Un mapa colectivo sobre los procesos de democratización de la comunicación en Latinoamérica*

Documentos relacionados
La brecha digital en América Latina.

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

HERRAMIENTAS de comunicación audiovisual para la participación ciudadana y el diálogo intercultural

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia Universitat de les Illes Balears.

Gestión de conocimiento y desarrollo de indicadores al servicio de los sistemas educativos para mejorar la calidad de la Educación

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Dossier. Plan de Acción de Juventudes

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

América Latina tiene el reto de formar mejores lectores : CERLALC-UNESCO

Red de Espacios y Centros Culturales 1

Alcances prácticos de la Política y la Ley

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura ACFA ENCUENTROS TEMATICOS TALLERES REGIONALES ACFA

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

CONVOCATORIA DE PONECIAS Y PANELES

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

PANORAMA DE EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA. PERSPECTIVAS PARA UN AGENDA EN COMUN

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

México. Chile Brasil. Argentina

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

MONITOREO SOBRE MUJERES POLÍTICAS EN LOS MEDIOS MAYO/2013 DATOS PRELIMINARES. 1. INTRODUCCIÓN. Documento elaborado por la Socióloga María Goñi

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Conectividad social en América Latina. Grupo de trabajo de Acceso e Infraestructura Quito, Ecuador

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

Argentina en una perspectiva comparada Desempeño en indicadores globales

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

PLAN DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN

PLAN DE TRABAJO. Abril de Abril de 2016

Como tu cliente podría ser mucho más rentable

RESUMEN DEL XII CONGRESO DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA EN ELCHE 5, 6 y 7 DE NOVIEMBRE 2004: UN ESPACIO PARA CREAR

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

Transparencia Focalizada

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

Descripción de indicadores ETHOS-PERÚ 2021

Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1

Indicadores del Sistema Financiero en México

Políticas de Inversión del Sector Público

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

Antecedentes de La Cooperación Argentina

Encuesta Mundial de Banca Digital

Drogas y alcohol: Evolución de políticas públicas ( )

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

sociedad civil en el diseño de políticas públicas y que a su vez fomenten la credibilidad y legitimidad de los organismos estatales.

LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA COMO ASESORÍA TÉCNICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES

PRIMERA DIVISIÓN? 2 ::.

PRÁCTICAS PROFESIONALES VIRTUALES

1. ORGANISMO CONVOCANTE Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU)

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Informe Anual del Sector TI

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública y la Red de Relaciones Internacionales y Desarrollo Global

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Las medidas las agruparía en cuatro grupos:

Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario

Índice Global de Innovación

352<(&72$/)$781,1*±$0(5,&$/$7,1$ &$55(5$6%$6$'$6(1&203(7(1&,$6,17(*5$&,21'(2&+2$5($618(9$6

América Latina y Europa ante el fenomeno de la Internacionalización

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Estudio de caso. BBVA Bancomer tiene éxito con TransPromo. Un estudio de caso de la industria de servicios financieros.

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

España en el World Energy Issues Monitor 2014

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: de agosto de 2015 Fase presencial: agosto de 2015.

Ley Postal de 22 de noviembre de 2012

Santiago, 18 de enero de 2016

SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe?

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

INTRODUCCIÓN. En México, los medios de comunicación audiovisual juegan un papel muy

La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA IBEROAMERICANO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR 1 de enero de 2014 a 1 de enero de 2015

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

Transcripción:

