Proyecto Maderas del Darién:

Documentos relacionados
Incentivos Económicos Ambientales

Programa Nacional Forestal

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

BOSQUES PROTECTORES DE CAUCES HIDRICOS

Congreso Internacional: Los pagos por servicios ambientales, herramientas para la gestión y conservación del patrimonio natural

PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

PROGRAMAS DE INCENTIVOS FORESTALES PINFOR y PINPEP

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD

Acompañamiento integral para la pazseminario Innovagro 2013

24. Instituto Nacional Forestal

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

TENDENCIAS Rueda de Negocios Responsables de la Madera Desde año 2011 a Septiembre 2014

El ecoturismo comunitario como herramienta para la conservación y el desarrollo local en la Ecorregión Valdiviana, Chile

COCOMACIA MUNICIPIO DE QUIBDÓ- CHOCÓ 03 DE OCTUBRE DE 2012

El PINPEP. Un mecanismo Nacional para Reducir Deforestación y Degradación de Bosques en Guatemala. Mario Escobedo

Términos de referencia consultoría: Finalización del documento de Programa Jurisdiccional (JPD, por sus siglas en inglés) de Costa Rica.

COCOMACIA MUNICIPIO DE QUIBDÓ- CHOCÓ 20 DE SEPTIEMBRE DE 2011

TERMINOS DE REFERENCIA

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES

Los Bosques y el Cambio Climático

Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

Las comunidades forestales en México. Manejo forestal comunitario y cambio climático. Leticia Merino IIS UNAM y CCMSS

PLAN DE ADQUISICIONES

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

Programa Regional de AGROECOLOGÍA

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

Banco de buenas prácticas: Sector privado y construcción de paz

Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE

Declarada el 27 de enero de Extensión: ha. 53% de la población total de Costa Rica

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA FORESTAL ACTUAL

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

LA GESTION DE LOS BOSQUES EN COLOMBIA

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY.

Programa de Conservación Socio Bosque

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE PROYECTO

8,053,421,845 INICIAL 1,383,830,265 ADICIÓN 782,108,703 ADICIÓN 10,219,360,813 TOTAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CACOTA DE VELASCO

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Línea de tiempo del Fomento Forestal en Chile

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

INICIATIVA DE FORTALECIMIENTO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA EL CAMPO PALAGUA Convenio DHS

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO SATIPO

LEGISLACION AMBIENTAL FORESTAL

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA

INICIATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN PANAMÁ

Cadena de Valor Madera. Oportunidades de colaboración en el proceso de fomento de la cadena

Federación Nacional de Industriales de la Madera

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

SECTOR FORESTAL ABRIL 26 DE 2012

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL ESTADO ACTUAL REFORESTACION COMERCIAL. NELSON LOZANO CASTRO Coordinador Cadenas Forestales

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

Paisajes. de Conservación

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS. Tabla No. 2 Explotación Agrícola Cultivos por Cosecha

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

LAS METAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL 2030 EN EL SECTOR USCUSS EN PERÚ: OPORTUNIDADES Y RETOS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA TIERRA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS - SINCHI. Ficha Técnica de Proyecto Acción institucional

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

Proyecto: Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de México, MDE.

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS

Programa de Incentivos Económicos Ambientales 2010

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACION FORESTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE ICF. Al Primer Trimestre, 2011

Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE

Pueblos Indígenas y Cambio Climático

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Reforestación con Futuro

POLÍTICA DEL GUAVIARE

EL MODELO DE ALIANZAS PRODUCTIVAS Y SOCIALES UN PROYECTO HECHO REALIDAD

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE. Curso ELTI, Armenia, 21 de mayo de 2011

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

35. Instituto Nacional Forestal

AE-OBSV. Observatorios de Sostenibilidad. Iniciativas Españolas e Iberoamericanas CODECHOCO-ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL OSI

Cadena forestal en Paisajes Ganaderos

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Programa Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático en Guatemala ADÁPTATE-

Programas de Servicios Ambientales en México. WWF Programa México Eugenio Barrios Ordoñez José Luis Mota Villanueva

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional. Noviembre de Luz Marina Mantilla Cárdenas

LA LÍNEA BASE DE COSTA RICA

Transcripción:

