Mesa Redonda 2º Congreso de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica Valladolid, 1999

Documentos relacionados
REGISTRO NACIONAL DE DERMATOMIOSITIS JUVENIL GRUPO DE TRABAJO EN DERMATOMIOSITIS JUVENIL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

MIOPATIAS INFLAMATORIAS IDIOPATICAS

Caso Clínico 1. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES MIOPATÍAS INFLAMATORIAS

Dermatomiositis juvenil

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES DERMATOMIOSITIS JUVENIL (DMJ)

Problemas diagnósticos de las miopatías inflamatorias. Dr G Gutiérrez-Gutiérrez

DERMATOMIOSITIS POLIMIOSITIS MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSIÓN

Otras Conectivopatías

SOLAPAMIENTO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES

Utilidad de la capilaroscopia

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B

Tema 52.- Control por parte de la Administración. Normativas y legislación española y europea. Consejo de Seguridad Nuclear.

ASOCIACION DE APOYO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES REUMATICAS

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

Mesa Redonda 2º Congreso de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica Valladolid, 1999

Dr. Gabriel Vega Cornejo

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014

Artritis Idiopática Juvenil

Congreso Socampar. Marzo del Moisés Olaverría Pujols Residente de Neumología Servicio de Neumología. Hospital Nuestra Señora del Prado

María Del Mar García Romero Servicio de Neuropediatría. Hospital Infantil La Paz, Madrid Madrid, 31 de Marzo de 2017

Enfermedad generalizada del tejido conectivo, frecuentemente asociada a vasculitis, de patogénesis desconocida Se caracteriza por la sobreproducción

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES VASCULITIS ANCA POSITIVO

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

DERMATOMIOSITIS POLIMIOSITIS MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSIÓN

ACTUALIZACIÓN. Dra. Damaris Álvarez

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL

ENFERMEDAD DE LYME: DR. ROBERTO ALEGRE PALAFOX ANATOMOPATÓLOGO

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

QUÉ HAY QUE SABER EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS? Angel Robles Marhuenda Servicio de Medicina Interna

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! Sospecha) Inicial) Derivar) Sjögren)) ) Síndrome) Sospecha)) )Inicial)) Derivar) Antifosfolípidos)


Dermatomiositis Juvenil

MIOPATÍAS INFLAMATORIAS. Sesión grupo ENA 12/12/2017 Yolanda Pamblanco Bataller Hospital Francesc de Borja. Gandía.

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

Enfermedad de Kawasaki

EL SEGUIMIENTO DE LA RODILLA QUIRÚRGICA EN EL CENTRO ASISTENCIAL


Dermatopatología: caso clínicopatológico Mateos Martín, A.; Fiaño Valverde, C.; Pérez Pérez, L.C.*; Pérez Pedrosa, A.; González-Carreró Fojón, J.

Artritis idiopática juvenil (AIJ)

D E B I L I D A D D E M I E M B R O S I N F E R I O R E S : E L PA P E L D E L A G E N É T I C A

Diagnostico de las Enfermedades Reumáticas en los Niños

ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y EMBARAZO H.D.L

DERMATOMIOSITIS JUVENIL

Casos clínicos. Dr. Delfor Giacomone

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES PÚRPURA DE HENOCH SCHÖNLEIN

DESCUBRIENDO EL SÍNDROME ANTISINTETASA

Paciente con ANA positivos

Enfoque Diagnóstico de las Enfermedades Autoinmunes. Dr Jorge Abella Residente 2 año de Reumatología Universidad Nacional de Colombia

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

tratamientos ANTIMALÁRICOS

FIGURA I. Aposición del pulgar izquierdo en el antebrazo. Síndrome de hiperlaxitud. Butlletí 27:12 2 de 5

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

II Reunión en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas

TRASTORNOS HEMORRÁGICOS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 4. PATOLOGÍA ARTICULAR 4.1 ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS. Caso 4.1. Artritis reumatoide.

