CLÁSICOS ESCOLARES 15/16

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CLÁSICOS ESCOLARES 15/16"

Transcripción

1 CLÁSICOS ESCOLARES 15/16 Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 1

2 Equipo de coordinación pedagógica Tomás Rodríguez Reyes (IES El Fontanal) M. Carmen Gavira Durán (IES Fernando Quiñones) Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 2

3 UNA de las propuestas metodológicas que la enseñanza actual va incorporando a las aulas es la metodología centrada en la realización de tareas que, en suma, consiguen desarrollar un proyecto común que posee una finalidad clara, precisa y contextualizada; el método es el conocido Aprendizaje Basado en Proyectos. Para este programa de Clásicos Escolares, nos resulta adecuado y motivador probar, utilizar, experimentar con esta metodología de trabajo que, sin duda, coloca al alumnado en una posición distinta a la que viene tomando normalmente en las aulas. Con este cambio de método en la enseñanza- aprendizaje y evaluación estaremos, desde el comienzo, acercando el mundo de la literatura clásica en el ámbito escolar de otra forma, con matices diferentes y, quizás, más atractivos para el propio alumnado. Así que si nuestro objetivo reside en leer textos clásicos, trabajar con ellos y mejorar así la competencia lingüística y literaria de nuestros alumnos estamos ante una oportunidad singular de utilizar una propuesta no tan común todavía en los centros educativos. Así las cosas, desde la propia normativa actual (LOE y LOMCE) se sugiere la adopción de esta práctica metodológica para el desarrollo completo y eficaz de las competencias clave en el alumnado, desarrollando, a su vez, la interdisciplinariedad. Por estos motivos, en el programa Clásicos Escolares os invitamos a diseñar y desarrollar vuestro programa en los centros mediantes proyectos o tareas que impliquen a distintas materias, profesores, alumnos y competencias, pues los textos literarios son manifestaciones plurales y universales. Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 3

4 El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Project- based Learning) consiste en un método basado en el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. En ese proceso, es evidente que intervienen distintas etapas y procesos que desarrollan los alumnos en distintos contextos, formales y no formales, estableciéndose una conexión entre el conocimiento académico y extraacadémico. Generalmente, el método se centra en la realización de un proyecto que ha sido analizado previamente por el profesor para asegurarse de que el alumno tiene todo lo necesario para resolverlo y que en su resolución el alumnado deberá poner en funcionamiento todas las destrezas posibles. El desarrollo del proyecto empieza con una pregunta inicial que sirve de estímulo. Esta no debe tener una respuesta simple basada en la búsqueda de información, sino que debe estar centrada en requerir del ejercicio del pensamiento crítico para su resolución. Así las cosas, el proyecto ayuda a modelar el pensamiento crítico y ofrece un andamiaje sólido para que el estudiante aprenda a realizar las tareas cognitivas que caracterizan el pensamiento crítico. Ejemplos de pensamiento crítico son: juzgar entre alternativas, buscar el camino más eficiente para realizar una tarea, sopesar la evidencia, revisar las ideas original, elaborar un plan o resumir los puntos más importantes de un argumento. Como decíamos, desde la normativa actual es clara la orientación hacia este tipo de metodología. En la Orden ECD/65/2015 podemos leer los siguiente: "Para un proceso de enseñanza- aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las más adecuadas, al permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas. Las metodologías que contextualizan el aprendizaje y permiten el aprendizaje por proyectos, los centros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en problemas favorecen la participación activa, la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias, así como la motivación de los alumnos y alumnas al contribuir decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes". La Orden mencionada hace especial hincapié en este tipo de método. A continuación dedica un párrafo completo a explicar qué entiende por este tipo de trabajo y cómo beneficia a la finalidad de las etapas educativas: "El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado resultado práctico. Esta metodología pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume la responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos reales. Se favorece, por tanto, un aprendizaje orientado a la acción en el que se integran varias áreas o materias: los estudiantes ponen en juego un conjunto Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 4

5 amplio de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que integran las distintas competencias". Huelga afirmar que la finalidad de una tarea o un proyecto es obtener una "producción del alumno, individual o colectiva, una acción que demuestre que el alumno sabe qué tiene utilizar, cómo utilizarlo y, además, valorar esa producción. Desde estas conclusiones destacamos que esta metodología se amolda muy bien a lo requerido por el programa Clásicos escolares ya que, un gran número de propuestas estratégicas están orientadas al trabajo en equipo e interdisciplinar. En principio, podemos afirmar que las características esenciales vinculadas con nuestro programa son las siguientes: Son representativas de procesos de la vida real. Son identificables como unidades de actividad en el aula. La resolución de la tarea favorece el desarrollo de diferentes competencias y la aplicación de contenidos propios de distintas áreas del conocimiento. Se diseñan como un objetivo, una estrategia y una secuencia de trabajo. Deben ser realistas para proporcionar experiencias de aprendizaje. Deberemos conectar los clásicos con lo contemporáneo, más cercano al alumno. Esto con lleva a dinamizar de forma estimulante el trabajo con textos literarios. Provoca la imbricación del alumno con la lectura de los clásicos escolares y de su habilidad para convertir lo aprendido en un aprendizaje permanente. Renuevan las formas de aprendizaje del alumno y revive los clásicos al abordarlos de forma distinta. El alumno podrá aprehender la enseñanza de la lectura de los clásicos y convertirse en mejor lector de textos literarios y ricos. A partir de este punto, y toda vez que hemos abordado el concepto del ABP, comenzamos a establecer los procesos fundamentales para desarrollar el Trabajo por Proyectos toda vez que hemos entendido cuál es la finalidad de este tipo de metodología. Como podemos notar, utilizar el enfoque de Aprendizaje Basado en Proyectos ofrece oportunidades de mejora continua a los estudiantes, quienes no solo desarrollan competencias básicas, clave, sino habilidades sociales para la vida. Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 5

