Consejería en la atención a mujeres en situación de aborto

Documentos relacionados
Consejería en Planificación Familiar

Humanización en Salud, relación equipo de Salud y personas en diálisis

Principios para la atención victimológica

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida

GUIA SOBRE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Atención Centrada en el Paciente

Mapa de empatía. Aplicado a la búsqueda de empleo

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

AcompAñAmiento y consejería A mujeres en situación de aborto. manual para fortalecer la atención en los servicios públicos de salud

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 14 DE JUNIO DEL 2018 EL TEMA DE HOY PERSONAS ASERTIVAS Y EMPÁTICAS

El Buen Trato implica para las partes que interactúan:

entrevistas de selección Una guía útil a la hora de realizar Cartilla práctica para líderes

Sexualidad. Sabías que...? Deseo de contacto. Intimidad Expresión emocional Placer Ternura Amor. La sexualidad se expresa de diferentes formas:

El enfermo y su familia están íntimamente relacionados, siendo indispensable para una adecuada intervención verlos como una unidad.

HUMANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. Hna. Mariela Osorio Coordinadora Dpto. de Enfermería ESE Hospital Niño Jesús de Barranquilla

Est.VSC Conoce y explica las responsabilidades asignadas dentro del grupo, de acuerdo con las orientaciones dadas.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

PROCEDIMIENTO COMUNICACIÓN ENFERMERA, PACIENTE Y FAMILIA

Consejería Preventiva en Cáncer. Lic. Miguel Angel Ruiz Ninapaytán Especialista en Enf. Oncológica

Herramientas de la OPS/OMS para fortalecer la respuesta del sistema de salud a la violencia sexual y de pareja

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

Trabajo conjunto entre padres de familia, maestros y directivos

Derecho a la Salud. Reforma Constitucional de Derechos Humanos. Programa Nacional de Derechos Humanos

La relación asistencial. Según Isca Salzberger. Preparaduría Abel Saraiba

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

Tema 13: Comunicación de malas noticias. Mª Paz García-Portilla

SAC Servicio de Atención al Cliente de Calidad

Profesora: MSc. María del Carmen Aguilera Hidalgo MSc. Irene Barroso Fernández

Cambio en la relación sanitaria: El modelo uruguayo de reducción de riesgo y daños del aborto inseguro INICIATIVAS SANITARIAS

ORIENTACIÓN EN ANTICONCEPCIÓN EN EL CONTEXTO DE CALIDAD DE ATENCIÓN

A B R I L LA ALEGRÍA D E L A M A N O C A R R A S C O

Comunicación Efectiva

SEMINARIO TALLER INTELIGENCIA EMOCIONAL Control y manejo efectivo de nuestras emociones en el ámbito laboral y personal

Habilidades de un Líder

PROTOCOLO DE ACOGIDA AL PACIENTE

Reformas al Código C Penal (2007). Despenalización n antes de 12 semanas Reformulación del tipo penal El delito de aborto existe cuando el embarazo se

Salud sexual y reproductiva y prevención del embarazo en adolescentes

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

Pueden los padres desarrollar habilidades sociales en sus hijos?

Derechos sexuales de las personas con discapacidad: avances y retos 2015 DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES

COMUNICACIÓN MÉDICO- PACIENTE-FAMILIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Psicología Aplicada. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

CONTENCIÓN EMOCIONAL EN LA URGENCIA PSIQUIÁTRICA

Curso Actualización NEJM 2015 Dying with Dignity in the Intensive Care Unit

G.M. Alfredo E. Alemán

Calidad de Atención en Violencia de Género. Femenina del Sagrado Corazón Unife

ETAPA 2 : NARRACIÓN. El mediador pide a las partes que hagan sus comentarios iníciales:

Habilidades comunicacionales y escucha. Yohana Beltràn

División Salud Integral Intervención psicosocial: habilidades sociales y dificultades para la adaptación al medio universitario

FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA

Habilidades socio afectivas

DIFERENTES MODELOS. Intervención con familias

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RODRIGO LARA BONILLA Aprobado por Resolución 6477 del 15 de agosto de DANE NIT FORMACIÓN HUMANA

COMUNICACIÓN DEL RIESGO COMPARTIR LAS DECISIONES CON EL PACIENTE

clase Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

PERSPECTIVAS SOBRE LA SEXUALIDAD

EL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Liderazgo de Acción Positiva