Proyecto Maderas del Darién: Un Ejemplo de Alianza Productiva El establecimiento de plantaciones forestales en el departamento de Chocó, ha permitido el retorno de las comunidades afrodescendientes a sus tierras y el aprovechamiento de las mismas como medio de subsistencia. Con la expedición de la Ley 70 de 1993, que otorga el reconocimiento a las comunidades indígenas y afrocolombianas del derecho sobre los territorios que han habitado tradicionalmente (1), las tierras del país ubicadas sobre la cuenca del Pacífico fueron adjudicadas a grupos étnicos afrodescendientes de esta región. Desde entonces, los habitantes de los mismos se han convertido en actores estratégicos de su propio desarrollo, bienestar, y calidad de vida; ejemplo de ello es la experiencia del Proyecto Maderas del Darién, un modelo de aprovechamiento forestal asociativo que se ha constituido en una alternativa sostenible para el futuro de estas comunidades, para la recuperación de los bosques de esta área del país y para la productividad de la empresa privada. Antecedentes: Pilar de Proyecto Los planes de desarrollo sostenible ejecutados en el país tienen como característica común que están dirigidos a difundir el valor ambiental y productivo de los bosques, al aprovechamiento racional de los mismos, y a la generación y/o mejoramiento de las opciones de ingresos económicos para las comunidades que habitan en ellos. Generalmente, las regiones de influencia objetivo de estos planes son Foto: PIZANO S.A. 6 Visítenos en: www.revista-mm.com

Foto: CFC-MIDAS En el marco de una nueva relación empresacomunidades y en la que el componente comercial y productivo de las plantaciones, es la base, se desarrolla un proyecto de trabajo y confianza. procesos de desarrollo comunitario por medio del apoyo económico de la empresa privada, de entidades como MI- DAS y de otros mecanismos como el Certificado de Incentivo Forestal (CIF) (5). Tipología boscosa cuenca Pacífica* Área con mayor cobertura boscosa. Procesos agroforestales no visibilizados. Débiles proyectos de extensión forestal. Débil acompañamiento institucional. Problemas ambientales y amenaza de la biodiversidad. Zonas boscosas como escenario del conflicto armado. Población de colonos y etnias (indígenas y afrocolombianas) vinculados a procesos forestales comunitarios. Predominio de bosques naturales. Aprovechamiento no planificado del bosque natural La forestería comunitaria desempeña un papel predominante en la construcción de proyectos de vida de comunidades. Baja presencia institucional en la gestión forestal. Zona de frontera agrícola. territorios amenazados por la creciente y marcada degradación de las áreas boscosas dedicadas a actividades como la ganadería, la agricultura o al establecimiento de cultivos ilícitos, éstos últimos manejados bajo los parámetros del Plan Colombia (2). Bajo este concepto, se desarrolla el Proyecto de Maderas del Darién en los municipios de Riosucio y Carmen del Darién en el departamento del Chocó, ubicado en la Costa Pacífica de Colombia (3), en las zonas ribereñas al río Atrato, región afectada por los factores ya mencionados. Para introducir el tema del desarrollo forestal en la zona, el programa Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible (MIDAS) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), convocó en el año 2006 a las empresas forestales interesadas en desarrollar el Proyecto, de las cuales, después de un riguroso análisis de su perfil, Maderas del Darién S.A. empresa orientada por Pizano S.A., fue seleccionada como la entidad privada encargada de ejecutarlo y de recuperar la vocación forestal en esta región, gracias a que anteriormente y por cerca de 50 años ésta última ha desarrollado planes similares en otras regiones del país (4). De hecho, el Proyecto de Maderas del Darién está basado en un esquema de promoción forestal llevado a cabo en el año 2000, con recursos de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (ITO) en el cual, además de promover la actividad forestal, se dio inicio a una nueva relación con las comunidades en la que el componente comercial y productivo de las plantaciones contribuyó a capitalizar los * Aplica también para las regiones de la Orinoquía y Amazonía del país. Fuente: Diálogo Nacional Bosques y Comunidades. Modelo asociativo, Pionero en Colombia. El Proyecto de Maderas del Darién, no tiene precedentes en la historia de los territorios colectivos que reglamenta la Ley 70, pues en el se aplica el modelo de establecimiento de plantaciones forestales con un claro objetivo comercial, con la participación de la empresa privada y los territorios colectivos afirma Jaime Ospina, Gerente del Componente Forestal del programa MIDAS. En efecto, éste es un programa de reforestación comercial con las comunidades que habitan en la ribera del Río Atrato y que cuenta para su ejecución con tres actores: la comunidad como beneficiaria, y apoyada por MIDAS como entidad inversionista sin ánimo de lucro; y Maderas del Darién S.A. también como entidad inversionista pero con un objetivo de lucro a partir de la actividad forestal; asociados bajo un acuerdo comercial para establecer plantaciones forestales productivas y crear una economía lícita en las tierras comunitarias, sin desligar por ello, el carácter social y el compromiso de desarrollo alternativo que establece la Ley 70. En este caso, los territorios colectivos amparados por las disposiciones de la ley 70 son considerados propiedades intransferibles e inembargables que, además bajo la cultura ancestral de los afrodescendientes, son propiedad de los Consejos Comunitarios; un ente corporativo sin ánimo de Visítenos en: www.revista-mm.com 7