6 1 Comencemos con la descripción de las distintas fases y acciones comunes a cualquier tipo de proyecto: 1. COMIENZO En primer término, la preparación del proyecto por parte del equipo de profesores encargados del desarrollo programa. Por otro lado, el trabajo que realizan los alumnos. El docente debe explicar qué quiere hacer y qué se quiere obtener, haciendo hincapié en los recursos que se vayan a proporcionar y en los objetivos marcados. Al término de esta fase los grupos ya deben estar formados y entre ellos habrán tenido la primera reunión para determinar la frecuencia y el sitio de las reuniones. Además, si los estudiantes no han trabajado nunca con ABP, es el momento adecuado para que el docente les explique su funcionamiento y haga los cambios necesarios incluso en la disposición en las aulas. 2. ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS Etapa de análisis y trabajo en equipo. El estudiante es ahora el protagonista. En esta fase deben elabora el plan de acción para solucionar el problema planteado por el docente: la antología literaria, el cancionero de amor de una época, periódico literario, paseos literarios, yincana literaria, miniclásico, cualquier propuesta del Cuaderno de propuestas estratégicas, etc. Una vez que se haya terminado esta etapa, el estudiante debe saber qué hacer en el proyecto. Debe disponer de un planteamiento y de un plan de trabajo que reparta tareas entre los distintos integrantes de los grupos. 3. DESARROLLO DEL PROYECTO Etapa de la ejecución del proyecto. El estudiante trabaja de forma colaborativa en el proyecto con el fin de conseguir todas y cada una de las metas fijadas en la etapa anterior. El resultado final de esta fase será una producción concreta, una presentación, el recitado en estrados lectores, la exposición de un mural digital, la elaboración de una presentación digital o de un archivo sonoro, etc. Para que esta fase funcione bien, es necesario que el profesor evalúe el progreso de cada grupo y, si fuera necesario, interrumpa y reconduzca para llevar a los equipos al mismo ritmo. 1 basado- en- proyectos/ Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 6

7 4. CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN ESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES Y EL PROFESOR. DIFUSIÓN. Etapa de presentación y entrega del proyecto. El grupo debe ser crítico y descubrir los puntos fuertes y débiles del trabajo realizado y de las estrategias utilizada. De ahí la sugerencia de la evaluación y de la rúbrica que añadimos en última instancia. Un proyecto debe tener siempre un cierre y, en este caso, es labor del docente realizarlo evaluando a cada equipo o grupo y reflexionando con los estudiantes sobre los productos realizados. En este punto, además de la evaluación de los resultados, de los procesos, debe acentuarse la difusión de lo realizado más allá de los límites escolares y del aula. Por último, llega el momento de realizar una evaluación final en la cual se recojan e integren todos los datos y valoraciones empleados durante la resolución del proyecto. En esquema, al programar este tipo de tareas para el programa Clásicos Escolares deberemos tener en cuenta: 1) EL CONTEXTO (REALISTA) DE LA TAREA 2) DESARROLLO DE LA TAREA Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 3) COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN 4) REFERENCIAS A TODAS LAS COMPETENCIAS POSIBLES 5) OBJETIVOS Y CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS 6) TIPOS DE AGRUPAMIENTOS (FUNCIONES DE CADA MIEMBRO) 7) PRODUCTO FINAL 8) INDICADORES DE ÉXITO (EVALUACIÓN FINAL MEDIANTE RÚBRICA) Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 7

8 Aunque este documento no pretende ser una guía para programar proyectos, sino una guía para realizar proyectos en nuestro programa, a continuación se expone un resumen descriptivo de los pasos que ponen en funcionamiento estas actividades y que pueden ayudar a comenzar a trabar en equipo. Como se comentaba anteriormente, el tema vertebrador puede partir de los alumnos, del profesor o ser algo compartido. Lo importante es que el tema sea cercano a los intereses del grupo y resulte atractivo para ellos dentro del ámbito de los clásicos escolares. El tema del proyecto va a estar relacionado con su producto final: antología, lectura, presentación, estrados, periódicos, etc. A continuación tendremos que identificar y poner en común los objetivos y contenidos curriculares. Si en el proyecto participan profesores de materias distintas, el primer paso será identificar los contenidos curriculares que se quieren trabajar y ponerlos en común. Lo ideal es que los contenidos curriculares elegidos para cada proyecto tengan cierta relación con el tema vertebrador. En este sentido, os puede servir de ayuda las fichas de las actividades del Cuaderno de propuestas estratégicas en las que se vinculan objetivos, contenidos, competencias clave y estándares de aprendizaje. Los profesores deben iniciar los proyectos con una actividad que motive a los alumnos a investigar sobre el tema. Cuando el tema es elegido por el profesor, puede presentarse este acontecimiento antes de que ellos sepan el eje vertebrador, ya que de esta manera podemos guiarles a elegir el tema en relación con la actividad que hayamos realizado. Una vez realizada la actividad de apertura se han de identificar los contenidos curriculares con que entronca la actividad del programa, así como el producto final. Es muy importante que elaboremos la lista con los alumnos para que se reflejen sus deseos y sus necesidades de aprendizaje. Expondremos la lista de palabras clave en un lugar visible del aula para que tengamos siempre claro hacia dónde vamos. Una vez conocidas la lista de aprendizaje y el tema vertebrador, es necesario elegir con qué producto vamos a exponer a los demás nuestros aprendizajes. Al igual que en los puntos anteriores, podemos dejar que los alumnos elijan el producto, lo puede elegir el profesor o puede ser negociado. En cualquier caso, el producto final nos va a marcar qué competencias va a adquirir el alumno. Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 8

9 La elección de las competencias que adquirirá el alumno puede realizarse antes de la elección del producto final y ambos pasos se condicionan mutuamente. Si el producto final es elaborar un recurso multimedia en grupo los alumnos adquirirán unas capacidades diferentes de si el producto final es una presentación oral por parejas. Una cuestión fundamental para el buen desarrollo de la actividad es la distribución de los plazos y la temporización que se tienen para cada fase del proyecto. Los proyectos se dividen en tres fases claras, una primera etapa de investigación y planificación, una segunda etapa de desarrollo del producto final, y por último, una tercera etapa de exposición y evaluación. En relación con la evaluación, coevaluación y autoevaluación del proyecto, la rúbrica de evaluación es una herramienta fundamental para que los alumnos puedan evaluar su propio proceso y tanto ellos como el profesor tengan clara la meta final. La rúbrica debe incluir los niveles de consecución de las competencias y de los contenidos curriculares. La rúbrica se presenta en la primera fase del proyecto para que los alumnos sepan, en todo momento, en que nivel de aprendizaje se encuentran. Con las rúbricas, los alumnos pueden hacer intercambios de grupo temporales para aportar ideas a otros compañeros. En estos intercambios deben ayudar diciendo qué está bien y qué piensan que tienen que mejorar. Los compañeros dan una información muy valiosa al resto de grupos. Al mismo tiempo, el profesor seguirá muy de cerca el desarrollo de cada trabajo para ir dando información sobre el alcance de las metas de aprendizaje. Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 9