M.ª Carmen Moreno García, M.a Dolores González Arroyo, M.' Carmen Alcalde Gómez, Marina Marrero Tejera, Josefina Andúgar Hernández

CASOS CLÍNICOS PARA DIFERENCIAR EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DEL PERIFÉRICO

Qué hay detrás? Esther Casado Verrier Urgencias pediatría

Silvia Martínez Blanco, MD.

Nuevos criterios clasificatorios de la Esclerosis Sistémica

EII 101: Conceptos Básicos. Roberto Vendrell MD Centro de Enfermedades Inflamatorias del Intestino-UPR

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

When you have a question, answer will come. Macarena Reolid Pérez. R4 Pediatría Tutores: Miguel Ángel Ruiz, Paco Gómez

En noviembre 2015 al persistir sintomatología es valorada por médico en su área de trabajo (Profesora) detectando T/A 150/100mmHg Fc 78x, así como

Se puede presentar de tres formas diferentes: crónica, subaguda y aguda.

TRASTORNOS NEUROMUSCULARES Y DEL MOVIMIENTO EN LA INFANCIA

Vasculitis sistémica primaria juvenil rara

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES DOLORES NOCTURNOS BENIGNOS DE LA INFANCIA E HIPERMOVILIDAD ARTICULAR

NOMENCLATURE OF VASCULITIDES

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Síndrome de Raynaud FRANCISCO ARNAO SÁNCHEZ R1 MFYC CENTRO DE SALUD DE SÁRDOMA 23/7/2018

Dermatomiositis. Presentación de un caso pediátrico

Púrpura de Henoch-Schoenlein

Caso Clínico Nº1 Curso Infecciones neonatales 2017

PRONÓSTICO EN ESCLEROSIS SISTÉMICA: SUBTIPOS CLÍNICOS O AUTOANTICUERPOS?

Insuficiencia de hierro...

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Miopatías inflamatorias idiopáticas

Diagnóstico electrofisiológico. Valor del estudio electromiografico. El estudio electrofisiológico del sistema nervioso periférico (SNP) debe

ÍNDICE 0. SUMMARY I. INTRODUCCIÓN

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Enfermedades musculares

Cualquier neoplasia puede producir compresión medular ; los más frecuentes: mama, pulmón, próstata y mieloma múltiple

Síndrome antisintetasa

ARTRITIS DE RODILLA. Sandra Piqueras López (Rotatorio Pediatría) Tutor: Olga Gómez Pérez: Sección Escolares. Servicio de Pediatría, HGUA

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

Transcripción:

-1- Mesa Redonda 2º Congreso de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica Valladolid, 1999 Manifestaciones Clinicas de la Dermatomiositis Rosa Merino Unidad de ReumatologÌa Pediátrica. Hospital La Paz La dermatomiositis juvenil (DMJ) es la enfermedad inflamatoria muscular idiopática juvenil más frecuente, afecta principalmente la piel y los músculos y cursa con vasculitis de intensidad variable. DIAGNÓSTICO Los criterios propuestos por Bohan y Peter en 1975 (1) para establecer el diagnóstico, Tabla 1, todavìa hoy son utilizados, aunque se consideran un tanto imprecisos (2). Primer criterio: debilidad muscular simétrica y proximal. Se manifiesta por torpeza en los movimientos, dificultad para subir escaleras, peinarse y levantarse desde la posición de decúbito, de una silla o del suelo, precisando la ayuda de las manos para conseguir la bipedestación (signo de Gower). Al comienzo de la enfermedad es posible que no se aprecie o sea muy leve en algunos pacientes y sin embargo en fases avanzadas, la debilidad de los músculos del cuello, de la faringe y del esófago ocasiona la caìda de la cabeza hacia atrás, disfonìa y disfagia respectivamente. No existe ningún método clìnico absolutamente fiable para estimar la fuerza muscular, el más generalizado es la valoración manual en cinco grados (3) que muestra la Tabla 2. Segundo criterio: aumento de las enzimas musculares en suero. Debido a la destrucción muscular, se liberan a la circulación las enzimas sarcoplásmicas de las células musculares: creatinkinasa (CK), aldolasa, transaminasas GOT/GPT y láctico deshidrogenasa (LDH). A veces solo se eleva alguna de ellas, por lo que se recomienda la determinación de todas, en los pacientes con sospecha de padecer miositis. Las enzimas musculares también se pueden encontrar aumentadas en otros procesos; conectivopatìas con miopatìa inflamatoria, el lupus eritematoso sistémico, o la enfermedad mixta del tejido conectivo, asì como en el hipotiroidismo, algunas metabolopatìas, las distrofias musculares, la toxoplasmosis, determinadas viriasis, tras el ejercicio muscular intenso, por la