lucro que representa a la comunidad y que tiene derecho al uso de la tierra y a obtener los beneficios económicos por este motivo, pero no a la disposición de la misma, por lo que no puede venderla o gravarla. Estos territorios se integran con áreas comunes a toda la comunidad y con predios que han pertenecido a familias que tienen el usufructo de ellos y es allí donde se desarrolla el Proyecto. Para explicar el modelo asociativo y comercial de la iniciativa, Miguel Rodríguez, Director Forestal de Pizano S.A., toma como referencia el esquema de al partir, llamado contrato de cuentas en participación, en el que el pequeño propietario de la tierra la inmoviliza durante el turno del cultivo para reforestar el área; la sociedad Maderas del Darién S.A., pone a disposición su capacidad técnica, material vegetal y recursos económicos, y MIDAS aporta una donación para el apoyo al propietario de las tierras, (en este caso el Consejo Comunitario) y aumentarle de esta forma su porcentaje de participación en el contrato. Vale anotar que el porcentaje de participación del Consejo Comunitario se integra por el 0.7% mensual del valor teórico de las tierras inmovilizadas para el proyecto durante los 12 años del turno más una porción de su mano de obra y más el aporte de MIDAS. El objetivo de este esquema es que cada una de las partes, aporte los recursos con los que cuenta para efectos del contrato comercial, y al igual que en un negocio, reciba el porcentaje de ganancias que le corresponde de acuerdo a su aporte, las cuales se representan en vuelo forestal. De ahí que la inversión de MIDAS se destina para apoyar al propietario de las tierras quien, con estos recursos, incrementa su porcentaje de participación en el negocio y por ende, recibe mayores ganancias. Cabe destacar que Foto: CFC-MIDAS los recursos económicos del programa MIDAS ($1.153.571.308) son entregados a Maderas del Darién S.A. quien los administra de acuerdo a los requerimientos técnicos que el manejo de la plantación exija. Por la misma razón del negocio, en el acuerdo se determina qué se va a producir, en cuánto tiempo, cuánto producirá cada una de las partes, cuál es la responsabilidad de cada una, y cuánto le corresponde del producto y ganancias a cada quien. De esta manera, mientras la comunidad aporta el uso de sus tierras, parte de su mano de obra y la donación de MIDAS rubros que representan un 32% de la inversión total la empresa aporta recursos económicos, las semillas para el establecimiento de las plantaciones, sus conocimientos sobre tecnología forestal (específicamente sobre la especie Gmelina arborea) (Ver recuadro: Componente forestal) y asistencia técnica a las comunidades (6), lo que representan el 68 por ciento del negocio. Según Miguel Rodríguez, la idea es que al finalizar la cosecha tanto el propietario de las tierras, quien es Son 400 las familias beneficiadas hasta la fecha y 450 los empleos generados de forma permanente; además, se generan ingresos para la región representados por ejemplo, en jornales por mano de obra. dueño de un porcentaje de la madera en pie, y Maderas del Darién., también propietario del producto (aunque en un mayor porcentaje considerando su 68%), puedan negociar la compra venta de lo que le corresponde a las comunidades. Cabe aclarar que la comunidad tendrá el derecho de vender su vuelo forestal a quien desee o por el contrario, darle un uso diferente a la producción. Cabe destacar que, teniendo en cuenta que MIDAS se desarrollará en el país hasta el año 2010, este acuerdo por asociación contempla el mantenimiento de las plantaciones durante el tiempo de permanencia del programa. Según Jaime Ospina, MIDAS hace presencia durante el establecimiento de la plantación, la siembra, y los primeros dos años de la misma; y posteriormente Maderas del Darién S.A. continuará con las labores de mantenimiento, conservación y aprovechamiento. En este sentido, en el presupuesto de la donación del programa MIDAS, se destinó además un rubro especial para la capacitación forestal de las comunidades y para el fortalecimiento 8 Visítenos en: www.revista-mm.com