10 El último paso es la exposición pública. El producto final será expuesto ante una audiencia o un grupo de alumnos o cualesquiera de los miembros de la comunidad educativa. Será en este momento donde se proporcione al alumnado una evaluación final sobre sus resultados de aprendizaje. Exponer el trabajo ante los demás motiva a los alumnos a obtener un resultado positivo y mostrar lo mejor de sí mismos 2 A continuación, y una vez presentada en líneas generales la metodología propuesta, tratamos de ejemplificaros cómo aplicarla a nuestro programa de Clásicos Escolares. Objetivos y competencias Congiguración del equipo Comienzo Proceso Fases del proyecto Agrupamientos Temporización Reuniones del equipo y evaluación del proceso Difusión pública de la producción. Evaluación: autovealuación y coevaluación. Evaluación 2 basado- en- proyectos- en- 10- pasos/ Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 10

11 1. DELIMITACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y CONCRECIÓN DE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo primero es acercar al alumnado a la literatura clásica a través de una metodología atractiva que los anime a realizar las tareas propuestas. Para ello, el primer paso es establecer qué actividad queremos desarrollar de las que forman el Cuaderno de propuestas estratégicas en cualquiera de sus líneas y adaptarla al método de Trabajo por Proyectos expuesto con anterioridad. Contáis con las fichas de las actividades de cada línea estratégica que pueden facilitar vuestra labor. En este sentido, conviene sintetizar de la siguiente forma: La actividad debe tener siempre como fundamento la lectura de textos clásicos. Debemos involucrar en el proceso a un grupo de alumnos que asumirán distintas tareas, algunas comunes y otras específicas. Buscaremos una tarea que implique al profesorado de diversas áreas y que formen parte del programa en el centro. Son muchas las posibilidades: - Transformar un fragmento de un texto clásico en un cómic o un cuadro; para ello contaremos con el profesorado de EPV. - Cualquier texto clásico pertenece a una época, cuyas características conviene conocer para entenderlo mejor. El profesorado de Ciencias Sociales nos puede auxiliar en esta tarea. - Una época siempre conlleva unos gustos y un estilo musical: el profesorado correspondiente ayudará a seleccionar piezas musicales que acompañen determinadas actividades: murales multimedia, exposiciones, recitales, etc. - El resultado de un trabajo por proyectos debe ser expuesto en público: para ello necesitaremos una infraestructura que puede afectar a diversos miembros del profesorado, desde la dirección de los centros a profesorado de Tecnología o Informática que nos ayuden con los medios técnicos. Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 11

12 Cualquiera de las actividades establecidas en el programa Clásicos Escolares son susceptibles de este tratamiento metodológico. Una vez tengamos decididas las actividades de las distintas líneas estratégicas establecidas en el Cuaderno de propuestas estratégicas (Clásicos andaluces, Clásicos hispánicos e Hispanoamericanos o Clásicos Universales) redactaremos los objetivos de nuestro proyecto, que irán, lógicamente, en consonancia con la actividad que vayamos a realizar. Podremos apoyarnos, como decíamos, en las fichas que definen cada actividad y que conectan, igualmente, la acción con contenidos curriculares, incluidas acciones referidas al programa bilingüe del centro. Verbos y expresiones como conocer, difundir, apreciar, investigar, tomar decisiones serán la base de dichos objetivos. Asimismo, para principiar el proyecto debemos pensar en la pregunta guía o que servirá de motivación para involucrar al alumnado en la realización del proyecto. En relación con nuestro programa podemos establecer algunos ejemplos: è (Paseos literarios) Cómo difundir al autor local entre los compañeros y de paso conocer mejor nuestra localidad? è (Periódicos literarios) Cómo se habría dado la noticia de la muerte de Federico García Lorca? è (Clásicos y nuevas tecnologías) Seríamos capaces de hacer llegar al máximo número de gente fragmentos de una obra literaria en las redes sociales? è (Exposiciones multimedia) Qué conocerán nuestros compañeros de La Celestina? è (Grabación de audios en podcast) Creamos nuestro audio- cuentos para que puedan escucharnos en casa? Grabamos a nuestros padres leyendo un clásico? è (Colección Clásicos Escolares) Conocen nuestros compañeros la colección clásicos escolares, se la enseñamos nosotros? è (Tópicos literarios) Siempre hemos amado, pero siempre ha sido igual el amor? A estos ejemplos debéis sumar las once actividades de cada línea y los textos, obras, motivos y tópicos que se sugieren en las mismas. Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 12

13 2. CONFIGURACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO Una vez tengamos pensada la actividad que queremos desarrollar, hemos de establecer el personal que necesitamos para su realización e involucrarlos en la tarea. Contaremos tanto con el alumnado como con el profesorado necesario. Esos grupos de trabajo ni deben ser muy escasos ni demasiado amplios, puesto que las labores de coordinación serán más dificultosas. Una vez configurado el equipo, se le convocará a una primera reunión y se acabará de delimitar el proyecto que vamos a realizar. Siempre hay que estar abiertos a las sugerencias y las propuestas de los demás e incorporar dichas sugerencias al proceso y resultado del trabajo. De hecho, la autonomía del alumnado es fundamental en el trabajo por proyectos. Con esta autonomía, lógicamente, trabajamos competencias relacionadas no solo con el saber, sino con el saber hacer y saber ser : elaboración de propuestas, defensa de las mismas, toma de decisiones, investigar, buscar información a partir de determinadas bases, discriminar dicha información, planear qué requisitos son necesarios para acometer una actividad y ser capaz de rectificar en el proceso para llegar al fin. Como podemos comprobar, con tan solo el planteamiento de este método comienzan a funcionar habilidades y capacidades de distinta índole. 3. FASES DEL PROYECTO. ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN El trabajo por proyectos supone siempre una tarea compleja articulada en distintos momentos o fases. El equipo de trabajo debe acordar cuáles son las tareas parciales que hay que acometer de forma clara y precisa; deberá, igualmente, encargarse del seguimiento de ese trabajo y de su posible reconducción. Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 13

