PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

Documentos relacionados
Objetivos específicos de la educación preescolar.

UNIDADES DIDÁCTICAS PARA EL PLAN DE ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

2. APROPIACIÓN Y USO DE LA TECNOLOGÍA Reconozco productos tecnológicos de mi entorno cotidiano y los utilizo en forma segura y apropiada.

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Rediseño Aplicación - Implicaciones

DOCUMENTO DE TRABAJO

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Las competencias que definen el perfil de egreso:

PLAN DE ESTUDIOS DE EMPRENDIMIENTO

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS DE CALI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO AÑO: 2010

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO

LOGO Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias

CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO SEVILLA Código Resolución departamental de aprobación No del 27 de noviembre de 2002 Versión 02

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

EL PODER DE LA DANZA COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EDUCACION INCLUSIVA.

Licenciatura Educación Primaria, Primer Ciclo

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

CATEDRA ESCOLAR DE TEATRO Y ARTES ESCÉNICAS (Arles Cano Educación Artística) I.E. Federico Ozanam

Educación Mención Letras

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida.

Área de Tecnología e Informática PROPOSITO DEL AREA DE TECNOLOGIA. Propósito Ciclo Inicial (RLB)

GRADO: 11 ÁREA: EDUCACION ETICA Y VALORES HUMANOS INTENSIDAD HORARIA: 1H PERIODO: 1

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES: PROGRAMA DE PREGRADO MAPA DE COMPETENCIAS

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

Asume, por tanto, como objetivos primordiales de su actividad:

Conceptos-ejemplos para el diseño del sílabo

PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL 1 Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática Código

COMPETENCIAS GENÉRICAS AL TÉRMINO DE LA LICENCIATURA

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

PLAN DE ESTUDIOS DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

COMPETENCIAS CAPACIDADES - INDICADORES

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

EJES CONCEPTUALES ESTÁNDARES COMPETENCIAS

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

en la UPRH Habilidad para la comunicación oral y escrita como lengua vernácula

DAPCIES DESARROLLO DE ACTITUD Y PENSAMIETO CIENTIFICO A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN ESCOLAR

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ÁREA ASIGNATURA GRADO IHS IHA Tecnología e Informática Tecnología e Informática Octavo 2 80 ELABORADO: Carmen Rosa Ávila García

F I L O S O F I A I N S T I T U C I O N A L 1

BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPÍTULO I POLÍTICAS. ARTÍCULO PRIMERO: Las políticas de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria María Cano son:

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS La calidad humana produce calidad y en ella se genera la excelencia!

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

1.1. PERFIL DEL INGRESANTE.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RODRIGO LARA BONILLA Aprobado por Resolución 6477 del 15 de agosto de DANE NIT FORMACIÓN HUMANA

Grado en Magisterio Primaria

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. Formando Ciudadanos Competentes y Solidarios DIRECTRICES SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

LOGROS ESPERADOS AL TÉRMINO DE CADA NIVEL EDUCATIVO

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO GRADO: 4 ÁREA: EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS INTENSIDAD HORARIA: 1 H/S PERIODO: 1

OBJETIVO DEL CARGO: Dirigir, planear, y administrar, técnica, pedagógica y responsablemente la Institución Educativa.

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

BLOQUE III APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LA CREACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN PLÁSTICA

Competencia digital Hugo Díaz-César Picón

ÉTICA Justificación. Logros Generales

MODELO EDUCATIVO DE LA UTA

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

ACUERDO NUMERO 442 POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO EN UN MARCO DE DIVERSIDAD

Planeación de los procesos de enseñanza y aprendizaje

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Perfil del Docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Competencias ciudadanas en la educación primaria

PLAN DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Y EMPRENDIMIENTO. Por LILIANA GARCÍA POSADA ASTRID BETANCUR BEDOYA ANA ISABEL LONDOÑO TORO

Orientaciones y Desafíos Asignación de Desempeño Colectivo 2013

Perfil de Egreso Competencia en Nutrición Clínica: Competencia en Nutrición Poblacional: Competencia en Tecnología Alimentaria:

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado

PERFIL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Proyecto del Título de Graduado en Bellas Artes por la Universidad de Vigo

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

INSTITUCION EDUCATIVA ORESTES SINDICCE Formamos con calidad para una sociedad más humana

La educación Básica General en Panamá

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

INNOVACIÓN EDUCATIVA Y LA ENSEÑANZA DE LA BIOQUÍMICA.

Comunicación Lingüística

Transcripción:

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE MEDELLIN PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS Componente Científico Área Tecnología e Informática Institución Educativa El Picachito

AREA DE TECNOLOGÍA E IMFORMATICA CICLO DOCENTE CORREO ELECTRONICO PLAN DE ESTUDIO 1 ROQUELINA GARCIA PALACIOS roquelina9@yahoo.es CICLO 1. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2 JOHN JAIRO GÓMEZ CORREA Jjgomezcorrea6314@hotmail.com CICLO 2. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 3 VANESSA GUEVARA BETANCUR Vanesagb3@gmail.com CICLO 3. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 4 ROSALIA CUESTA RENTERÍA Ru_b_y2222@hotmail.com CICLO 4. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 5 LUIS ALBERTO HOLGUÍN GUZMÁN Luis_holguing@hotmail.com CICLO 5. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2 Ie.picachito@gmail.com Ie.picachito@gmail.com PRESENTACIÓN. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DISEÑO TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA WORD- Ie.picachito@gmail.com DISEÑO TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA - PDF - PRESENTACIÓN FUNDAMENTOS TEORICOS Uno de los aspectos importantes para el desarrollo de la propuesta es la integración de los procesos investigativos en la práctica cotidiana, como elemento permanente en toda acción educativa. Los contenidos científicos deben producirse al interior de la práctica educativa misma, por lo que la actividad investigativa, como principio del conocimiento y de la práctica, posibilita la recreación del proceso educativo con el fin de transformar sus estructuras, métodos y programas, lo mismo que el proceso básico de aprendizaje. El análisis y la investigación deben contribuir al desarrollo del conocimiento y no simplemente a la verificación de hipótesis. Más bien debe generar hipótesis que le ayuden a solucionar problemas de la cotidianidad. Debe contribuir también al fundamento y desarrollo teórico-práctico de la ciencia y la tecnología.