administrativo de los Consejos Comunitarios, con el objetivo de brindarles las herramientas necesarias para que hagan de la recuperación de sus tierras, un medio sostenible de generación de ingresos. Componente forestal La región en donde se desarrolla este Proyecto se caracteriza porque sus tierras se han visto sometidas a la influencia de la actividad humana: de ser bosques naturales se convirtieron en tierra de uso agrícola en las que existían cultivos de maíz o yuca, o en pastizales dedicados a la ganadería, y en los últimos años tierras dedicadas a los cultivos ilícitos con poca probabilidad de convertirse nuevamente en bosques naturales. Por esta razón, se identificó que la mejor manera de hacer las tierras productivas era establecer en ellas plantaciones forestales con la especie Gmelina arborea (7), la cual se distingue por su acelerado crecimiento lo que representa doble productividad frente a otras similares y su fácil manejo silvicultural, hechos que la hacen ideal para el aprovechamiento industrial y comercial. Según Miguel Rodríguez, para este caso se seleccionaron las mejores semillas de la especie provenientes de los huertos semilleros de Pizano S.A. y de otros ubicados en Costa Rica, país con características climáticas y geográficas similares a la región de influencia, gracias a lo cual se lograrán los objetivos que en materia forestal se tienen proyectados: establecer un núcleo forestal en territorio de las comunidades de mínimo 5 mil hectáreas cuyo crecimiento estimado entre los 40 y 45 metros cúbicos, por año, sea el indicado para la actividad maderera que desarrolla la compañía, y que permita rendimientos que beneficien económicamente a las comunidades pues, como ya se mencionó, la madera es el principal producto comercial con el que éstas cuentan para obtener las ganancias esperadas del negocio. A la fecha, y después de dos años de iniciadas las negociaciones, se estima que han sido plantadas cerca de 800 hectáreas, de diferentes edades 1 año, año y medio, recién plantadas a las más antiguas de las cuales se les realizará una primera entresaca, en agosto próximo. Construir lealtad y responsabilidad Aunque desde el inicio del programa, las comunidades respondieron positivamente a la ejecución del mismo, uno de los retos que más tiempo y dedicación ha exigido para alcanzar los objetivos, es el desconocimiento que sobre el manejo técnico de plantaciones forestales predominaba entre los propietarios de la tierra, teniendo en cuenta que son éstos los encargados del buen mantenimiento de las mismas; no obstante, afirma Jaime Ospina, este ha sido un proceso posible gracias a la apropiación que las comunidades han tenido del Proyecto. Visítenos en: www.revista-mm.com