14 4. CREACIÓN GRUPOS El siguiente paso es la creación de grupos de trabajo para acometer las diferentes tareas. En principio debe haber un grupo o comisión por cada una de las fases que hayamos decidido. Cada comisión nombrará un responsable (entre el alumnado) y, si es posible, un tutor, del profesorado participante en el programa. Es conveniente que se presente un orden del día, un esquema de trabajo, un plan de actuación breve y detallado para estas reuniones para que puedan dirigirse adecuadamente. Al final de la misma, se debe dejar por escrito la toma de decisiones: quién hace qué, cuándo, con qué materiales. Podríamos nombrar incluso a un secretario para que levantara una suerte de acta de la reunión; de esta manera, estaremos trabajando múltiples competencias, desde la comunicación lingüística (en sus diversas dimensiones y componentes: expresión escrita - redactar órdenes del día, actas-, comprensión oral - lectura de las actas y aprobación de las mismas- ) a la social y ciudadana (conocer y aplicar el funcionamiento de comisiones u otros organismos; conocimiento de las normas de funcionamiento una institución; respeto por las normas de funcionamiento de las instituciones), pasando por la autonomía personal (toma de decisiones y realización de las tareas encomendadas), entre otras. Las comisiones o grupos de trabajo se reunirán con la periodicidad que ellas mismas acuerden, para ir revisando la marcha de la tarea encomendada. Podrían existir reuniones de la comisión general, formada por los responsables de cada una de las comisiones o grupos parciales, si se diera el caso. En dichas reuniones generales se analizará la marcha del proyecto, las necesidades de cada comisión y se revisarán las diversas fases del proyecto si fuere necesario. La comisión general es la encargada de garantizar que no se pierde de vista el objetivo común que debe perseguir todo trabajo por proyectos e. Igualmente, puede trasladar los posibles problemas de funcionamiento de los grupos. El trabajo por comisiones o grupos es fundamental en esta metodología. Es aquí donde surgen la investigación y la innovación reales. Ante la tarea que el alumnado debe acometer, surge la investigación real, ya que el Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 14

15 alumnado debe plantear sus propias preguntas, buscar recursos y responder a esas preguntas, generar dudas y cuestionar, revisar y establecer conclusiones. Esta investigación hace posible que surjan nuevas preguntas, nuevos productos y nuevas soluciones. Las nuevas dudas que surgen deben incorporarse paulatinamente. Se trata en definitiva de promover la generación de dudas, la crítica y la colaboración. Así el aprendizaje integral, es decir, el que implica distintas competencias clave sucede realmente; por lo que aunque el trabajo por proyectos no llegue a su fin, el trabajo de los grupos, de forma colaborativa, ya es, en sí mismo, un fin educativo de primer orden, ya que se ponen en juego múltiples competencias. Incluso el fracaso de una comisión puede tener un valor, siempre que se analicen las causas del mismo y se tomen medias para no incurrir en los mismos errores en futuras ocasiones. 5. TEMPORIZACIÓN La comisión o grupo general diseñará una temporización de las tareas parciales con vistas a la realización de la tarea global. Se partirá de una fecha final en la que el proyecto debe estar concluido y expuesto al público, y todas las demás fechas. Ej. PRODUCCIÓN FINAL: CÓMO VIVIERON LOPE DE VEGA, CERVANTES Y QUEVEDO? GRUPOS Y FECHA RESPONSABLES TUTORES TAREAS COMISIONES ENTREGA Investigación y Investigar, documentación Lengua y Lit. decidir, resumir, sobre los autores etc. Investigación y documentación sobre la vida en el Madrid del siglo XVI- XVII Investigación y documentación sobre pintura, música y artes barrocas Técnico e infraestructura Difusión del trabajo CCSS EPV, Música Informática, Tecnología Equipo directivo Investigar, decidir, resumir, etc. Investigar, decidir, resumir, etc. Maquetar y diseñar. Difundir la presentación. DE Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 15

16 Hay que tener claro que algunas comisiones empezarán antes y tendrán un tiempo de actuación más corto (las de documentación, por ejemplo); además, el trabajo de algunas comisiones no puede empezar hasta que otras hayan hecho su parte (maquetación, diseño, difusión). Si planteamos un paseo literario, hasta que la comisión que seleccione los textos y la que busque los lugares no hayan hecho su parte, el grupo encargado de la elaboración de un cuadernillo ilustrativo no podrá hacer gran cosa. Por eso, hay que someter a la consideración de la comisión general todos estos aspectos para que el calendario de trabajo nos permita llegar a nuestro objetivo final con garantías y con las posibles incorporaciones de estos alumnos a los distintos grupos aunque sea eventualmente, es decir, puede comenzarse con cuatro grupos de investigación, a continuación recortarlos a tres y crear el de diseño y maquetación, hasta que finalmente tengamos el de difusión. 6. REUNIONES DEL EQUIPO DE PROFESORADO. EVALUACIÓN PROCESUAL Igualmente, se hace necesario que el equipo del profesorado participante se reúna en alguna ocasión, para valorar la marcha de las distintas fases y reorientar o modificar lo necesario, incluido un cambio de responsable, los componentes del grupo de trabajo o las tareas propuestas; planteando siempre estas posibilidades tanto en la comisión general como en las parciales que se vean afectadas por los posibles cambios. La función del profesorado debe ser el de orientados y ayudante para garantizar la correcta marcha del proceso. El equipo del profesorado elaborará una rúbrica de evaluación procesual para que cada una de las comisiones autoevalúe su funcionamiento y realice las propuestas de mejora correspondientes. Estas propuestas de mejora pueden afectar, incluso, a las propias rúbricas. Para el proceso de evaluación que venimos manteniendo en todo el programa os remitimos al último apartado de este documento. Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 16