-2- administración de algunos medicamentos, D-penicilamina y halotano, en relación con sobredosis de heroìna y barbitúricos e incluso sin causa conocida. No es infrecuente que un aumento de transaminasas sin la determinación de CK y aldolasa, al comienzo de la DMJ, haga suponer erróneamente una hepatitis. Por tanto el diagnóstico diferencial es extenso y no siempre fácil (4). En un porcentaje pequeño de dermatomiositis las enzimas musculares son normales, al inicio de la enfermedad o cuando esta está activa, lo que se atribuye a la presencia de inhibidores séricos y en algún paciente las enzimas continúan elevadas cuando la fuerza muscular ya se ha normalizado o al menos estabilizado. Por tanto son útiles en el diagnóstico y en el seguimiento de la enfermedad, sin olvidar posibles excepciones. Tercer criterio: cambios en el electromiograma. En la miositis los potenciales de la unidad motora son polifásicos, de corta duración y pequeña amplitud, hay aumento de la irritabilidad en la zona de inserción de la aguja y descargas repetitivas de alta frecuencia. Como la inflamación es parcheada, el resultado depende del lugar donde se coloque el electrodo. Es una técnica útil en el diagnóstico de DMJ, aunque con limitaciones. Cuarto criterio: evidencia histológica de inflamación muscular crónica. La presencia de un infiltrado inflamatorio perivascular y la trombosis de los vasos por hiperplasia endotelial, da lugar a microinfartos musculares y necrosis de las fibras, apareciendo atrofia perifascicular. La distribución perifascicular de las fibras atróficas es bastante caracterìstica de dermatomiositis. Sin embargo la biopsia muscular en ocasiones es normal, lo que se atribuye a que la lesión es parcheada y no se eligió el sitio adecuado. La ecografìa y la resonancia nuclear magnética (RNM) de los músculos, ayudan a localizar las zonas de inflamación y aseguran, en manos expertas, el mejor lugar para realizar el electromiograma y/o la biopsia. Quinto criterio: lesiones cutáneas. La DMJ, como su nombre indica, cursa obligadamente con lesiones dérmicas que incluyen: las pápulas de Gottron, eritematosas y escamosas sobre las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas de las manos y también en los codos, los maleolos internos y las rodillas, el exantema en heliotropo, coloración violácea alrededor de los ojos, más evidente en párpados superiores, el eritema escamoso de la cara, zona superior del tronco donde adopta forma de V, signo del chal, y de las superficies de extensión de brazos y antebrazos; todas ellas zonas fotosensibles. Junto a estas lesiones a veces se aprecia edema de tejidos blandos de la cara, que en algún paciente puede incluso hacer pensar en un sìndrome nefrótico.