Al respecto, comenta Miguel Rodríguez que existen marcadas diferencias entre ciertas costumbres relacionadas con el trabajo y la siembra muy propias de la cultura de las comunidades afrodescendientes y la concepción de operaciones planificadas, programadas por los profesionales de Maderas del Darién, encargados de coordinar las actividades forestales en las plantaciones. Ejemplo de ello es, continua Rodríguez, la interpretación que sobre el manejo del tiempo tienen ambas partes, ya que mientras para la empresa o el programa MIDAS y en general para cualquier organización empresarial el tiempo es un factor determinante para el cumplimiento de los logros, este no lo es en la idiosincrasia propia de estas colectividades, lo que dificulta llegar a acuerdos en el cumplimiento satisfactorio de los cronogramas de trabajo. No obstante, afirma Miguel Rodríguez, el Proyecto Maderas del Darién es un negocio de absoluta confianza, en el que la construcción de las relaciones entre la compañía, la comunidad y MIDAS ha exigido de cada parte, una cuota de lealtad y responsabilidad, valores únicos para que éste acuerdo en el que no hay garantías reales ni materiales (como en una hipoteca o un préstamo bancario) funcione. De ahí que inconvenientes como los ya mencionados, se conviertan en una forma de aprendizaje y entendimiento que favorecen la identificación de un punto en común satisfactorio para todos. Como resultados de esta relación son 400 las familias beneficiadas hasta la fecha (la proyección de MIDAS es beneficiar a mil familias) y 450 los empleos creados de forma permanente; además de los ingresos generados para la economía de la región por la actividad misma de la reforestación puesto que, por ejemplo, demanda mano de obra, y el manejo ambiental de estas tierras puesto que las comunidades ya están capacitadas para diferenciar y establecer actividades forestales que correspondan a las características de estos bosques. Así, éste programa, independiente de sus objetivos puramente comerciales, se ha convertido en una alternativa para las comunidades afrodescendientes de la región que, después del desplazamiento forzoso al que se vieron sometidas, pueden regresar a sus tierras ancestrales, a su patrimonio; de ahí que reciban el nombre de las comunidades del retorno. Se trata de un regreso marcado por las oportunidades de ocupar y recuperar sus tierras, de trabajar, de mejorar sus condiciones de vida, y de generar ingresos lícitos a partir de este esquema que Miguel Rodríguez describe como una buena sociedad, la primera de este tipo que se desarrolla en el país. Citas Por efectos de la Ley 70/93 fueron adjudicadas más de 30 millones de hectáreas, de las cuales más de 20 millones son bosques naturales. El Plan Colombia es un proyecto internacional constituido en 1999 entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos con el objetivo principal de disminuir el tráfico de estupefacientes. Éste se desarrolla en municipios del país en donde existen cultivos ilícitos, en aquellos aledaños a los primeros y por donde transitan los productos de dicha actividad, y en los municipios en donde existe población vulnerable a participar en los mismos. El objetivo del programa es el de sustituir los cultivos ilícitos por actividades lícitas, en el caso de la región de la rivera del Río Atrato a través del los diferentes componentes de los programas de USAID. La región del Pacífico es la de mayor concentración de biodiversidad por unidad de área reportada en el mundo, donde conviven cerca de 400 especies de árboles y 800 vertebrados por hectárea. No obstante, la cobertura forestal de esta región paso de 9 806.050 hectáreas en 1959 a 4 248.550 hectáreas en la década de los 90 como consecuencia de una deforestación anual de 154.000 hectáreas. En la Costa Atlántica, bajo el programa Alianzas productivas para la paz, Pizano S.A. desarrollo proyectos en los que se establecieron plantaciones comerciales con pequeños propietarios, las cuales se perdieron debido a la situación de violencia y desplazamiento que se agudizo en la última década en el país. El CIF, creado por la ley 139 de 1994 y reglamentado por el decreto 1824 de 1994, es un aporte directo en dinero como un reconocimiento del Estado a las externalidades positivas de la reforestación, que consiste en un bonificación en efectivo de los costos de siembra de plantaciones forestales con fines protectores-productores en terrenos de aptitud forestal. Este concepto también incluye la supervisión, y la programación de las actividades para que las plantaciones alcance los objetivos de producción. Para mayor información sobre la especie consultar Revista M&M No. 50, dic/feb. De 2005. Foto: CFC-MIDAS Bajo la asistencia técnica de Maderas del Darién, la comunidad vinculada al programa, cumple las operaciones programadas para asegurar la meta: sembrar cinco mil hectáreas. Fuentes: Jaime Ospina. Gerente del Componente Forestal del programa MIDAS. jospina@midas. org.co Miguel Rodríguez. Director Forestal de Pizano S.A. mrodriguez@pizano.com.co Diálogo Nacional Bosques y Comunidades. VIII Congreso Forestal Nacional. Agencia GTZ. 10 Visítenos en: www.revista-mm.com