17 7. PRESENTACIÓN PÚBLICA DEL TRABAJO ELABORADO La presentación pública de la actividad es un objetivo de esta metodología, es el momento en que todas las tareas independientes se cohesionan en una misma producción compleja. A veces es el objetivo mismo del proyecto (como en el paseo literario, por ejemplo) o puede ser un elemento más del mismo. En la presentación de un trabajo en equipo comienzan a funcionar desde la memorización de los contenidos, la elaboración de un guion previo, preparar la lectura en voz alta, exponer oralmente cada una de las facetas del trabajo y su resultado final y usar las nuevas tecnologías para difundir la actividad. En este sentido, el resultado del trabajo posee un carácter eminentemente práctico, con aplicaciones y contextos reales, pues ese es el fundamento de las competencias básicas y clave. En otro orden de cosas, para presentar públicamente un trabajo se requiere buscar y acondicionar un local para el acto público, elaborar cartelería y campañas publicitarias, incluso crear entradas y distribuirlas, crear un escenario o decorado para la presentación, contar con equipos de sonido o imagen... Para ello se puede crear una comisión específica o puede ser la comisión general la encargada, según decida cada equipo de trabajo. De esta manera, creando y gestionando un presupuesto económico, incluimos de forma práctica el trabajo de una nueva competencia, la matemática. Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 17

18 8. EVALUACIÓN Una vez acabado el trabajo y expuesto públicamente, procederemos a la evaluación del mismo. Esta debe plantearse en un doble sentido: evaluación interna de cada una de las comisiones o grupos y evaluación global final por el conjunto de los participantes. Para cada una de esas evaluaciones habrá que generar las rúbricas correspondientes. El profesorado tutor de cada comisión o grupo, con las sugerencias aportadas tras las evaluaciones parciales, se encargará de elaborar esta rúbrica parcial de las comisiones; de la misma manera que con las sugerencias recibidas por parte de todas las comisiones, el equipo de profesorado elaborará una rúbrica de evaluación final que debe cumplimentar la totalidad del alumnado participante. EVALUACIÓN- AUTOEVALUACIÓN- COEVALAUCIÓN EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN Profesorado tutor Del proceso Rúbrica Comisión general Del producto final Rúbrica Alumnado Del proceso y del Cuestionario en Drive producto (o en papel) Alumnado Del proceso y del Cuestionario en Drive producto (o en papel) Para la evaluación de las actividades, aconsejamos que se establezcan tres momentos en la evaluación de la misma. 1) La evaluación del alumno mientras realiza las actividades encomendadas. Esta evaluación la dirige y completa el profesor. 2) La autoevaluación de los propios alumnos de sus aprendizajes. 3) La coevaluación entre el profesor y los alumnos, por ejemplo, cuando exponen sus trabajos oralmente. Para poder evaluar de una forma ajustada al trabajo en equipo, por proyectos, mediante tareas, en grupos aconsejamos el uso de las rúbricas de evaluación. Con ellas, todos estos aspectos quedarán reflejados y objetivamente establecidos con la intención de que se pueda medir el proceso de enseñanza y aprendizaje. Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 18

19 En este sentido, los indicadores son las acciones concretas que los alumnos realizan y los apartados cuantificadores la gradación cualitativa de esas actividades. En las casillas de los indicadores, tendrían que aparecer acciones como: U4liza, maneja con criterio las herramientas digitales (según la aplicación que se u4lice) Explica oralmente define, argumenta (los aspectos importantes de la tarea, con cohesión, coherencia y adecuación); Busca (información, datos, elementos mul4media, etc. Evaluación Redacta, escribe, compone (textos referidos a la ac4vidad); Trabaja, siguiendo las indicaciones (en equipo, individualmente); Respeta (las exposiciones de los compañeros); Por tanto, en nuestra rúbrica de evaluación podemos incluir estos indicadores de trabajo concretados por la actividad concreta: qué busca, cómo trabaja, qué debe respetar, qué y cómo escribe, si explica y argumenta oralmente, qué herramienta digital ha utilizado y cómo ha sido el resultado, etc. INDICADORES 1. Busca 9-10 Excelente 7-8 Muy buena 5-6 Buena 0-4 Insuficiente 2. Trabaja 3. Respeta 4. Redacta, escribe, compone 5. Recita en voz alta, entona, declama 6. Usa, maneja, las herramientas digitales 7. Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 19

20 RECURSOS Y REFERENCIAS SOBRE LA METODOLOGÍA Una selección de experiencias prácticas internacionales sobre Problem Based Learning, (Aprendizaje Basado en Proyectos) Curated by EDUCACIÓN FUNDACIÓN TELEFÓNICA Infantil y Primaria Arrugas apreciadas Haz clic aquí Haz clic aquí Proyecto colaborativo sobre Platero y yo en Primaria Haz clic aquí Viaje a la Europa del siglo XIX (Secundaria) Haz clic aquí El trabajo por proyectos en Infantil y Primaria, Alicia Vallejo (documento en pdf) Haz clic aquí Red de Buenas PrácTICas 2.0 (INTEF, Secundaria) Haz clic aquí Proyecto de trabajo: poemas y canciones, Secundaria, Matilde Guerrero Rodríguez Haz clic aquí Cómo aplicar el aprendizaje basado en proyectos en diez pasos, Aula Planeta. Haz clic aquí Guía rápida sobre el Aprendizaje Basado en Problemas, (Infantil y Secundaria), Servicio de Innovación educativa Universidad Politécnica de Madrid Haz clic aquí Cómo elaborar un Trabajo por Proyectos - Programa Clásicos Escolares 15/16 20

1. ANTOLOGÍA DE AUTORES, OBRAS DE LAS ETAPAS DE NUESTRA LITERATURA.

1. ANTOLOGÍA DE AUTORES, OBRAS DE LAS ETAPAS DE NUESTRA LITERATURA. 1. ANTOLOGÍA DE AUTORES, OBRAS DE LAS ETAPAS DE NUESTRA LITERATURA. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD ANTOLOGÍA DE AUTORES, OBRAS DE LAS ETAPAS DE NUESTRA LITERATURA. Nivel educativo sugerido Responsable 5º 6º Primaria