La integración ciencia - tecnología, es la que mejor capacita a los jóvenes para enfrentar de modo comprensivo y crítico la realidad y para usar de modo racional y creativo los recursos que le ofrece el medio. Es así como todos los estudiantes deben poseer y dominar ciertos conocimientos científicos y tecnológicos para poder autorealizarse y participar activa y productivamente en la sociedad. Se busca privilegiar entonces, tanto la fundamentación teórica del campo del comercio, como la valoración del saber práctico en función de la capacidad de aportar soluciones concretas a problemas reales del mundo de los negocios, con miras a facilitar la comprensión científica y cultural de la tecnología comercial desde una perspectiva integradora que contribuya a la formación integral del alumno. 3 En este sentido es también responsabilidad de los docentes despertar en los educandos la capacidad de descubrir relaciones casuales, establecer categorías y prioridades. En general el desarrollo del currículo de esta especialidad debe posibilitar la introyección en el educando de una personalidad con carácter investigativo, para que su desempeño sea científico y consulte siempre la diversidad de variables que influyen en la toma de decisiones, así como las diversas formas de ejecución, dentro de una dinámica social que se expresa en un mundo laboral diverso y cambiante. El principio fundamental en el proceso pedagógico que debe basarse en el saber y el saber hacer, puesto que cada día el mundo y la tecnología evoluciona grandemente y requiere enfrentarse a situaciones nuevas que favorezcan el desenvolvimiento con situaciones vitales que impliquen la percepción de la realidad, la estructuración y la organización de la información y aplicar lo aprendido a nuestra vida real de manera dinámica y creativo. Que se motive al estudiante a aprender por sí mismo con alta motivación y eficacia. En este sentido el profesor no enseña si no que facilita el aprendizaje, orientara al estudiante a buscar el camino hacia la comprensión. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO: La educación tradicional ha puesto énfasis en la enseñanza y aprendizaje de información y de conocimientos ya dados. Este propósito educativo no puede descartarse, pues el conocimiento científico es indispensable para desempeñarse en la sociedad moderna, pero ya no es suficiente. Los conocimientos tienen que ser acompañados con el desarrollo sistemático de procesos cognoscitivos y de habilidades de pensamiento que propicien el desarrollo intelectual del estudiante. El ejercicio de habilidades intelectuales como el análisis, la síntesis, la solución de problemas y la transferencia de aprendizajes, pueden conducir al descubrimiento y construcción de nuevos conocimientos o a la aplicación y adaptación de los existentes.

Las tendencias modernas se basan en la teoría del aprendizaje cognoscitiva que apunta al desarrollo de procesos de pensamiento como la atención, la observación, la diferenciación progresiva o análisis, la síntesis creadora, la clasificación, la interpretación, la formulación de hipótesis, entre otros, procesos potenciadores de habilidades que permiten ampliar el sistema de procesamiento de información general. La teoría conductista del aprendizaje fomenta la estrategia expositiva de enseñanza, mientras la teoría cognoscitiva del aprendizaje promueve el aprendizaje por descubrimiento y la construcción conceptual, con métodos que buscan formular preguntas, para obtener respuestas correctas, plantear problemas y promover la construcción de esquemas conceptuales a partir de los preconceptos que los estudiantes tengan, como medio apropiado para modificar sus esquemas anteriores de conocimiento. 4 Entre los teóricos que sustentan la teoría cognoscitiva podemos citar los siguientes: PIAGET: Sostiene que la inteligencia se construye a medida que el individuo interacciona con el ambiente. El resultado es la formación de estructuras cognitivas cada vez más complejas. El aprendizaje debe respetar los mecanismos de asimilación y acomodación individual a través de los cuales el ser humano va construyendo su comprensión del mundo y va estructurando conceptos y teorías. El constructivismo es, por ello, la mejor vía hacia el conocimiento. Por lo tanto, el sujeto construye su conocimiento a medida que interactúa con la realidad. Esta construcción se realiza mediante varios procesos, entre los que se destacan los de asimilación y acomodación. En el caso del primero, el individuo incorpora la nueva información haciéndola parte del conocimiento, aunque estos no quiere decir necesariamente que la integre con la información que ya posee. En cuanto a la acomodación, se considera que median te este proceso la persona transforma la información que ya tenía en función de la nueva. VYGOTSKY: Concede importancia básica al factor social en el aprendizaje, considera al sujeto como un ser eminentemente social y al conocimiento mismo como un producto social, sostiene además, que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Dio bases y relevancia al aprendizaje cooperativo, donde se propician las discusiones en grupo y el poder de la argumentación en la discrepancia entre alumnos que poseen distintos grados de conocimientos sobre un tema. AUSUBEL: Su aporte fundamental ha consistido en la concepción de que el aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende y dicha significancia está directamente relacionada con la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno. En conclusión la tendencia pedagógica moderna en el dominio cognoscitivo de la educación plantea la incorporación de métodos de aprendizaje por descubrimiento y construcción, con miras a desarrollar habilidades de pensamiento y mejorar así el procesamiento de información y el manejo de procesos cognoscitivos. Se privilegia entonces, el desarrollo intelectual del estudiante a partir de su trabajo, de su redescubrimiento e invención, de su procesamiento de