-3- Completan el panorama de las lesiones cutáneas: las lesiones vasculìticas en los extremos de los dedos o en las zonas de roce, las llamadas manos de mecánico, piel áspera y agrietada con aspecto de suciedad, y el fenómeno de Raynaud. La calcinosis de la que se han descrito diferentes patrones, aparece en un 30 a un 70% de los pacientes en las series publicadas, son depósitos de calcio sin hipercalcemia, que ocurren en el curso de la enfermedad severa, persistente y mal controlada. Puede condicionar discapacidad importante y a veces se resuelve, incluso en su totalidad, cuando se controla la actividad de la enfermedad. En los niños con DMJ y calcinosis se ha observado un incremento tres veces superior a lo normal, de la excreción urinaria de ácido gamma carboxiglutámico, un componente de la coagulación, dependiente de la vitamina K, manteniendo la normalidad de las pruebas de coagulación. Se ha sugerido el tratamiento de la calcinosis con anticoagulantes, sin que se haya probado su eficacia definitiva. La opinión generalizada es que el tratamiento precoz y agresivo de la DMJ la previene. Otras manifestaciones clìnicas. Además de alteraciones cutáneas y musculares pueden existir, contracturas articulares relativamente frecuentes, debido a que el paciente se encuentra mejor adoptando una posición en flexión de carpos, caderas, rodillas u otras articulaciones; artritis y sobrecrecimiento cuticular en ocasiones; hepatomegalia, esplenomegalia, fiebre y aumento de los reactantes de fase aguda pocas veces; alteraciones cardiacas fundamentalmente trastornos electrocardiográficos asintomáticos, que deben ser explorados al diagnóstico de la DMJ y que remiten con el tratamiento. También se han descrito esporádicamente miocarditis, pericarditis, enfermedad pulmonar restrictiva y neumonitis. La vasculitis de la mucosa intestinal es un cuadro muy grave, cursa con dolor abdominal y melenas; en ocasiones da lugar a neumatosis de la pared y a perforación intestinal pudiendo producir la muerte. La vasculitis intestinal se llegó a describir en el 10% de los pacientes, hoy se cree que aparece en la DMJ mal controlada. La afectación oftalmológica produce exudados retinianos algodonosos. La alteración neurológica y renal también se han observado. En las niñas puede comprobarse un retraso de la menarquia, que se resuelve cuando se controla la actividad de la enfermedad. CURSO CLÏNICO La dermatomiositis juvenil no constituye una entidad uniforme, el curso clìnico, la respuesta al tratamiento y el pronóstico difieren entre unos y otros pacientes.

-4- Spencer et al en 1984 (5) definieron tres cursos evolutivos de la enfermedad tratada: 1) agudo monocìclico, cuando existìa recuperación completa sin ninguna recaìda, tras dos años de evolución, estando o no en tratamiento con corticoides; lo presentaron 8 de 32 pacientes, 2) crónico policìclico, cuando aparecìan recaìdas una vez que el paciente suspendìa los corticoides; lo observaron en 10 de sus 32 pacientes y 3) crónico continuo, cuando los pacientes recaìan al disminuir la dosis de corticoides, sin que fuera posible su retirada; se encontró en 14 de los 32 pacientes con DMJ. CLASIFICACIONES DE INTERÉS CLÍNICO La revisión de Rider y Miller (6) sugiere que las miopatìas inflamatorias idiopáticas juveniles, pueden ser clasificadas igual que en los adultos, según datos clinicopatológicos y serológicos y que la diferencia fundamental entre jóvenes y adultos estriba en la distinta frecuencia en la distribución. MiopatÌas inflamatorias juveniles idiopáticas agrupadas según datos clinicopatológicos. La dermatomiositis juvenil cursa con miositis y lesiones cutáneas. La polimiositis juvenil a diferencia de la anterior no presenta lesiones cutáneas y parece tener un mecanismo patogénico diferente. Miositis overlap. Son miositis en el curso de conectivopatìas, esclerosis sistémica, lupus eritematoso sistémico u otras. Miositis ocular. Miositis del músculo recto, que produce limitación de la visión, dolor periorbitario, diplopia u otros sìntomas oculares. Miositis asociada a tumores, infrecuente en la edad infantil. Miositis focal. Inflamación localizada en miembros inferiores o cuello que a veces se resuelve espontáneamente y otras precisa cirugìa y/o inmunosupresores. En ocasiones se generaliza. Miositis proliferativa. Inflamación no dolorosa, circunscrita, generalmente en miembros inferiores, con datos histológicos distintivos y que se resuelve con escisión quirúrgica. Miositis de cuerpos de inclusión. Rara vez descrita en niños, se caracteriza por debilidad muscular proximal y distal, CK poco elevada, vacuolas festoneadas en la biopsia muscular y respuesta terapéutica pobre. Dermatomiositis sin miositis. Lesiones cutáneas de dermatomiositis sin miositis o con miositis subclìnica. Puede preceder el comienzo de la DMJ. Miositis eosinofìlica. Miositis local o generalizada que presenta importante infiltrado eosinofìlico en el estudio histológico y eosinofilia periférica.