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise DISEÑO DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO Una vez detectadas las necesidades de nuestro centro CEIP Costa Teguise se establecen los siguientes Objetivos y Ámbitos de mejora: OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil 1 El Colegio San José de Calasanz ha decidido sacar una revista trimestral de divulgación juvenil llamada Entér@te La clase

Más detalles

PERIÓDICOS LITERARIOS

PERIÓDICOS LITERARIOS PERIÓDICOS LITERARIOS El periódico escolar es una actividad muy etendida en muchos centros educativos. Puede que en algunos centros no eista, pero que en otros sea una de las actividades centrales para

Más detalles

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA ANEXO VI NORMATIVA DE REFERENCIA, CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Y ORIENTACIONES GENERALES PARA SU ELABORACIÓN Y VALORACIÓN EN LAS ESPECIALIDADES CONVOCADAS. I. UNIDAD

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

CREATIVIDAD E INNOVACION.

CREATIVIDAD E INNOVACION. CREATIVIDAD E INNOVACION. DESARROLLO 1. Introducción Dentro de las diferentes acciones que se están desarrollando dentro del Proyecto CLEAR, una de las prácticas habituales está siendo la realización de

Más detalles

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición) Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición) 2014-2015 1.- Convocatoria La Dirección General de Tráfico convoca el presente Concurso con el objetivo de potenciar la Educación Vial

Más detalles

Reto 2 Escuelas de Psicología

Reto 2 Escuelas de Psicología Proyectos de Psicología Alumno Duración: 10 Sesiones de 50 minutos Organización: Grupos 4 personas Reto 2 Escuelas de Psicología El Reto En este apartado se deberá realizar la explicación detallada del

Más detalles

Reto 1 Escuelas de Psicología

Reto 1 Escuelas de Psicología Proyectos de Psicología Alumno Duración: 6 Sesiones, 8 horas Organización: Grupos 4 personas Reto 1 Escuelas de Psicología El Reto En este apartado se deberá realizar la explicación detallada del Reto

Más detalles

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0 1 / 3 MÓDULO II: Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0 1. Dar a conocer los objetivos y la metodología de trabajo para el desarrollo del curso. 2. Crear un blog o cuaderno de bitácora para el intercambio de información

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO Programa de Refuerzo Educativo en Secundaria CONSORCIO DEL CENTRO ASOCIADO DE LA UNED EN CANTABRIA INTRODUCCIÓN

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO ) PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO 2016 2017) INDICE 1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivos 3.1 Generales 3.2 Específicos

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) Beatriz Gallego López Curso Escolar 2014/2015 INFOGRAFÍA DE PARTIDA INFOGRAFÍA DE PARTIDA PUNTO PARTIDA PREGUNTAS GENERADORAS Cuáles son los aspectos

Más detalles

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. Silvia Fernández Prada El término Proyecto es un término ampliamente usado en el ámbito educativo actual. Así, escuchamos hablar de Proyecto Educativo,

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Las unidades didácticas (I) Tema 12 Las unidades didácticas (I) Tema 12 1. Las unidades didácticas Las Unidades Didácticas o Unidades de Trabajo nos sirven para organizar los contenidos de aprendizaje sobre la base de unos objetivos establecidos

Más detalles

TIC2.0: Aplicación en el Aula

TIC2.0: Aplicación en el Aula TIC 20. Ministerio deeducación,culturay Deporte TIC2.0: Aplicación en el Aula Guíadel alumnado Instituto Nacional de TecnologíasEducativas yde Formación del Profesorado 2012 TI C 2.0: Aplicación en el

Más detalles

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL OBJETIVOS GENERALES PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL 1. Garantizar el desarrollo de la Competencia Lectora. 2. Implicar a las familias en el desarrollo del hábito lector. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Mejorar

Más detalles

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA ORIENTACIONES: CURSO 2007-2008 1- CALENDARIO. Septiembre 2007 Octubre 2007- Mayo 2008 Junio 2008 -Selección maestros participantes y,

Más detalles

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP Ambientes de aprendizaje 2 B PUNTOS A BUSCAR (COPIAS) Como se concibe el aprendizaje La enseñanza El papel del estudiante y el profesor Como se pueden

Más detalles

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Yolanda Campos Campos CONTEXTO APARTADO Participantes Quiénes? Describe

Más detalles

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid Consejería de Educación CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid 2012-2013 [Leer, Comprender y Razonar en aulas con TIC] Proyecto de Formación en Centros 1. INTRODUCCIÓN La formación del profesorado y

Más detalles

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS Objetivos Al finalizar la formación a través de las distintas unidades, el usuario será capaz de: Valorar la importancia de una corecta evaluación del desempeño para lamejora

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes

Más detalles

GENDER ROLES THROUGH TIME AND PLACE- A travelling exhibition. Comenius Project 2010/12 - Gender roles through time and place

GENDER ROLES THROUGH TIME AND PLACE- A travelling exhibition. Comenius Project 2010/12 - Gender roles through time and place GENDER ROLES THROUGH TIME AND PLACE- A travelling exhibition. CONTEXTO Y FINALIDAD DEL PROYECTO Participantes Luxemburgo, Suecia, Bélgica, Alemania y España. Tema Principal: El papel del Género a lo largo

Más detalles

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP Objetivo: Ofrecer algunas recomendaciones y sugerencias para realizar el estudio con

Más detalles

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Las competencias de los directores y directoras tras la LOMCE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES SECRETARÍA GENERAL INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN 1 MODELOS DE GESTIÓN

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN.