información, más que el rendimiento basado en asimilación de conocimientos ya elaborados, aunque éstos no se descartan y son vistos como instrumentos conceptuales para el desarrollo de procesos y habilidades. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS: En el área de educación en tecnología e informática se orienta a los estudiantes en y para la vida, es decir, en el manejo de principios y valoraciones inherentes a la tecnología sobre los que se basan y fundamentan los diferentes desarrollos tecnológicos como preparación al mando del trabajo en procura de su desempeño social exitoso, preparándolos en la comprensión, uso y aplicación racional de la tecnología para la satisfacción de las necesidades individuales y sociales, facilitándoles los escenarios para la construcción del conocimiento, el desarrollo de las habilidades y la formación de valores que le permitan comprender y modificar el mundo tecnológico en el cual vive, donde el estudiante reconoce, evalúa y ejecuta procesos globales, es decir, de implicación cognitiva, física y valorativa dando permanencia y significado a los contenidos del área. 5 El principio fundamental en el proceso pedagógico que debe basarse en el saber y el saber hacer, puesto que cada día el mundo y la tecnología evoluciona grandemente y requiere enfrentarse a situaciones nuevas que favorezcan el desenvolvimiento con situaciones vitales que impliquen la percepción de la realidad, la estructuración y la organización de la información y aplicar lo aprendido a nuestra vida real de manera dinámica y creativo. Que se motive al estudiante a aprender por sí mismo con alta motivación y eficacia. En este sentido el profesor no enseña si no que facilita el aprendizaje, orientara al estudiante a buscar el camino hacia la comprensión. FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO Y MARCO CONCEPTUAL O ENFOQUE DISCIPLINAR El conocimiento adquirido en cada una de las fases del desarrollo personal tiene un perfil integral, en las diferentes disciplinas para la formación de individuos capaces de afrontar los retos presentados en su diario vivir. El área de Tecnología y emprendimiento propicia la aplicabilidad de la tecnología e induce a tener un pensamiento tecnológico y crítico, a construir las competencias laborales, comunicativas e informáticas llevando al individuo a dar solución a diferentes problemas, realizando procesos de observación, descripción, clasificación, relación, conceptualización, formulación de hipótesis, resolución de problemas, análisis, interpretación, argumentación, diseño y elaboración de productos utilizando los recursos disponibles. Así mismo, se posibilita formar en la toma de decisiones, trabajo en equipo, planeación, administración y gestión del tiempo y los recursos y convivencia. De igual manera, se forma en la búsqueda, procesamiento de información, comprensión y comunicación de la misma y manejo básico de programas, diseños, diagramación, procesadores de texto, planillas de cálculo, gráficas, multimedia, programación y tecnología aplicada, bases de datos, manejo de sistemas operativos y manejo de telecomunicaciones.

En ella se fomentan y construyen valores que permiten a los estudiantes comunicarse y expresar sus sentimientos y emociones, creando así un sentido de pertenencia, responsabilidad, respeto por sí mismo y los demás, disciplina, organización y valoración de los materiales de trabajo; permite además interactuar con sus semejantes y crear espacios de compañerismo y solidaridad. La educación por competencia en el área de tecnología y emprendimiento orienta el desarrollo de las potencialidades de la personalidad de los individuos sin centrarse en las deficiencias; formando un ser humano ético con virtudes morales, desarrollo motriz con posibilidades y niveles de funcionalidad. 6 La aplicación del área a los fines del Sistema Educativo pretende propiciar espacios para el desarrollo de la creatividad como máxima expresión de la inteligencia, despertando la curiosidad por la investigación, generando el pleno desarrollo de la personalidad dentro de un proceso de desarrollo y formación integral. Es importante anotar que se debe formar al estudiante para un desempeño laboral y social, con sentido de responsabilidad donde se aprenda a convivir respetando la pluralidad, la tolerancia, la autonomía, la plena libertad; donde se preserve el medio ambiente a través de la práctica de normas de convivencia social y adaptación, teniendo en cuenta que ésta deben poner en práctica en todo lugar. Lo anterior debe llevar al estudiante a la adquisición de habilidades para que aprenda a resolver problemas de la vida diaria. FINES DE LA EDUCACIÓN: El área al logro de los objetivos comunes a todos los niveles aporta a la formación de personas con capacidad de asumir responsabilidades y ser autónomos en la toma de decisiones. El trabajo tecnológico y de emprendimiento fortalece la cooperación, la democracia y la sana convivencia, buscando un desarrollo integral que permita poner en práctica el respeto a los derechos humanos, la libre expresión, amor al trabajo, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, desarrollar proyectos colaborativos para reflexionar individual y colectivamente, se argumenta y se analizan problemas en busca de soluciones. La tecnología y el emprendimiento contribuyen con el crecimiento personal, manejando de manera significativa los problemas sociales que se le presentan, afianzando su identidad sexual. Permite a los estudiantes la creación de sus propios proyectos para que se conviertan en un medio de transición en el paso de una etapa de su escolaridad a otra más significativa, orientada a una formación profesional u ocupacional como herramienta laboral.

BÁSICA GENERAL: Desde los primeros años el estudiante adquiere todos los medios que contribuyen para aplicar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de la ciencia y la tecnología implícita en su vida cotidiana. El manejo adecuado de las diferentes herramientas escolares permiten que el estudiante desarrolle al máximo sus capacidades intelectuales, de organización, creatividad e iniciativa para la adquisición de conocimientos; las diferentes actividades de razonamiento abstracto, que se realizan en los primeros grados de la básica, permiten potencial izar el razonamiento lógico y analítico para la interpretación de todos los elementos y fenómenos científicos y tecnológicos que constituyen su entorno. 7 Las diferentes actividades propuestas pretenden la adquisición de conocimientos para identificar los cambios tecnológicos, sucedidos o que van a suceder y que permiten su normal desenvolvimiento en las artes, la ciencia y la tecnología; se fomenta la capacidad para identificar el impacto de la tecnología y el emprendimiento en su entorno, por medio de la realización de talleres y la presentación de sus experiencias en el aula, la casa, y en general su medio ambiente. El análisis y reflexión que se hace frente a cada una de las diferentes tecnologías que se presentan en nuestro medio permite la adquisición de la capacidad interpretativa frente a cualquier tipo de información que puede llegar a sus manos. Relaciona la historia de la tecnología con los inventos que están ocurriendo y los que vendrán en un futuro próximo, de tal manera que adquiera las destrezas y capacidades, para interpretar nuevas tecnologías. A través del desarrollo de talleres el alumno evidencia sus capacidades cognitivas además de sus capacidades y cualidades para un futuro desempeño la una de las diferentes especialidades que ofrece la institución. MEDIA ACADÉMICA: Ya en los grados 10º y 11º el estudiante va asimilando y afrontando el problema tecnológico y empresarial como un problema implícito en todas las actividades del ser humano. Por ello al escoger la especialidad que más se acerque a sus necesidades e intereses, el área debe recurrir a las nuevas tecnologías para que ese aprendizaje sea apropiado y genere nuevos productos en términos de soluciones viables, confiables, accesibles y oportunas. Toda profundización exige el diseño de metodologías que faciliten el proceso, la tecnología debe ser garante en este aspecto enseñando como está, sea cual fuere el campo de acción, generar resultados positivos, eficaces y eficientes para el desarrollo de un país. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Aporta las bases necesarias para continuar los avances del aprendizaje y para la vinculación de la tecnología moderna en las diferentes áreas del conocimiento. Hoy se tiene claridad que tanto la informática, la robótica, la virtualidad y las telecomunicaciones son tecnologías que se fundamentan en el pensamiento. Amplia la capacidad interpretativa mediante el uso de sus habilidades (leer, escribir, escuchar, hablar, expresarse, etc.) para tener un buen nivel de comprensión y asimilación de los procesos tecnológicos. Profundiza en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de problemas de la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana, permitiéndole al estudiante resolver y discernir las diferentes situaciones que se le presentan en la vida diaria. 8 Induce al estudiante a la solución de problemas a través de la razón y no la fuerza. Los avances tecnológicos le facilitan al educando los medios y las herramientas necesarias para apropiarse de los procesos cognitivos, comunicativos, informáticos, técnicos y laborales. Desarrolla el pensamiento tecnológico y empresarial para la solución de problemas despertando el espíritu investigativo, critico, de liderazgo a través de una formación ética, moral, para el alcance de sus metas personales y grupales. Una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa al conocimiento científico, tecnológico, artístico y analítico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al estudiante para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS POR CICLO El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y edad. La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE PRIMARIA. La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil. La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