Un mapa colectivo sobre los procesos de democratización de la comunicación en Latinoamérica* Sebastián Novomisky** El presente artículo, tiene como objetivo recuperar lo sucedido en el taller La democratización de las comunicaciones en América Latina, desarrollado en el marco del XII Congreso de ALAIC Lima 2014, coordinado por el Profesor Gabriel Kaplún de la Universidad de la República, Uruguay. Este espacio se propuso construir colectivamente con quienes se inscribieron un mapeo de los procesos de transformación de los sistemas de comunicación en Latinoamérica, sobre todo recuperando lo sucedido en la última década. Buscó con ello contribuir al vínculo entre investigadores de distintos países, aportando marcos comparativos a sus investigaciones nacionales promoviendo impulsar o fortalecer redes de generación de conocimiento colectivo sobre el tema. La dinámica de trabajo propuesta fue la de realizar un ejercicio colectivo que pueda cotejar las diferentes situaciones de los países de la región, a partir de lo que aporten los participantes del taller. Para esto cada uno envió previamente un resumen esquemático sobre los avances y debilidades acontecidos, en torno a ocho ejes. Los ejes temáticos propuestos fueron: 1. Principales cambios regulatorios en la última década y su implementación. 2. Equilibrios en el sistema de medios (públicos, comerciales, comunitarios). 3. Fortalecimiento de los medios públicos. 4. Fortalecimiento de los medios comunitarios. 5. Límites a la concentración de medios privados y mejora en las regulaciones del sector. 6. Fortalecimiento institucional: independencia del regulador, transparencia, participación social. 7. La TV digital y las oportunidades democratizadoras. 8. Presencia e incidencia de la sociedad civil en los procesos y luchas por la democratización. Así, los resúmenes fueron la base de trabajo y un importante grupo de investigadores de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, México, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú tomaron la consigna y la desarrollaron. Con esta tarea previa se llegó al día del encuentro con un intercambio de lo que cada uno había desarrollado y comenzó el taller. En el inicio se propuso una pregunta disparadora sobre los principales avances que cada uno veía en su país y el coordinador avanzó con todos los asistentes. Rápidamente fue surgiendo un primer mapa sintético de la situación, que a modo de tormenta de ideas iba quedando plasmado en el pizarrón del aula. * De próxima publicación en la revista Tram(p)as N 78, Universidad Nacional de La Plata, 2015. http://www.revistatrampas.com.ar/ ** Miembro del Consejo Asesor del Centro de Investigación y Desarrollo en Medios, Industrias Culturales y Televisión (CEID TV). FPyCS-UNLP. Director del Profesorado en Comunicación Social de la FPyCS. Magíster en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales. Profesor Adjunto de la Cátedra 2 de Prácticas de la Enseñanza. FPyCS-UNLP. 1

Así, se llegó a un primer panorama construido: Argentina: Se remarca la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la colocación del tema en la agenda pública y en la agenda política no solo por su interés estratégico sino como un derecho humano. Se recupera y valoriza la política de la Televisión Digital y la creación de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Brasil: Se retoma la creación en 2007 de la Empresa Brasilera de Comunicaciones y la instalación del tema en la agenda pública. Se marca una ampliación de actores participantes del debate pero a la vez un lento avance en el tema. Se menciona la realización de la Conferencia Nacional de Comunicación y la apropiación de la comunicación como un Derecho Humano por parte de las organizaciones sociales. Finalmente se valoriza la regulación de la TV de pago. Colombia: Se menciona una sensación de poco desarrollo a excepción de la Ley de acceso a la información. Se destaca que el avance tecnológico existente muestra la desigualdad y el rezago en la discusión sobre la democratización de las comunicaciones. Paralelamente se reconoce un avance en la organización en la sociedad civil. Ecuador: Se destaca la sanción de la Ley Orgánica de Comunicación y las políticas de estado que la acompañan. Chile: Se menciona la Ley de Televisión Digital Abierta y la apertura a un mayor pluralismo. También se hace referencia al desarrollo de Campañas públicas sobre derechos. Bolivia: Se recupera centralmente la sanción de una nueva Ley de telecomunicaciones incorporando de manera novedosa, a diferencia de otras leyes similares, no tres sino cuatro actores claves: el público, el privado, el comunitario y el indígena. Uruguay: Se destaca el fortalecimiento del marco normativo, la aprobación de la ley de radiodifusión comunitaria y el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual. También la colocación del tema en la agenda pública. Costa Rica: Se hace mención al poco avance normativo, pero se remarca que comienza a organizarse la sociedad civil alrededor del tema. Perú: Se reconoce la sanción de una Ley de comunicación del 2003 que finalmente no se aplica. Se destaca que la norma era muy básica que llenaba un vacío y contemplando la entrega de licencias a emisoras comunitarias. Como ejemplo se reconoce que de estas últimas solo se entregó una. México: Se destaca la reforma realizada en el campo de las telecomunicaciones en 2013 como un avance pero se reconocen actualmente retrocesos. Luego se avanzó en el taller, dividiendo en tres a los asistentes y tomando cada sub grupo algunos de los ocho ejes que se dieron en la consigna inicial, favoreciendo allí el intercambio y la síntesis de la información que había circulado. Estos trabajos se fueron plasmando en una serie de palelógrafos que contenían las apreciaciones que sobre cada eje se iban construyendo. A continuación se presentan parte de las diferentes reflexiones surgidas. Medios públicos: Es evidente en la región que los avances en cuanto al sector de medios públicos está dirigido sobre todo al área de la televisión mediante la legislación o políticas de promoción de cada país. De manera generalizada se pone de manifiesto una faltante de veeduría, control, acompañamiento a la ejecución e implementación de la normatividad, así como también hay 2

carencia o ausencia de financiación y niveles de competitividad con el sector privado y comercial. La diferencia conceptual entre medios gubernamentales y medios públicos no es muy clara en casi la totalidad de los países. Como aspectos particulares de los países se destaca en Brasil y Argentina la asociación con sectores como el educativo. Medios comunitarios: El fortalecimiento de los medios comunitarios si bien es claro, significativo, aún es escaso y se da especialmente para la radio en la región. Se resaltan los casos de Argentina y Ecuador que a través de la legislación dieron equidad en el porcentaje de frecuencias radiales y Brasil que incluye canales ciudadanos en la televisión digital abierta. Los inconvenientes que sigue presentando el sector comunitario, en especial la radio, apuntan a: La dificultad para financiar, sostener y proyectar los medios comunitarios. Las alianzas con políticos o sectores comerciales que desvirtúan su carácter. Estigmatización y persecución. 3