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN. PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO.- 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- OBJETIVOS. 3.- CONTENIDOS. 4.- ACTIVIDADES. 5.- METODOLOGÍA. 6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1.- INTRODUCCIÓN. Los recién publicados decretos que

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D Guía general para la presentación del proyecto INFORMACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto Institución Dirección Localidad Departamento Nombre del Director/a

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad

Más detalles

el universo y el sistema solar

el universo y el sistema solar el universo y el sistema solar Unidad de trabajo 5º de Primaria elementos del currículo definidos en esta programación objetivos competencias básicas contenidos temporalización metodología evaluación atención

Más detalles

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Justificación: Mediante la ORDEN EDU/832/2015, de 2 de octubre, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se ha puesto en marcha el

Más detalles

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O. DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O. I.E.S. LUCA DE TENA SEVILLA Indice INTRODUCCIÓN.... 3 OBJETIVOS... 3 CONTENIDOS... 4 ACTIVIDADES.... 4 Bloque 1.- Cerámica.... 4 Bloque

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INDICE 1. Definición. 2. Características. 3. Intervinientes. 4. Metodología. 5.

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ÁREA TERRITORIAL MADRID-NORTE CENTROS DE EDUCACIÓN

Más detalles

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador Plan de Desarrollo: Competencia comunicativa oral: Estrategias explicativas y argumentativas PRESENTACIÓN En el contexto del de la Universidad de Cádiz y con el fin de facilitar y mejorar el desarrollo

Más detalles

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

PLAN DE TRABAJO T.I.C. PLAN DE TRABAJO T.I.C. CURSO 14/15 PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÍNDICE 1. Introducción y justificación. 2. Objetivos generales del plan. 3. El equipo de coordinación

Más detalles

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado Información del Plan Docente 63016 - Avances y control de calidad de la carne y el Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO 2010-2011 HISTORIA P.N.T.I.C. 1985. I.T.E. ALCALÁ DE HENARES Inicio de aplicación de las N.T.I. para facilitar la tarea económica-administrativa

Más detalles

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación MODELO DE PLAN DE ACTUACIÓN ANUAL PLC JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR 2015-2016 Código de Centro 21002288 Denominación Año de permanencia en el Programa C.E.I.P.

Más detalles

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 TALLER DE GRAFFITI Y PINTURA MURAL 2º ESO IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO EPV Profesora: Rocío González 1. INTRODUCCIÓN A través de este taller se pretende trabajar sobre un arte

Más detalles

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014 PLAN DE RADIO FUNDAMENTACIÓN La Radio Escolar del colegio San Pedro y San Felices tiene la intención de continuar un año más con la emisión de programas de radio a nivel local realizada por los alumnos

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO Este es un documento de ayuda que te guiará a lo largo de todo el curso, sería bueno imprimirlo en papel. Descripción

Más detalles

PBL. Los descubrimientos. Objetivos del proyecto:! Qué es PBL? Características de PBL. Diseña tu propio Parque Temático

PBL. Los descubrimientos. Objetivos del proyecto:! Qué es PBL? Características de PBL. Diseña tu propio Parque Temático PBL Diseña tu propio Parque Temático Qué es PBL? Es una estrategia pedagógica en la que se presenta a los alumnos un problema de la vida real iniciando un proceso de investigación que les llevará a buscar

Más detalles

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI Reforma Integral de la Educación Básica Diplomado para maestros de primaria: 3º y 4º grados Las prácticas sociales del lenguaje en el aula del

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Elaboración de Informes, Proyectos y Memorias

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Elaboración de Informes, Proyectos y Memorias FORMACIÓN E-LEARNING Curso de Elaboración de Informes, Proyectos y Memorias Para diseñar, redactar y presentar documentos de gestión útiles y que respondan a los requerimientos de la empresa. Tel. 902

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general: CONVOCATORIA El Programa Bécalos de Fundación Televisa y la Asociación de Bancos de México, el Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, A.C. y el Tecnológico de Monterrey invitan a los docentes

Más detalles

Administración electrónica

Administración electrónica MÁSTER UNIVERSITARIO EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA (Semipresencial) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL Reunión Nacional Organización de acciones para la Fase Experimental del Proyecto Habilidades Digitales para Todos Villahermosa, Tabasco, 18 al 21 de

Más detalles

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Proyectos Integrados de Innovación Educativa SON: Un marco que recoge las distintas líneas de actuación de los centros para que éstos las integren en un único

Más detalles

Unidad 8. Primaria Religión 3 Programación

Unidad 8. Primaria Religión 3 Programación Primaria Religión 3 Programación Unidad 8 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizajes evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE LABORATORIO DE PROYECTOS. A2 PROGRAMA DE COOPERACIÓN TERRITORIAL 2 CONSOLIDACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL CURRÍCULUM Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Más detalles

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS P012/12 Fecha de aprobación de programa: Febrero 2012 Fechas curso: 8 al 31 mayo 2012 Horario:.16.00-20.00 hrs Duración: 32 h. Presentación Los Talleres

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Influencia a tu equipo desde dentro Talentia Education Inmersos como nos encontramos en una más que necesaria reevolución de todas nuestras estructuras sociales,

Más detalles

2. PRODUCTO FINAL DESEADO CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO EN RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, EL CURRÍCULO Y

2. PRODUCTO FINAL DESEADO CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO EN RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, EL CURRÍCULO Y Contenido 2. PRODUCTO FINAL DESEADO... 3 3. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO EN RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, EL CURRÍCULO Y LAS NECESIDADES E INTERESES DEL ALUMNADO.... 3 4. SECUENCIA DETALLADA

Más detalles

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Justificación: Mediante RESOLUCIÓN de 26 de enero de 2016, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se pone en marcha

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación Primaria Religión 3 Programación Unidad 4 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizajes evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole PROYECTO Almuerzo saludable en el cole Colegio Público Bilingüe GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Sector músicos 11, Tres cantos Madrid 1 Tal y como establece la LOMCE, el objetivo fundamental de la Educación es

Más detalles

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. Ofrecer Educación de Calidad constituye el desafío fundamental de las universidades de este siglo. La ciencia, la tecnología y

Más detalles

UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V

UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V PROGRAMA FORMATIVO APREVAL DevalSimWeb Aprender Evaluando en la Educación Superior UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V GUIA PARA INVESTIGAR EL PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN; EVALUACIÓN DEL

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Proyecto de Innovación Educativa. Integración de las Competencias Básicas en el Currículo ACTIVIDAD PREVIA