En el ciclo de Básica Primaria se desarrollan habilidades comunicativas tendientes a la comprensión del significado, valor y utilidad de las cosas que existen alrededor de su entorno familiar, escolar y social. Así mismo se fomenta la formación en valores y asimilación de conceptos científicos. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA. La capacitación básica inicial para el trabajo. La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que éste ofrece. 9 En el ciclo de la Básica Secundaria se propicia la ampliación y profundización del razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de problemas de la ciencia, la tecnología, el emprendimiento y la vida cotidiana, de este modo hacia la práctica investigativa. Fomentando la utilización de los distintos medios de comunicación e información en el aula de clase para analizarlos y sacar provecho de ellos. Propiciando ambientes de aprendizaje que favorezcan la investigación, conocimiento, análisis, diseño y creación de artefactos. Generando situaciones que permitan la toma de decisiones y el trabajo colaborativo. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA Mediante la utilización de herramientas tecnológicas en sus aulas especializadas que permitan al estudiante según sus intereses y potencialidades profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes y la tecnología. Observación, planteamiento y solución de problemas cotidianos que a través de la investigación, las Ciencias, la tecnología y el emprendimiento puedan mejorar el entorno y por ende el sistema de vida de sus habitantes. HORIZONTE INSTITUCIONAL MISIÓN Prestar el servicio de educación pública, integral, personal y académica, en los niveles de preescolar, básica, media académica; dirigida a niños, niñas, adolescentes y adultos residentes en la ciudad de Medellín, proyectándolos a la educación superior. Con una metodología pedagógica, social y participativa, que le permita al estudiante el reconocimiento de los saberes preexistentes y el desarrollo de un aprendizaje comprensivo, activo y contextualizado, mediante el fomento y practica de la responsabilidad, la tolerancia, el amor, la convivencia y el respeto; contribuyendo con la formación de personas capaces de transformar su realidad y su entorno.

VISIÓN La Institución Educativa El Picachito, para el año 2015, será modelo de prestación del servicio educativo público formadora de personas con las competencias sociales y académicas necesarias, para enfrentar los retos que la sociedad contemporánea exige, convirtiéndose en referente fundamental de la educación, la cultura y el cuidado del medio ambiente. 10 POLITICA DE CALIDAD La Institución Educativa El Picachito promueve la formación integral, el compromiso social y humano, contribuyendo con la formación de personas capaces de transformar su realidad y entorno, mediante el mejoramiento continuo en las gestiones académica, directiva, administrativa y de comunidad. LEMA CONTRIBUIMOS CON LA FORMACIÓN DE PERSONAS CAPACES DE TRANSFORMAR SU REALIDAD Y SU ENTORNO. OBJETIVOS DE CALIDAD Aplicar el ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar) al desarrollo de cada una de las gestiones, garantizando así el mejoramiento continuo. Actualiza e implementar la propuesta educativa teniendo en cuenta las NIES (necesidades, intereses, y expectativas) de la comunidad educativa. Desarrollar acciones que favorezcan la formación integral apoyados en la ejecución del plan de estudios y de los proyectos pedagógicos. Favorecer la proyección de los estudiantes hacia la educación superior a través del acompañamiento y la aplicación del modelo pedagógico institucional. Mantener el índice de estudiantes promovidos al siguiente grado en el 95% con relación a 2008 (Estudiantes promocionados a 2008 igual a 1.093)* *Ver pacto de calidad, otros objetivos. Indicadores Registro y documentación de cada uno de los procesos de las gestiones institucionales. Revisión de la encuesta de satisfacción

Ejecución de planes de estudios y proyectos pedagógicos Seguimiento a egresados PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS PRINCIPIOS 11 Los referentes éticos de nuestra institución y que guían el quehacer pedagógico son: la virtud, el trabajo, la ciencia y la libertad. A continuación se hacen las definiciones de los anteriores conceptos de acuerdo con la filosofía institucional. VIRTUD: Es el reflejo del esfuerzo personal y colectivo (institucional), en busca del mejoramiento continuo de la sociedad, y que se hace evidente en un ambiente de trabajo armónico. CIENCIA: En el desarrollo de nuestras prácticas pedagógicas se busca promover la experimentación e investigación haciendo uso de métodos y procedimientos claros y acordes con las nuevas tecnologías. TRABAJO: Es el aprovechamiento responsable y estratégico del tiempo y las herramientas, que posibilita un mejor desempeño, y que se evidencia en el logro de los fines individuales y colectivos. LIBERTAD: Condición humana que permite obrar con responsabilidad, autonomía y justicia basado en principios éticos y morales sin vulnerar los derechos del otro. VALORES EL RESPETO: Hace posibles las relaciones de convivencia y comunicación asertiva entre las personas como condición indispensable para el surgimiento de la confianza en toda la comunidad. LA TOLERANCIA: Es la coexistencia pacifica, en ella se reconoce y se respeta la individualidad y la diversidad; ofrece la oportunidad de descubrir y eliminar estereotipos y estigmas asociados a nacionalidad, religión, patrimonio cultural, etc. CONVIVENCIA: Se refleja una sana convivencia en el respeto, la sinceridad, la tolerancia y la armonía, que son producto del dialogo, la comunicación, la participación y el intercambio de ideas que promueven la resolución pacifica de conflictos. RESPONSABILIDAD: Es el habito positivo de trabajo que se muestra en eficiencia y perseverancia, unida a la autodisciplina es la columna vertebral del líder y el triunfador.