Medios privados, públicos y comunitarios. Hay equilibrio?: Con excepción de Chile y Perú, el tema de la democratización de los medios ha sido debatido. En la mayoría de los casos se reconoce que se tiene leyes o proyectos para nuevos marcos normativos, que se encuentran en el debate. Se suele hablar mucho de los monopolios pero poco sobre avanzar revertir la concentración. Cambios regulatorios e implementación Se recuperan en BRASIL la Ley de Televisión de Pago, en COLOMBIA la Ley 1507 de 2012 que crea Autoridad Nacional de Televisión (ANTV), en ECUADOR la Ley Orgánica de Comunicación, en ARGENTINA Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en MEXICO la Ley Federal de Telecomunicaciones y en URUGUAY la Ley de Radiodifusión Comunitaria. En muchos países se amplió la cuota de pantalla para propuestas que no provienen del mercado, y se crean en muchos casos también diferentes autoridades de aplicación de las diversas leyes de medios. Principalmente se reconoce la problemática de la implementacion en los países que ya modificaron sus marcos normativos, y en el resto en la dificultad de cambiar las normas existentes. 4

Límites a la concentración de medios privados Poca es la posibilidad real de poner límites importantes a la oligopolización de las empresas y los sectores de medios, entendiendo que esta es una de las principales dificultades encontradas en términos generales. Es importante en muchos casos la restricción de la entrada de algunos tipos de empresas al sector de medios (empresas financieras o de telecomunicaciones por ejemplo) y la distribución del espectro en varios países entre medios comerciales, públicos y comunitarios. En esta línea se reconoce que es lenta la asignación de las nuevas licencias. 5

Fortalecimiento institucional En muchos casos acompaña los cambios normativos la creación de nuevas estructuras u organismos que trabajan articulados para la implementación y la supervisión del proceso de aplicación de las leyes. En Brasil por ejemplo se reactiva el Consejo de Comunicación Social, en Argentina se diseñan organismos colegiados como la Defensoría del Público o la Autoridad Federal Servicios de Comunicación Audiovisual. Luego del intenso trabajo realizado en los talleres y como síntesis de lo sucedido, comienza un plenario en el cual se trabaja en el reconocimiento de diversas regularidades en relación a cada eje y de allí posibles temas de investigación comunes para articular a nivel regional. 1. Cambios normativos Leyes hechas y en proceso de realización. Se reconoce en muchos casos lentitud o falta de avance en la implementación. Otras Leyes como de la de acceso a la información pública o la de Brasil que incorpora internet. Posibles agendas comunes de investigación: Dificultades de implementación y aplicación. Vinculo leyes - sociedad civil, procesos pre y post sanción de nuevos marcos normativos. Regulación para sectores (público, privado, tercer sector). Actores que intervienen en el proceso, las empresas de medios y las de telecomunicaciones. Las medidoras de audiencias. 6