Proyecto de Innovación Educativa. Integración de las Competencias Básicas en el Currículo ACTIVIDAD PREVIA Proyecto de Innovación Educativa Integración de las Competencias Básicas en el Currículo ACTIVIDAD PREVIA CEIP DUQUESA DE LA VICTORIA 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL Coordinadora del proyecto: Ana Belén

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANIFICACIÓN DEPORTIVA SECCIÓN CONTENIDO 1.1. Introducción 1.2. Proceso de planificación de un entrenamiento. Conclusiones

CAPÍTULO 1 PLANIFICACIÓN DEPORTIVA SECCIÓN CONTENIDO 1.1. Introducción 1.2. Proceso de planificación de un entrenamiento. Conclusiones CAPÍTULO 1 SECCIÓN CONTENIDO PLANIFICACIÓN DEPORTIVA 1.1 1.2 1.3 Introducción Proceso de planificación de un entrenamiento Conclusiones 1.4 Sugerencias didácticas 1.5 Autoevaluación SICCED Manual para

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición) Concurso de Proyectos de Educación Vial (Iª Edición) 2012-2013 1.- Convocatoria La Dirección General de Tráfico convoca el presente Concurso con el objetivo de potenciar la Educación Vial en los Proyectos

Más detalles

2. Características formales que debe reunir la programación didáctica en la especialidad de Música:

2. Características formales que debe reunir la programación didáctica en la especialidad de Música: ANEXO V NORMATIVA DE REFERENCIA, CARACTERÍSTICAS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y ORIENTACIONES GENERALES PARA SU ELABORACIÓN Y VALORACIÓN EN LAS ESPECIALIDADES CONVOCADAS I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA

Más detalles

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO GUÍAS Módulo Enseñar SABER PRO 2014-2 Módulo Enseñar Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer

Más detalles

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE - ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE Máster Universitario en Análisis Económico Aplicado Universidad de Alcalá Curso Académico

Más detalles

Los niveles taxonómicos de las situaciones didácticas.

Los niveles taxonómicos de las situaciones didácticas. Los niveles taxonómicos de las situaciones didácticas. Manual Operativo para el Diseño de situaciones didácticas por competencias Frola y Velásquez. Edit. Frovel Educación. México 2011. (pp. 54-59) 1.

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2015 MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING Universidad Carlos III de Madrid INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los

Más detalles

Unidad 4. Primaria Religión 1 Programación

Unidad 4. Primaria Religión 1 Programación Primaria Religión 1 Programación Unidad 4 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizajes evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

Lego Serious Play. Construye en equipo la educación del siglo XXI gracias al método LEGO SERIOUS PLAY.

Lego Serious Play. Construye en equipo la educación del siglo XXI gracias al método LEGO SERIOUS PLAY. Construye en equipo la educación del siglo XXI gracias al método LEGO SERIOUS PLAY. Herramienta transformadora de los centros educativos. Lego Serious Play Tel. 646 549 104 playfactoryesp@gmail.com Qué

Más detalles

PALETA EL ARTE DEL SONIDO

PALETA EL ARTE DEL SONIDO PALETA EL ARTE DEL SONIDO A través de esta paleta el alumnado de 1º de ESO conocerá y comprenderá las cualidades del sonido y del ruido, experimentará con los mecanismos de producción y transmisión del

Más detalles

A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR 1.- Mejora del grado de consecución de los objetivos en las distintas etapas, áreas y materias. 1.1.- Mejorar la comprensión y expresión oral

Más detalles

Ejemplo de una guía de actividades con enfoque de aprendizaje basado en problemas (ABP)

Ejemplo de una guía de actividades con enfoque de aprendizaje basado en problemas (ABP) Programa Filosofía Curso Persona y comunicación Título de la unidad La trascendencia de la persona Unidad No 3 Presentación de la guía De acuerdo a Filósofos como Zigmund Bauman (2005), resulta muy complejo

Más detalles

Dirección de personas en las Administraciones Públicas

Dirección de personas en las Administraciones Públicas Dirección de personas en las Administraciones Públicas MÁSTER UNIVERSITARIO EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA (Semipresencial) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

Unidad 13. Primaria Religión 3 Programación

Unidad 13. Primaria Religión 3 Programación Primaria Religión 3 Programación Unidad 13 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizajes evaluables 4. Selección de

Más detalles

Recomendaciones de uso didáctico

Recomendaciones de uso didáctico Para poder realizar una acción didáctica con las fichas y garantizar el éxito de la campaña, éstas se acompañan de un banco de actividades y una guía didáctica para el profesorado. Este material facilitará

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS DIDACTICOS -PROGRAMA DE TELEVISION -USO DE INTERNET DOCUMENTOS Y FORMULARIOS.

APRENDIZAJES ESPERADOS DIDACTICOS -PROGRAMA DE TELEVISION -USO DE INTERNET DOCUMENTOS Y FORMULARIOS. ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE 2 SECUENCIA DE APRENDIZAJE 4 VOCES, LETRAS Y PAPELES IDENTIFICAR LA IMPORTANCIA DE UN ARCHIVO PERSONAL Y TEMA DE SECUENCIA LOS VAS A NECESITAR COMPETENCIAS: REALIZA TRAMITE DE

Más detalles

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES. Es necesario, como elemento indispensable para nuestra superación profesional, crear un marco de reflexión

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

Para citar esta obra:

Para citar esta obra: Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Coll, C., Colomina, R.; Rochera, MJ. (2005). Usar las TIC con significado y sentido: algunos ejemplos en actividades escolares

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

- Dominar las diferentes concreciones curriculares para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Dominar las diferentes concreciones curriculares para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. 1. Título: Didáctica para el aula: Medios, recursos y materiales. Curso Ref.10 2. Descripción: Este curso pretende dar una visión global de todas las herramientas que el docente necesita para desempeñar

Más detalles

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN CURSO 2008-09 LAS EVALUACIONES Las sesiones de evaluación, coordinadas por el tutor o tutora de cada grupo, en la mayoría de los centros constituyen el único espacio

Más detalles

Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios

Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO DE LOS PROCEDIMIENTOS 6. SEGUIMIENTO

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Guía para redactar una monografía Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Una monografía es Un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y

Más detalles