AMOR: Es el pilar en el que se apuntalan todos los valores y es el principio fundamental de todas las buenas relaciones, se evidencia en el gusto y placer con que se realiza cada acción. PERFILES PERFIL DE LOS ESTUDIANTES 12 El estudiante de la Institución Educativa El Picachito debe ser agente de su propia educación, en capacidad de desarrollar habilidades cognitivas, comunicativas y sociales, de tomar conciencia de si mismo y del mundo que le rodea, de ser comprometido y forjador de su destino histórico; adaptándose y transformando de manera positiva el medio en que se desenvuelve, enfrentando las situaciones de la vida, en concordancia con su formación integral. El estudiante debe tener una visión futurista, ser respetuoso, ético, agradecido, responsable y tolerante. PERFIL DE LOS DOCENTES El educador de la Institución Educativa El Picachito deber ser consiente que su labor educativa no solo depende de lo que sabe, de su capacitación y preparación, sino de lo que debe aportar como ser social. Además debe contribuir con su capacidad creativa e innovadora para responder a las necesidades del medio; propiciando la investigación, la innovación y la participación democrática de los estudiantes en su proceso de formación integral que lleve a cabo sus funciones con ética profesional, haciendo de su labor formativa y pedagógica un medio para manifestar su compromiso y sentido de pertenencia, fomentando y fortaleciendo valores humanos de convivencia social, cultural y científica. PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA Los padres de familia de la Institución deben ser: comprometidos en la formación de sus hijos generosos con espíritu de servicio, con sensibilidad social, que sean generadores de paz y obren con principios democráticos. Forjador y motivador de valores, con responsabilidad familiar y sentido de pertenencia a la Institución y a su contexto. PERFIL DEL PERSONAL DIRECTIVO DOCENTE

Conocer sus intereses, sentimientos y limitaciones y los de la comunidad. Valorarse y valorar a sus compañeros de trabajo. Ser disciplinado y exigente consigo mismo ante el cumplimiento de los deberes. Administrar en un ambiente de paz, democracia y buenas relaciones, con lealtad de imparcialidad. Cultivar cada día todo aquello que lo dignifique como persona y lo prepare como mejor administrador. Ser flexible en aquello que mejore el ambiente de convivencia y trabajo. Ser un líder integro, consiente de sus deberes y derechos cívicos-políticos. Ser eficaz en el análisis y el estudio de los problemas, buscando alternativas de solución. Ser comunicativo y conciliador preparado para darse en la autoridad y con una vida social digna. Ser solidario con el cambio y la justicia social. Tener un alto y evidenciable sentido de pertenencia. Valorar más el ser que el tener. 13 PERFIL DEL EGRESADO El egresado de la Institución Educativa El Picachito se caracterizara por ser transformador del medio en que se desenvuelve, aportando su conocimiento y habilidades a la sociedad. REFERENTES CONCEPTUALES GESTION: La Institución Educativa armonizara todos los recursos (humanos, físicos, económicos, tecnológicos y científicos) en el desarrollo de las acciones que permitan la implementación del sistema de calidad institucional. ESTRATEGIA: Se concibe como una forma, un método, un estilo que permite ejecutar un proceso para lograr las metas u objetivos propuestos. CULTURA INSTITUCIONAL: Es la personalidad, es el estilo, el sentir y ser de la institución; es la forma de llevar a la acción y practica la misión, la visión, los principios y valores; en general todo direccionamiento estratégico de la institución. CALIDAD: Es la utilización conveniente, adecuada, eficaz y eficiente de todos los recursos institucionales para la satisfacción de las necesidades educativas de la comunidad.

MEJORAMIENTO CONTINUO: Es una estrategia de control que permite que los recursos ejecutados en la institución educativa se puedan revisar, verificar, corregir y validar. PROCESO: Es un sistema-método por medio del cual se ejecuta una actividad de manera secuencial, para alcanzar un objetivo propuesto. EVALUACIÓN: La evaluación en la I.E El Picachito se concibe como un proceso continuo, desarrollado por el docente, el estudiante, padres de familia y las Comisiones de Evaluación y Promoción de los estudiantes, para determinar avances y dificultades en su desempeño integral. FORMACIÓN INTEGRAL: La Institución Educativa el Picachito para asegurar el proceso de formación integral, utilizará estrategias que permitan el desarrollo de los estudiantes en las dimensiones del el saber, el hacer, el ser y el convivir, para alcanzar así niveles de humanización necesarios, que contribuyan a un mejor desenvolvimiento en la sociedad. APRENDIZAJE: es un proceso integral, donde el estudiante será el constructor de su conocimiento, desarrollando sus dimensiones del ser; el saber y el hacer. COMUNIDAD EDUCATIVA: esta constituida por las personas que tienen responsabilidad directa en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional que se desarrolla en la institución, ellos son: los estudiantes, los padres y/o acudientes, los docentes, directivos docentes y egresados. ESTUDIANTE A FORMAR: el estudiante de nuestra institución es un ser al que se le reconoce los saberes preexistentes y el desarrollo de su aprendizaje comprensivo, activo y contextualizado; además de las habilidades que adquiere mediante el fomento y practica de la responsabilidad, la tolerancia, el amor, la convivencia y el respeto; que le permite formarse como persona capaz de transformar su realidad y su entorno. 14