2. Límites a la concentración en el sector privado comercial Existencia de nuevas voces pero se destaca que las que ya estaban siguen estando y con mucho peso. No se desconcentró mayormente el campo de las comunicaciones, pero sí se abrieron nuevas posibilidades para otros actores. Posibles agendas comunes de investigación: Relevamiento de los nuevos actores que aparecieron (comunitario, público) y los problemas que tienen en la captación de audiencia. Problematizar los conceptos teóricos de diversidad y de pluralidad / pluralismo de medios. 3. Fortalecimiento institucional. Creación de nuevas estructuras en varios países como la Defensoría del Público de Argentina o la Superintendencia de Comunicación de Ecuador. Crecimiento y mejoramiento de los espacios institucionales. Se reconocen dos posibles problemas: por un lado en algunos países la poca autonomía de las instituciones reguladoras respecto a los gobiernos y por el otro la poca participación social. Posibles agendas comunes de investigación: acompañar e indagar el desarrollo de estos nuevos organismos. Analizar qué sucede con su autonomía de los gobiernos y con la participación social. Relevar las nuevas figuras de defensores del pueblo o del público. Profundizar la relación entre las ya reconocidas buenas leyes y sus respectivos organismos de aplicación. Formas de participación ciudadana y mecanismos institucionales para hacerla efectiva. 4. Fortalecimiento de medios públicos No hay una relación directa entre los medios públicos en general y las legislaciones pero sí en el mismo período estos han crecido en muchos países y en otros fueron creados recientemente. En muchos casos pasaron de ser los peores de las grillas y han tenido una recuperación importante. Posibles agendas comunes de investigación: diferenciación gubernamental / público. El problema de las audiencias y de la recepción en las nuevas propuestas. La falta de apropiación de las audiencias del derecho a estos nuevos medios y la vulnerabilidad de la política pública. La participación de la sociedad civil en los medios públicos. Los medios universitarios. 5. Medios comunitarios En este eje se detecta una mayor diversidad en la región. En algunos países aún existen situaciones de persecución, aunque se avanzó en términos generales y el sector comunitario tiene más peso. Entró en la agenda pública con un reconocimiento de un porcentaje del espectro. Más complejo es el tema de las audiencias y el de las políticas de fomento. Está más presente el sector, pero su lugar en las audiencias sigue siendo muy bajo y con fuertes dificultades de financiamiento. Posibles agendas comunes de investigación: conceptualizar lo comunitario y sus límites y alianzas posbiles con otros perfiles de medios, políticas de fomento y financiamiento, vínculos con las audiencias. 7

6. Equilibrio público - privado - comunitario Reforma agraria del aire para reestructurar la asignación de espectro, el financiamiento y la relación con las audiencias. Se reconoce que con sólo repartir mejor el espectro no alcanza aunque hay mayor equilibrio por el lado de los nuevos actores comunitarios, indígenas, estatales y otros. Posibles agendas comunes de investigación: Indagar cómo los recursos públicos, a través de la publicidad oficial, va al sector privado para el sostenimiento de medios. Poner el tema del financiamiento de los medios en la agenda. Alianzas posibles entre los nuevos actores. 7. TV Digital En varios países la TV digital ha sido un lugar desde el cual se intenta avanzar en la democratización de la comunicación, como por ejemplo en Argentina, Brasil y Uruguay. Al no poder intervenir sobre lo que ya existía en el campo de la televisión, se plantea la alternativa de aprovechar estos nuevos espacios y señales que se abren con la TDA. En algunos países no se da ningún cambio más allá de una mejora de calidad. Posibles agendas comunes de investigación: evaluar el impacto democratizador que están teniendo estos procesos. Estudiar la relación de este sector con internet, lo multimedia y lo transmedia vinculado a la democratización, los cambios en los modelos de recepción. 8. Movimientos sociales Los movimientos sociales tienen más impacto en este nuevo escenario comunicacional. Incluso algunos han nacido gracias al contexto favorable de debate y discusión. Poseen un lugar más importante que una década atrás y tienen más incidencia no sólo para que se aprueben las leyes sino para que se hagan efectivas. Agenda: cómo fortalecer los movimientos en torno a la democratización de la comunicación. Estas conclusiones parciales dan un panorama interesante y permiten esbozar un mapa colectivo sobre los procesos de democratización de la comunicación en América Latina, rastreando allí regularidades y elementos divergentes que aparecen en cada uno de los países que fueron representados en el taller. Claramente el avance es significativo y permite ver cómo lo que durante décadas estuvo detenido, cristalizado y cerrado para unos pocos, hoy al menos está puesto en discusión, cuando no está siendo concretamente modificado. La aparición de nuevas voces, nuevas señales, leyes, organizaciones sociales y organismos del estado, nos habla de un momento en el cual el escenario está abierto, en donde nada está definitivamente logrado y muchas son las deudas que aún existen en diferentes dimensiones y geografías. Las situaciones en cada país no son equiparables, pero sí se puede, desde una mirada como la que construyó el taller, avanzar en propuestas de trabajo visualizando los logros e identificando aquellos lugares en los cuales aún falta y mucho. Como cierre del espacio, queda prevista una continuidad a partir del envío de cada grupo de la sistematización de lo acontecido. Ese material que este articulo retoma y utiliza, transforma así 8

esta relatoría en un producto colectivo fruto de un primer relevamiento de la actividad, articulado con los textos que cada equipo produjo. De lo acontecido también, surgieron otros temas relevantes como elementos emergentes para seguir problematizando, como puede ser el detalle de los diferentes marcos que van articulándose alrededor del uso de Internet, y también una problemática vinculada a los medios impresos, como puede ser la cuestión de papel, su distribución, los costos, etc. Así se cierra parcialmente la memoria de este taller, dejando previstas agendas y posibles trabajos a futuro que permitan no solo avanzar en investigaciones, sino en un conocimiento que pueda aportar en el intenso y necesario proceso de democratización de las comunicaciones en nuestra región. 9