GUÍA BULLYING Y CIBERBULLYING

DEBILIDADES DE LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL. ELEONORA ENCISO FORERO Consultora

Asignatura: Sexología de las ciencias de la Reproducción Humana

CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA PARTE II

CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA PARTE II

Foro: Género, Sexualidad y Discapacidad

Herramientas para realizar entrevista a mentores

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

EL PROFESIONAL DE LA SALUD Y LA INFORMACIÓN AL ENFERMO. José M. Maya Mejía MD MSP Rector Universidad CES Medellín. Colombia

COMPETENCIAS SOCIALES

CÓDIGO DE ÉTICA DEL PERSONAL DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO P R E S E N T A C I Ó N

Actitudes positivas y su influencia en el bienestar psicológico del cuidador

Reducción de Riesgos y Daños en Salud Sexual y Reproductiva

ESCUELA DE PADRES Y MADRES CURSO Taller Afectivo-sexual CONTENIDOS Y OBJETIVOS

Escuela Universitaria de Enfermería

Programa de Salud Sexual y Reproductiva

La Consejería en VIH/SIDA/ITS conceptos básicos

2. Factores que afectan a la comunicación en el Deporte 2.1. Comunicación con el Deportista 2.2. Comunicación con el equipo

Lic. Graciela Gómez (Bs. As.) Enf. Mónica Villegas (Bs. As.)

Derechos Humanos e Inclusión Social: Ciudad Mujer

Proyecto docente del Prácticum II

APOYO EMOCIONAL Macroproceso: Atención del Cliente Asistencial CONTENIDO

RUTAS CRÍTICAS PARA LA CORRECTA APLICACIÓN DE LA NOM 046-SSA2-2005

HABILIDADES SOCIALES

ETAPA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

SERVICIO APOYO FAMILIAR

El Rol del Facilitador


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

LA COMUNICACIÓN, UN RECURSO PARA PROMOVER AUTONOMÍA PERSONAL E INSERCIÓN SOCIAL

DESAFÍOS EDUCATIVOS PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL:

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS QUÉ ES UN CONFLICTO? Propuesta de definiciones de lo que es un conflicto:

El marco legislativo de la educación infantil.

Taller Lecciones aprendidas en el acceso al aborto legal y seguro en las clínicas de ILE en México

La Familia y su Rol en la Prevención de Conductas de Riesgo y Factores Protectores.

Transcripción:

Consejería en la atención a mujeres en situación de aborto E.S.P. María Dolores Sotelo Núñez CONSULTORA DE IPAS MÉXICO Dra. Nadine Gasman Zylberman DIRECTORA EJECUTIVA Dr. Rubén Ramírez Sánchez COORDINADOR DEL PROYECTO DE COLABORACIÓN CON LAS FACULTADES / ESCUELAS DE ENFERMERÍA Y MEDICINA Lic. Ma. Elena Collado Miranda CONSULTORA DE IPAS MÉXICO México, A.C.

Introducción El embarazo es una etapa importante en la vida de las mujeres por el cambio potencial que representa en su vida, independientemente de que este haya sido planeado o no. También es una realidad que alrededor de un cuarto de los embarazos terminan en abortos espontáneos, y que la decisión de terminar con un embarazo no deseado ha estado en el pensamiento y realidad de muchas mujeres. Cuando un embarazo se interrumpe como consecuencia de un aborto espontáneo o inducido, las mujeres experimentan diferentes sentimientos: en algunos casos son sentimientos de angustia, dolor, desesperación, miedo, impotencia o culpa, que le pueden crear un conflicto y llevar a una crisis; para otras mujeres la sensación es de empoderamiento por haber podido decidir sobre sus vidas, y en otras hay una sensación de liberación por haber podido resolver una situación que en ese momento representaba un problema para ellas. Cuando las mujeres que están en situaciones de aborto, reciben atención en los servicios de salud, generalmente no le expresan sus sentimientos a quienes le prestan dichos servicios, ya sea porque no les preguntaban abiertamente, o porque son situaciones estigmatizadas en la sociedad y tienen miedo del juicio que puedan hacer de ellas, o porque les es complicado hablar de una situación que es dolorosa y muchas veces difícil de explicar. Una parte importante de la atención de calidad a las mujeres en situación de aborto es la llamada consejería. El objetivo de ésta es crear un espacio seguro para la comunicación entre el prestador del servicio y la usuaria, que le permita a esta última tomar decisiones a partir de la información veraz, objetiva e imparcial que reciba de aquél. Es importante hacer notar que la consejería no es para dar consejos; su función es crear las condiciones para que la usuaria pueda tomar decisiones libres e informadas de acuerdo con sus convicciones y situación, y así ejercer sus derechos humanos. Se trata de una orientación puntual, especializada y solidaria con los sentimientos de las mujeres que viven un aborto. A través de la comunicación interpersonal, la consejera o el consejero puede conocer y entender la situación de la mujer y facilitar alternativas que den satisfacción a sus necesidades, y respetar las decisiones de la usuaria.