CICLO 1. GRADOS PREESCOLAR, PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO F2.SELECCIÓN DE ESTANDARES 15 ENUNCIADO 1. Naturaleza y evolución de la tecnología 2. Apropiación y uso de la tecnología 3. Solución de problemas con tecnología 4. Tecnología y sociedad VERBO ESTÁNDARES DE COMPETENCIA ESTÁNDARES DE COMPETENCIA ESTÁNDARES DE COMPETENCIA ESTÁNDARES DE COMPETENCIA Identifico y describo P1: Artefactos que se utilizan hoy y que no se empleaban en épocas pasadas. P1 :Artefactos de mi entorno según sus características físicas, uso y procedencia. Identifico P1: Herramientas que, como extensión de partes de mi cuerpo, me ayudan a realizar tareas de transformación de materiales. P4: La computadora como artefacto tecnológico para la información y la comunicación, y la utilizo en diferentes actividades. P2: Diferentes recursos naturales de mi entorno y los utilizo P1:Algunas consecuencias ambientales y en mi salud derivadas del uso de algunos artefactos y productos tecnológicos. P2: Materiales caseros y partes de artefactos en desuso para construir objetos que me ayudan a satisfacer mis necesidades y a

racionalmente. contribuir con la reservación del medio ambiente. Establezco P1: Semejanzas y diferencias entre artefactos y elementos naturales. P3: Relaciones entre la materia prima y el procedimiento de fabricación de algunos productos de mi entorno. 16 Indico P1:La importancia de algunos artefactos para la realización de diversas actividades humanas (por ejemplo, la red para la pesca y la rueda para el transporte). Observo, comparo y analizo P12:Los elementos de un artefacto para utilizarlo adecuadamente. Identifico y utilizo P: Identificar diferentes fuentes de energía P1:Artefactos que facilitan mis actividades y satisfacen mis necesidades cotidianas (deportes, entretenimiento, salud, estudio, alimentación, comunicación,

desplazamiento, entre otros). P4:Algunos símbolos y señales cotidianos, particularmente los relacionados con la seguridad (tránsito, basuras, advertencias). 17 Comparo Manejo Selecciono Mi esquema de vacunación con el esquema establecido y explico su importancia P3:En forma segura instrumentos, herramientas y materiales de uso cotidiano, con algún propósito (recortar, pegar, construir, pintar, ensamblar) P3:Longitudes, magnitudes y cantidades en el armado y desarmado de artefactos y dispositivos sencillos. P1 2:Entre los diversos artefactos disponibles aquellos que son más adecuados para realizar tareas cotidianas en el hogar y la escuela,

Detecto teniendo en cuenta sus restricciones y condiciones de utilización. P1 2:Fallas simples en el funcionamiento de algunos artefactos sencillos, actúo de manera segura frente a ellos e informo a los adultos mis observaciones. 18 Indago Utilizo Ensamblo y desarmo Reflexiono P1:Cómo están construidos y cómo funcionan algunos artefactos de uso cotidiano. Diferentes expresiones para describir la forma y el funcionamiento de algunos artefactos. P4:Artefactos y dispositivos sencillos siguiendo instrucciones gráficas. P3:Sobre mi propia P3:Sobre el uso de algunos materiales a través de la historia y sus efectos en los estilos de vida.

actividad y sobre los resultados de mi trabajo mediante descripciones, comparaciones, dibujos, mediciones y explicaciones. 19 Manifiesto Relato Participo P1 2 3 4 Interés por temas relacionados con la tecnología a través de preguntas e intercambio de ideas. P1 2 3 4Cómo mis acciones sobre el medio ambiente afectan a otros y las de los demás me afectan. P 3 En equipos de trabajo para desarrollar y probar proyectos que involucran algunos componentes tecnológicos. CLASIFICACIÓN DE ESTÁNDARES: TAXONOMIA DE BLOOM

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES HACER ACTITUDINALES SER Identifico y describo: Establezco: Participo: Artefactos que se utilizan hoy y que no se empleaban en épocas pasadas. Artefactos de mi entorno según sus características físicas, uso y procedencia. Semejanzas y diferencias entre artefactos y elementos naturales. Relaciones entre la materia prima y el procedimiento de fabricación de algunos productos de mi entorno. En equipos de trabajo para desarrollar y probar proyectos que involucran algunos componentes tecnológicos. 20 Identifico: Observo, comparo y analizo: Herramientas que, como extensión de partes de mi cuerpo, me ayudan a realizar tareas de transformación de materiales. Los elementos de un artefacto para utilizarlo adecuadamente. La computadora como artefacto tecnológico para la información y la comunicación, y la utilizo en diferentes actividades. Diferentes recursos naturales de mi entorno y los utilizo racionalmente. Algunas consecuencias ambientales y en mi salud derivadas del uso de algunos artefactos y productos tecnológicos. Materiales caseros y partes de artefactos en desuso para construir objetos que me ayudan a satisfacer mis necesidades y a contribuir con la reservación del medio ambiente

Indico: La importancia de algunos artefactos para la realización de diversas actividades humanas (por ejemplo, la red para la pesca y la rueda para el transporte). Comparo: Mi esquema de vacunación con el esquema establecido y explico su importancia Longitudes, magnitudes y cantidades en el armado y desarmado de artefactos y dispositivos sencillos. Selecciono: Entre los diversos artefactos disponibles aquellos que son más adecuados para realizar tareas cotidianas en el hogar y la escuela, teniendo en cuenta sus restricciones y condiciones de utilización. Identifico y utilizo: Artefactos que facilitan mis actividades y satisfacen mis necesidades cotidianas (deportes, entretenimiento, salud, estudio, alimentación, comunicación, desplazamiento, entre otros). Algunos símbolos y señales cotidianos, particularmente los relacionados con la seguridad (tránsito, basuras, advertencias). Manejo: En forma segura instrumentos, herramientas y materiales de uso cotidiano, con algún propósito (recortar, pegar, construir, pintar, ensamblar) Indago: Cómo están construidos y cómo funcionan algunos artefactos de uso cotidiano. Sobre el uso de algunos materiales a través de la historia y sus efectos en los estilos de vida. 21

Detecto: Fallas simples en el funcionamiento de algunos artefactos sencillos, actúo de manera segura frente a ellos e informo a los adultos mis observaciones. Utilizo: Diferentes expresiones para describir la forma y el funcionamiento de algunos artefactos. 22 Ensamblo y desarmo: Artefactos y dispositivos sencillos siguiendo instrucciones gráficas. Reflexiono: Sobre mi propia actividad y sobre los resultados de mi trabajo mediante descripciones, comparaciones, dibujos, mediciones y explicaciones. Manifiesto: Interés por temas relacionados con la tecnología a través de preguntas e intercambio de ideas. Relato: Cómo mis acciones sobre el medio ambiente afectan a otros y las de los demás me afectan. F3. PLAN DE AREA Ciclo 1

