generación del 27, la participación de Cervantes en la armada invencible o su cautiverio en Argel). En cualquier caso, el trabajo consiste en que el alumnado se organice para seleccionar un motivo literario en la línea de los sugeridos y elabore su propio periódico que posteriormente se publicitará. 1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS CLAVE OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD COMPETENCIAS CLAVE 1 CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC 1. Fomentar las lectura de los autores clásicos de nuestra literatura o de literaturas escritas en otras lenguas. 2. Desarrollar la metodología del trabajo X X por proyectos orientada a acercar a los clásicos literarios al alumnado a través de la investigación y creación de espacios temáticos en soporte papel o digital. 1 Utilizamos las siglas que establecimos en páginas anteriores, en el Cuaderno de propuestas estratégicas.

3. Fomentar el trabajo colaborativo y el aprendizaje entre iguales. 4. Inculcar la lectura y el disfrute de tetos líricos, narrativo o dramáticos clásicos de todas las épocas y de diversa procedencia, especialmente del ámbito español e hispanoamericano, así como el conocimiento de tales autores y de los lugares y épocas vinculados a los mismos. 5. Fomentar el trabajo interdisciplinar como herramienta eficaz para conseguir una visión global del hecho literario en su conteto sociocultural. 6. Difundir a través de diversos medios (tradicionales y basados en nuevas tecnologías) los trabajos elaborados colaborativamente por el alumnado. X X X X X X 7. Emplear herramientas TIC válidas para el acercamiento a la literatura clásica y la difusión de las creaciones de los alumnos en diversos contetos, formales y no formales. 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS SUGERIDOS PARA LA ACTIVIDAD Para la elaboración de un periódico literario podéis basaros en métodos tradicionales (en papel o cartulina, tipo mural) o bien hacer uso de las nuevas tecnologías realizarse mediante nuevas tecnologías. Como en el caso de la actividad destinada a la configuración de Antologías y cancioneros, os recomendamos algunas aplicaciones de fácil manejo para que la difusión de los trabajos sea mayor y, además, incluya aspectos que el lenguaje audiovisual suma a la letra impresa. A esta elaboración del periódico clásico escolar podremos aplicar la metodología del trabajo por proyectos. Por su parte, los contenidos de los periódicos clásicos escolares deben estar vinculados con contenidos curriculares: tetos, autores, géneros estudiados en el curso seleccionado hechos históricos vinculados; manifestaciones artísticas coetáneas, etc.

Como queda indicado, una de las finalidades es la difusión del periódico. Si se hace a modo de mural, deberíamos colocarlo en alguna zona común del centro. Si se hace a modo de periódico en papel, repartiendo o vendiendo los ejemplares correspondientes. Si, por último, optamos por una edición digital, deberíamos incluirlo en la página digital del centro y darle la máima difusión posible dentro y fuera del conteto escolar. En todos los casos, organizando un acto de presentación en el que intervendrán representantes de todas los grupos encargados del trabajo y cada uno de ellos eplicará el trabajo realizado y lo enseñará a la concurrencia. 3. FASES DEL TRABAJO TEMPORIZACIÓN Con la intención de organizar el trabajo adecuadamente, tendremos que comenzar por determinar la obra u autor en el que nos vamos a centrar y decidir si el trabajo lo realizaremos en pequeños grupos o en un gran grupo. Lo ideal para poner en práctica la metodología del trabajo por proyectos es realizar la actividad en pequeños grupos, estratégicamente escogidos y otorgándoles tareas concretas para la realización de las noticias del periódico. Una vez seleccionado el centro de interés o temática central, procederemos del siguiente modo. Como ejemplo, proponemos un periódico sobre la muerte de Rodrigo Manrique, padre de Jorge Manrique, autor de las famosas coplas. Cualquiera de las actividades sugeridas en el Cuaderno de propuestas estratégicas puede ser motivo central de la realización del periódico.

Ejemplo: MUERE RODRIGO MANRIQUE, PADRE DEL AUTOR DE LAS COPLAS 1) Elección del título del periódico. 2) Determinación de las secciones que contendrá (noticias históricas, políticas, culturales, deportes...) y las páginas aproimadas que ocupará cada sección. 3) Determinación de la noticia de portada. Elaboración de la misma. Debe estar vinculada directamente con el teto literario y este debe reproducirse, al menos parcialmente, en la portada (una copla, por ejemplo, pudiendo quedar otras coplas para páginas interiores). 4) Búsqueda de información complementaria sobre el autor y la noticia objeto del periódico (Jorge y Rodrigo Manrique, en nuestro caso), para determinar otras posibles noticias complementarias. 5) Búsqueda de información sobre la época (historia, sociedad, política, cultura, costumbres, música, pensamiento, ciencias) para esbozar las posibles secciones y sus contenidos. Imágenes de la época. 6) Se procederá a la redacción de las noticias, crónicas y reportajes de las distintas secciones, ajustadas a priori al espacio determinado (que podrá ser aumentado o disminuido en función de las necesidades) 7) Maquetación del periódico, en el soporte elegido. 8) Si se trata de un soporte online, inclusión de los elementos multimedia que se estimen oportunos. 9) Una vez maquetado y terminado el periódico, se procederá a su presentación pública en el recinto escolar (salón de actos, biblioteca o lugar que se determine), independientemente del soporte empleado. Si se hace online, se dispondrá de un ordenador con cañón para la visualización del trabajo final. En la web del centro se colocará un enlace al periódico. La actividad está abierta a la creatividad y originalidad del alumnado. Así, se pueden crear pasatiempos con cuestiones de la época (una sopa de letras con escritores del momento, o un crucigrama con vocabulario específico; tiras gráficas, incluso publicidad).

4. AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO Dependiendo de las secciones en las que decidamos dividir el periódico estableceremos los grupos de trabajo. En principio, proponemos las siguientes: - Grupos para las secciones: comisión literaria, histórica, cultural, deportiva, de publicidad, de pasatiempos, etc. - Grupo encargado del Consejo de redacción. Decide las noticias que se incluyen en cada sección y el espacio de las mismas. Cuenta con un miembro de cada una de los grupos de las secciones del periódico. - Grupo de maquetación. Decide el diseño del periódico y de su cabecera, la distribución de los contenidos, de las imágenes y del material multimedia en el caso de usar soporte online. - Grupo de difusión. Da publicidad al periódico. Si se hace en papel, puede decidir que se vendan ejemplares (que se empleen para algún fin benéfico). En cualquier caso, esta comisión organizará y dará publicidad al acto de presentación pública del periódico. 5. PROFESORADO IMPLICADO (ÁREAS Y MATERIAS) La presente actividad permite e incluso requiere la participación del profesorado de diversas materias: - Profesorado de Lengua castellana y Literatura y otras lenguas para la orientación sobre tetos y autores susceptibles de ser objeto de un periódico escolar. - Profesorado de CCSS para orientación sobre hechos históricos y artísticos relacionados con el teto o autor seleccionado y complementar con noticias y reportajes de época el periódico. - Profesorado de EPV para el diseño del periódico y de la cabecera del mismo.

- Profesorado de otras materias (música, filosofía, naturales, matemáticas, idiomas...) para aportar noticias complementarias que enriquezcan el periódico. - Si se opta por el mural interactivo, el profesorado de música podrá orientar sobre piezas musicales de la época tratada y el de informática sobre el diseño final. 6. ALUMNADO IMPLICADO La actividad puede realizarse en cualquier grupo de primaria, secundaria o bachillerato y vincularse con los contenidos curriculares del curso correspondiente. En cada grupo se puede decidir la realización de varios periódicos más reducidos (en pequeños grupos) o de un periódico más amplio, en este caso realizado colaborativamente por todo el alumnado participante. 7. EVALUACIÓN. MODELO DE RÚBRICA Para la evaluación de las actividades, aconsejamos que se establezcan tres momentos en la evaluación de la misma. 1) La evaluación del alumno mientras realiza las actividades encomendadas. Esta evaluación la dirige y completa el profesor. 2) La autoevaluación de los propios alumnos de sus aprendizajes. 3) La coevaluación entre el profesor y los alumnos, por ejemplo, cuando eponen sus trabajos oralmente. Para poder evaluar de una forma ajustada al trabajo en equipo, por proyectos, mediante tareas, en grupos aconsejamos el uso de las rúbricas de evaluación. Con ellas, todos estos aspectos quedarán reflejados y objetivamente establecidos con la intención de que se pueda medir el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, los indicadores son las acciones concretas que los alumnos realizan y los apartados cuantificadores la gradación cualitativa de esas actividades. En las casillas de los indicadores, tendrían que aparecer acciones como:

U4liza, maneja con criterio las herramientas digitales (según la aplicación que se u4lice) Busca (información, datos, elementos mul4media, etc. Trabaja, siguiendo las indicaciones (en equipo, individualmente); Eplica oralmente define, argumenta (los aspectos importantes de la tarea, con cohesión, coherencia y adecuación); Evaluación Redacta, escribe, compone (tetos referidos a la ac4vidad); Respeta (las eposiciones de los compañeros); Por tanto, en nuestra rúbrica de evaluación podemos incluir estos indicadores de trabajo concretados por la actividad concreta: qué busca, cómo trabaja, qué debe respetar, qué y cómo escribe, si eplica y argumenta oralmente, qué herramienta digital ha utilizado y cómo ha sido el resultado, etc. INDICADORES 1. Busca 9-10 Ecelente 7-8 Muy buena 5-6 Buena 0-4 Insuficiente 2. Trabaja 3. Respeta 4. Redacta, escribe, compone 5. Recita en voz alta, entona, declama 6. Usa, maneja, las herramientas digitales 7.