La consejería es útil para explorar los sentimientos de la mujer que vive un aborto, valorar su capacidad de respuesta ante la situación que enfrenta, disminuir el grado de ansiedad o temor que esto le pueda ocasionar, e identificar a las mujeres que requieren de atención especializada por padecer angustia extrema o depresión. La comunicación interpersonal efectiva es indispensable para la consejería, por lo que es importante que los prestadores de los servicios de salud desarrollen habilidades para comprender los sentimientos y puntos de vista de las mujeres, comunicarse con sensibilidad y empatía, y que aprendan a no emitir juicios de valor. Los resultados de una adecuada consejería a mujeres en situación de aborto muestran que, cuando una mujer recibe apoyo emocional inmediato, comprenderá mejor sus condiciones clínicas, aceptará con satisfacción el tratamiento requerido y será más receptiva a la información que necesita para tomar decisiones con respecto a su estado actual de salud y al futuro de su vida sexual y reproductiva; también se ha documentado que tendrá menos dificultades psicológicas a largo plazo. La atención en general y la consejería en particular deben darse dentro de un marco ético que requiere poner en el centro las necesidades de las mujeres. Son el espacio concreto de respeto a los derechos humanos de: Derecho a la información completa, veraz, imparcial y útil; Respeto a la dignidad, privacidad y confidencialidad; Libertad de conciencia y expresión; y Respeto a la voluntad y elección. Este documento está dirigido a aquellos prestadores de servicios de salud que atienden a mujeres en situación de aborto y a las y los estudiantes de las carreras de enfermería y medicina, con el propósito de proporcionar los elementos necesarios para realizar una adecuada consejería

Metodología La consejería tiene una metodología propia que es el camino a recorrer para alcanzar su objetivo, es decir, facilitarle a la mujer la toma de decisiones. La consejera o el consejero deben: Prestarle toda su atención a la mujer. Establecer una comunicación abierta y afectiva. Ser amable y asegurarle que toda la información es confidencial. Evaluar conjuntamente las dudas, necesidades e inquietudes que tenga sobre el aborto y la salud reproductiva. Proporcionarle información veraz, entendible, necesaria para comprender su situación, los procedimientos terapéuticos disponibles, los riesgos y los beneficios. Ser solidaria con las decisiones a las que llegue la usuaria, una vez que compruebe que ha comprendido la situación y conoce sus expectativas futuras de salud sexual y reproductiva. Las técnicas empleadas para lograr este objetivo son: - La escucha activa, que involucra la comunicación no verbal, es decir, una actitud y comportamiento corporal empático. - Parafrasear, que consiste en repetir con otras palabras lo que la usuaria ha informado acerca de sus emociones y temores; la consejera o consejero deberá mostrarle a la mujer que la escucha y la comprende. - Formular preguntas significativas que le permitan recabar información importante y que estimule a la usuaria a hablar sobre sí misma. - Identificar sentimientos. Al observar y escuchar a la mujer, podrá identificar cuales son sus sentimientos, comprenderla y actuar en la contención en caso de crisis. - Dar validez a la usuaria, implica creer en ella y evitar la influencia de los prejuicios de la consejera. - Proveer información, es una parte importante de la consejería, que ayuda a la usuaria a tomar una decisión informada.