META: Al finalizar el ciclo uno, los estudiantes del grado 3 de Institución Educativa El Picachito estarán en capacidad de reconocer, describir y clasificar objetos producidos por el hombre, sus características y utilización y los efectos sociales y ambientales de las manifestaciones tecnológicas. Objetivo(s) especifico(s) grado 0 P1: Identificar el nombre de diferentes artefactos de su entorno P2: Identificar el sol como fuente de energía P3: Identifica diferentes inventos P4: Enuncia las partes del computador Objetivo(s) especifico(s) grado 1 P1: Definir características de artefactos en su entorno P2: Reconocer diferentes clases de energía (eléctrica y lumínica) P3: Conocer algunos inventos y sus usos P4: Enuncia las partes del computador y su funcionalidad( paint y crayola) Objetivo(s) especifico(s) grado 2 P1: Establecer semejanzas y diferencias entre algunos artefactos. P2: Relacionar los tipos de energía con el funcionamiento de algunos artefactos. P3: Describir algunos inventos y su importancia P4: Reconocer la aplicación de software para el procesamiento de textos Objetivo(s) especifico(s) grado 3 P1: Conocer artefactos que se usan hoy y que no se usaban antes P2: Identificar distintos tipos de energía y su aplicabilidad P3: Diferencia cuando un elemento es descubierto o inventado P4: Utiliza diferentes herramientas de software de texto 23 Definición de las competencias generales o mega habilidades: Competencias del componente Trabajo en equipo: Capacidad que tiene cada persona para trabajar con su par, respetando y asumiendo las funciones de acuerdo a su rol, construyendo Pensamiento y razonamiento lógico en el desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación: para establecer regularidades, asociaciones, Investigación científica: Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener Planteamiento y solución de problemas: Capacidad metacognitiva para crear una estructura general en el análisis y solución de situaciones problema y hacerla Manejo herramientas tecnológicas: de Se define como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que el Desarrollo del lenguaje epistemológico: Capacidad para interpretar y representar los razonamientos lógicos la

aprendizajes significativos. encadenamientos que sirvan como argumento para construir, justificar o debatir principios, que busquen lo general en lo particular y lo permanente en lo transitorio conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. transferible y aplicable en la solución de otros problemas ajenos a los que la originaron. estudiante debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esa información es pertinente para responder a sus necesidades y finalmente convertirla en conocimiento útil para solucionar Problemas de Información en contextos variados y reales de la vida cotidiana. tecnología de manera clara, precisa y apropiada según el contexto en el que se generan y se presentan. 24 Nivel de desarrollo de las competencias generales, transversales o mega habilidades N1conoce N1 Describe las funciones de cada uno de los integrantes de un equipo para facilitar el intercambio de ideas mediante la aplicación de herramientas y N1 Aboca su saber previo ante un conocimiento nuevo para realizar comparaciones mediante la comparación con N1 Enumera los pasos de la investigación científica para interiorizarlos mediante acciones que le permitan su uso y seguimiento. N1 Describe los alcances de un problema para proponer soluciones mediante el uso de las herramientas apropiadas. N1 Identifica instrumentos básicos de trabajo en tecnología para obtener mejores resultados mediante la comparación con N1 Escribe el significado de los conceptos claves en la solución de un problema para su comprensión mediante el

N2comprende N3 aplica estrategias de clase. N2 Define su rol dentro de un equipo para identificar capacidades individuales y colectivas mediante la asignación de funciones. N3 Demuestra interés por la participación en la solución de problemas en un trabajo en equipo para dar solución a estas mediante el análisis de casos. N4 Compara los resultados del trabajo realizado por su equipo con el de otros para identificar fortalezas y debilidades en los procesos mediante la socialización de conclusiones. N5 Explica la importancia de cada uno de los miembros del equipo en el trabajo sus conocimientos previos. N2 Asocia los conceptos básicos con su explicación científica para contrastar la interpretación mediante la comparación entre conceptos. N3 Construye nuevos esquemas a partir de los conceptos vistos mediante la deconstrucción de esquemas previos para mejorar su nivel de profundidad. N4 Compara conceptos con experiencias científicas para mejorar su comprensión mediante la contrastación de saberes. N5 Explica los N2 Deduce cada uno de los pasos en un ejercicio de experimentación para organizar información mediante el uso de esquemas y ayudas nemotécnicas. N3 Aplica los pasos de la investigación científica a un ejercicio de experimentación para obtener resultados confiables mediante el seguimiento de esos pasos. N4. Contrasta los resultados obtenidos en sus experiencias con los esperados y con la teoría para mejorar los procesos N5 Conceptúa acerca de los resultados obtenidos para mejorar su nivel de comprensión mediante la comparación de conclusiones. N2 Discrimina la información necesaria para el planteamiento o la solución del problema mediante la jerarquización de conceptos. N3 Organiza los datos para dar solución a un problema o necesidad mediante tablas o gráficas. N4 Experimenta posibles soluciones a un problema para discernir sobre el mejor proceso para evitar pérdidas en tiempo o energía N5 Relaciona los resultados obtenidos con otros resultados para contrastarlos mediante la socialización de conceptos. N6 Evalúa el proceso de solución de problemas para otros elementos. N2 Describe el uso de elementos básicos de trabajo en campo de la tecnología para desarrollar procesos mediante la aplicación de estas. N3 Elige los instrumentos adecuados para realizar una actividad para obtener mejores resultados mediante el uso adecuado de ellos. N4 Investiga utilizando diferentes herramientas de consulta para complementar los conceptos vistos mediante el uso de herramientas tecnológicas y bibliográficas. N5 Clasifica diferentes reconocimiento claro de estos. N2 Discrimina los conceptos claves en un texto para dar solución a un problema mediante la aplicación de estos en su solución. N3 Emplea los conceptos claves en la construcción de textos para dar solución a un problema mediante la aplicación de estos en su solución. N4 Explica de diferentes formas el concepto para dar solución a un problema mediante la aplicación de estos en su solución. N5 Construye conceptos nuevos utilizando los 25