-5- Miositis granulomatosa. Puede ser idiopática o asociada a sarcoidosis. En la biopsia muscular se observan granulomas. MiopatÌas inflamatorias idiopáticas juveniles agrupadas según datos serológicos. La clasificación de las miopatìas inflamatorias idiopáticas en adultos, basada en la presencia de autoanticuerpos, ha sido útil para definir grupos homogéneos de enfermedad, en cuanto a manifestaciones clìnicas, severidad, respuesta al tratamiento y pronóstico. Estos anticuerpos se han empezando a determinar en la dermatomiositis juvenil, aunque la experiencia aún es escasa. Con autoanticuerpos especìficos de miositis, myositis specific autoantibodies (MSA). - Antisintetasas: Jo-1, PL-7, PL-12. El cuadro clìnico en jóvenes es similar al de los adultos: inicio en primavera, artritis simétrica no erosiva, neumonitis intersticial, manos de mecánico, fenómeno de Raynaud y miositis moderada con recaìdas al disminuir la dosis de esteroides, que precisa inmunosupresores. - Anti partìcula de reconocimiento de señal (anti-srp). Produce una miositis severa. En adultos la biopsia muscular muestra mionecrosis sin inflamación y la respuesta a corticoides es pobre. - Anti-Mi2. En jóvenes y adultos parece representar a la DM clásica, con buen pronóstico. Con autoanticuerpos asociados a miositis, myositis associated autoantibodies (MAA) Se encuentran en pacientes con sìndromes de solapamiento, los más frecuentes en niños son el anti PM/Scl en pacientes con miositis y datos de esclerodermia y el anti anexina XI. Aproximadamente el 50% de los adultos con DM tienen anticuerpos especìficos de miositis o anticuerpos asociados a miositis. En 300 jóvenes norteamericanos con DM se demostró que el 11% tenìan MSA y el 10% MAA. Se han observado inmunoprecipitados proteicos no identificados en muchos de los pacientes en que no se encuentran los autoanticuerpos de miositis descritos hasta ahora (7), lo que permite suponer que en el futuro se identificarán nuevos autoanticuerpos y nuevos grupos de enfermedad. Otros autoanticuerpos Los anticuerpos antinucleares son positivos del 10 al 85% de los casos, según las diferentes series, sin que haya sido posible asociarlos a ningún dato clìnico