- Se debe terminar al resumir y llegar a un acuerdo, que verbalice la consejera para verificar la decisión que tomó la usuaria y hacer planes para su implementación. Las usuarias reaccionan más favorablemente con consejeras que sean abiertas, empáticas, que no manifiesten prejuicios y que mantengan un respeto ante cualquier usuaria, sin importar cual es su conducta sexual y reproductiva ni las decisiones que tomen. Las consejeras que no respetan las decisiones de las mujeres o que actúan con prejuicios en relación al aborto, tienden a tratarlas en forma poco respetuosa e incluso a tener actitudes punitivas, lo que agrega angustia a las mujeres, constituye una falta ética grave y una violación de los derechos humanos de las usuarias. Una consejera que no tenga la convicción de servir o ayudar, puede comunicar su desaprobación a las usuarias a partir de un tono de voz, las palabras, los gestos y todo lo que involucre el lenguaje corporal. Si las prestadoras de servicios de salud comunican sus creencias personales a las usuarias, aun sin darse cuenta de ello, no serán capaces de proporcionar una consejería de calidad. Perfil profesional de la consejera (o) Todas las mujeres tienen derecho a recibir consejería de alta calidad técnica y humana, independientemente del tipo de aborto de que se trate (espontáneo o inducido), por lo cual toda consejera (o) debe cumplir con un perfil profesional y una capacitación previa. Las características y cualidades a desarrollar por parte de la consejera (o) son: Empatía Dominio del tema Capacidad de análisis y establecer una comunicación efectiva Dominio de la comunicación verbal y corporal Reconocer la importancia de la salud sexual y reproductiva Tener respeto a los derechos reproductivos y a la capacidad de las mujeres de tomar sus propias decisiones

Capacidad para identificar sus valores y actitudes y separarlos de las usuarias Capacidad de mantener la confidencialidad de la información Habilidad para proporcionar atención con calidez Si las prestadoras de servicios de salud comunican sus creencias personales a las usuarias, aun sin darse cuenta de ello, no serán capaces de proporcionar una consejería de calidad. Conclusión Miles de mujeres en nuestro país viven la experiencia del aborto cada año. Muchos son abortos espontáneos y un número que no conocemos con certeza son abortos inducidos; una parte importante de estos últimos son inseguros, producto de las restricciones legales que hacen que las mujeres, especialmente las de bajos recursos, recurran a todo tipo de métodos y prestadores no capacitados. Aunque tenemos los medios y los avances científicos, tecnológicos, psicológicos, pedagógicos y sociológicos para prevenir o evitar embarazos no deseados, es imperativo proporcionarles a las mujeres la información necesaria para que tomen decisiones sobre su vida sexual y reproductiva; también es importante asegurar que las mujeres tengan acceso a servicios de calidad que respeten sus decisiones y sus derechos humanos. En todos los casos es importante que las mujeres en situación de aborto tengan acceso al tratamiento que ha demostrado el mínimo riesgo y establecer normas éticas para las prestadoras de servicios que aseguren la calidad de la atención y un trato digno, no discriminatorio. La consejería es una parte integral del modelo de atención que asegura que las usuarias tengan un espacio donde se establezca una relación con la consejera que permita explorar los sentimientos de las mujeres, que se les brinde apoyo emocional e información que les permita tomar decisiones sobre su situación actual y sus opciones futuras, de acuerdo con sus expectativas reproductivas. Incorporar la consejería en los programas de educación en ciencias de la salud y en los servicios de atención a mujeres en situación de aborto es una tarea que debemos realizar instituciones educativas, el sector salud y las organizaciones de la sociedad civil en conjunto, y utilizar siempre una perspectiva de derechos humanos que permita el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos.

Bibliografía 1. Guía didáctica de capacitación Consejería en salud reproductiva y planeación familiar. Coordinación de salud reproductiva y materno infantil IMSS. México. AVSC Internacional 1997. 2. Manual de Capacitación para la atención postaborto. Ortiz M., J.D., y J. Winkler. Ipas EE.UU.1999. 3. Atención postaborto. Manual de referencia para mejorar la calidad de la atención. Ed. Judith Winkler, Elizabeth Oliveras, Noel Mcintosh. AUSC Internacional Ipas, IPPF, JHU/CCP, JHPIEGO, Pathfinder Internacional. 1995. 4. video: Unsafe Abortion a Public health problems. Ipas. 5. Guía practica para la Aspiración Manual Endouterina. Laura Yordy, Ma. Med., Ann Hogan Leonard RN. MPH Judith Winkler. Med. Ipas EE.UU. 1995 ISBN I- 882220-75-7 Ipas México, A.C. Pachuca 92, col. Condesa. CP 06140, México, D.F. Tel: (55) 52 11 83 81. Lada: 01 800 71 39 661. Fax: (55) 52 86 31 56. Correo electrónico: ipas@ipas.org.mx México, A.C.