N4 analiza N5sintetiza N6 evalúa colaborativo para mejorar resultados a través de la socialización de resultados. N6 Valora los resultados de una actividad como consecuencia del trabajo en equipo para mejorar los resultados mediante la contrastación de estos. resultados obtenidos como consecuencia de un procedimiento para buscar la manera de mejorarlos a través de la contrastación mediante el uso de tablas de resultados o estadísticas. N6 Juzga la conveniencia o no de un procedimiento en la solución de problemas para mejorar los procesos a través de las comparaciones y socializaciones de resultados. N6 Realiza evaluaciones sobre los datos obtenidos para proponer mejoras mediante el uso de tablas y gráficas estadísticas. discernir sobre su eficacia mediante comparaciones y socializaciones. herramientas de acuerdo a su uso para mejorar el rendimiento a través de la aplicación directa de ellas N6 Valora la utilidad de los instrumentos de trabajo para la obtención de mejores resultados mediante el uso adecuado de estos. aprendidos para mejorar su nivel de comprensión de un problema a través de formulación de nuevos problemas. N6 Integra el lenguaje aprendido a las diferentes situaciones para mejorar su nivel de comprensión a través del uso de este lenguaje en la solución de diferentes problemas dentro y fuera del área. 26 ESTÁNDARES POR GRADO Y PERÌODO Grado PERIODO UNO PERIODO DOS PERIODO TRES PERIODO CUARTO PRIMERO P: herramientas que, como extensión de partes de mi cuerpo, me ayudan a realizar P: Los elementos de un artefacto para utilizarlo adecuadamente. P: Materiales caseros y P: Artefactos que se utilizan hoy y que no se empleaban en épocas pasadas. P : Cómo están construidos P4: La computadora como artefacto tecnológico para la información y la comunicación y la utilizo en diferentes

tareas de transformación de materiales. P: Interés por temas relacionados con la tecnología a través de preguntas e intercambio de ideas. P: Cómo mis acciones sobre el medio ambiente afectan a otros y las de los demás me afectan. partes de artefactos en desuso para construir objetos que me ayudan a satisfacer mis necesidades y a contribuir con la conservación del medio ambiente más me afectan. P: Entre los diversos artefactos disponibles aquellos que son más adecuados para realizar tareas cotidianas en el hogar y la escuela, teniendo en cuenta sus restricciones y condiciones de utilización. y cómo funcionan algunos inventos tecnológicos relevantes de la humanidad. P: Interés por temas relacionados con la tecnología a través de preguntas e intercambio de ideas P: Cómo mis acciones sobre el medio ambiente afectan a otros y las de los demás me afectan. actividades. P: Algunos símbolos y señales cotidianos, particularmente los relacionados con la seguridad (tránsito, basuras, advertencias). 27 P: Fallas simples en el funcionamiento de algunos artefactos sencillos, actuó de manera segura frente a ellos e informo a los adultos mis observaciones. SEGUNDO 1:Artefactos de mi entorno según sus características físicas, uso y procedencia P: La importancia de P: Entre los diversos artefactos disponibles aquellos que son más adecuados para realizar tareas cotidianas en el hogar y la escuela, teniendo P: Relaciones entre la materia prima y el procedimiento de fabricación de algunos productos de mi entorno. P: La computadora como artefacto tecnológico para la información y la comunicación, y la utilizo en diferentes actividades.

algunos artefactos para la realización de diversas actividades humanas (por ejemplo, la red para la pesca y la rueda para el transporte). P: Semejanzas y diferencias entre artefactos y elementos naturales. P: Interés por temas relacionados con la tecnología a través de preguntas e intercambio de ideas. en cuenta sus restricciones y condiciones de utilización. P: Interés por temas relacionados con la tecnología a través de preguntas e intercambio de ideas. P: Identificar diferentes fuentes de energía P: Longitudes, magnitudes y cantidades en el armado y desarmado de artefactos y dispositivos sencillos. P: En forma segura instrumentos, herramientas y materiales de uso cotidiano, con algún propósito (recortar, pegar, construir, pintar, ensamblar) P: Interés por temas relacionados con la tecnología a través de preguntas e intercambio de ideas. P : Algunos símbolos y señales cotidianos, particularmente los relacionados con la seguridad (tránsito, basuras, advertencias). P: Artefactos y dispositivos sencillos siguiendo instrucciones gráficas. P: Interés por temas relacionados con la tecnología a través de preguntas e intercambio de ideas. 28 P: Cómo mis acciones sobre el medio ambiente afectan a otros y las de los demás me afectan. TERCERO P1:Algunas consecuencias P3:Sobre el uso de algunos materiales a través de la P4:Algunos símbolos y señales cotidianos, particularmente los

ambientales y en mi salud derivadas del uso de algunos artefactos y productos tecnológicos. P1:Artefactos que facilitan mis actividades y satisfacen mis necesidades cotidianas (deportes, entretenimiento, salud, estudio, alimentación, comunicación, desplazamiento, entre otros). historia y sus efectos en los estilos de vida. P3:Sobre mi propia actividad y sobre los resultados de mi trabajo mediante descripciones, comparaciones, dibujos, mediciones y explicaciones. P3 En equipos de trabajo para desarrollar y probar proyectos que involucran algunos componentes tecnológicos. relacionados con la seguridad (tránsito, basuras, advertencias). P4:Artefactos y dispositivos sencillos siguiendo instrucciones gráficas. 29 P1:Cómo están construidos y cómo funcionan algunos artefactos de uso cotidiano. P:Interés por temas relacionados con la tecnología a través de preguntas e intercambio de ideas.

CONTENIDOS Y TEMAS POR GRADO 30 CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES GRADO 0 1p. artefactos: Identificación del nombre de diferentes artefactos de su entorno Selección de artefactos de acuerdo a sus característica Demuestra cuidado en la manipulación de distintos artefactos. 2P. Energía Identificación del sol como fuente de energía Observación los diferentes fenómenos naturales del sol. Valora las orientaciones del docente sobre normas de seguridad. 3P Inventos y descubrimientos Identificación de diferentes inventos Diferenciación entre objetos naturales y artificiales. Manifiesta buen sentido de la observación. 4P Comunicación y manejo de la información Enunciación de las partes del computador. Manipulación de elementos del computador Muestra interés en las instrucciones para el manejo del computador. GRADO 1 1P Artefactos Definición de las características de artefactos en su entorno. Clasificación de artefactos según la energía utilizada Demuestra curiosidad por conocer diferentes tipos de artefactos. 2P. Energía Reconocimiento de diferentes clases de energía (eléctrica y lumínica) Explicación de las características de la energía lumínica y eléctrica. Muestra actitud positiva en el uso de la energía eléctrica y lumínica del entorno