-6- concreto y los anticuerpos anticardiolipina a veces son positivos y pueden reflejar la existencia de vasculitis. MONITORIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD Generalmente la monitorización de la actividad se realiza mediante valoración clìnica y determinación de enzimas musculares. El factor de von Willebrand, normalmente sintetizado por las plaquetas y las células endoteliales aumenta cuando se produce daño vascular y se ha postulado como un indicador de actividad. En un estudio retrospectivo de 16 pacientes con DMJ se concluyó que el aumento del factor de von Willebrand se asoció con mayor actividad de la enfermedad, aunque sin mejorar la información que aportaban las enzimas musculares (8). Los controles seriados con RNM muscular también se han propuesto para valorar la actividad muscular. FACTORES PRONÓSTICOS Los factores que pueden afectar el pronóstico de la DMJ tales como: el retraso en el diagnóstico, el retraso en el comienzo del tratamiento, la severidad de la enfermedad, su duración, la presencia de vasculitis o la existencia de calcinosis, no han sido valorados en estudios controlados. En el trabajo de Pachman et al sobre las caracterìsticas al diagnóstico de 79 niños con DMJ (9), el retraso en el diagnóstico y en el tratamiento se asoció a calcinosis y observaron una influencia negativa en el tiempo hasta el diagnóstico y hasta el inicio del tratamiento, en las minorìas más desfavorecidas. Con la información de que se dispone, es difìcil conocer el pronóstico funcional a largo plazo de los pacientes con DMJ. En cuanto a la mortalidad, en EEUU en la actualidad, es del 3% (2) frente al 30% de las primeras publicaciones, posiblemente por el uso precoz de corticoides y por el tratamiento con inmunosupresores en los pacientes con enfermedad recalcitrante, medicamentos por otra parte, no exentos de riesgos que pueden influir en el pronóstico. EPIDEMIOLOGÍA La incidencia de la DMJ es baja, en población blanca norteamericana, se calcula 1 caso/1.000.000 de individuos/año. La edad de presentación oscila entre los 5 y 14 años. No es clara la preferencia por el sexo femenino, ni por una determinada estación del año y no se conocen con seguridad los factores ambientales o la carga genética que favorecen su desarrollo.

-7- Es posible que los avances en el conocimiento de los autoanticuerpos, permitan clasificar la enfermedad en grupos homogéneos, expliquen su diversidad clìnica y ayuden a un mejor acercamiento terapéutico. BIBLIOGRAFIA Bohan A, Peter JB. Polymyositis and dermatomyositis (parts 1 and 2). N Engl J Med 1975; 292: 344-7. Pachman LM Juvenile dermatomyositis. Pathophysiology and disease expression Pediatr Clin North Am 1995;42:1071-98. Gardner, Medwin D, Walton JN: The clinical examination of the voluntary muscles. En Walton JN. Disorders of voluntary muscle. Edinburgh, Churchill Livingstone 1974, p 517. Cassidy JT, Petty RE. Juvenile dermatomyositis. En Textbook of Pediatric Rheumatology, third ed. Philadelphia. Saunders company. 1995, p 323-64. Spencer ChH, Hanson V, Singsen BH, Bernstein BH, Kornreich HK, King KK. Course of treated juvenile dermatomyositis. J Pediatr 1984;105:399-408. Rider LG, Miller FW. Classification and treatment of the juvenile idiopathic inflammatory myopathies. Rheum Dis Clin North Am. 1997;23:619-55. Feldman BM, Reichlin M, Laxer RM,Targoff IN, Stein LD, Silverman ED. Clinical significance of specific autoantibodies in juvenile dermatomyositis. J Rheumatol 1996;23:1794-7. Guzman J, Petty RE, Malleson PN. Monitoring disease activity in juvenile dermatomyositis: the role of von Willebrand factor and muscle enzymes. J Rheumatol 1994;21:739-43. Pachman LM, Hayford JR, Chung A, Daugherty CA, Pallansch MA, Fink ChW, Gewanter HL, Jerath R, Lang BA, Sinacore J, Szer IS, Dyer AR, Hochberg MC. Juvenile dermatomyiositis at diagnosis: clinical characteristics of 79 children. J Rheumatol 1998;25:1198-204.

-8- Tabla 1. Criterios para el diagnóstico de dermatomiositis juvenil (DMJ) (1) 1. Debilidad muscular simétrica y proximal 2. Aumento de las enzimas musculares 3. Cambios electromiográficos compatibles 4. Evidencia histológica 5. Exantema caracterìstico Definitiva = 3 criterios + exantema. Probable = 2 criterios + exantema. Posible = 1 criterio + exantema Tabla 2. Valoración clìnica de la fuerza muscular (3) 1. Ausencia de movimiento 2. Movimiento si no hay que vencer la fuerza de la gravedad 3. Movimiento frente a la gravedad y no frente a resistencia 4. Movimiento frente a pequeña resistencia 5. Movimiento normal