Casos Clínico-Radiológicos

Documentos relacionados
Hemoptisis masiva como síntoma debut en una linfangiomiomatosis

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

Utilidad de los diferentes métodos de imágenes en la caracterización de la obstrucción de la vía biliar

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

Quiste de colédoco: Técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza años 1980 al Vilca Yauri, Antonio Santiago.

Dr. Salvador Amézquita Pérez. Radiólogo Intervencionista Subjefe del Área de Radiología e Imagen Hospital Central Militar Ciudad de México, Méx.

Protocolo anestésico en cirugía de vías biliares

PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO

Cistoadenoma Hepatobiliar: una lesión quística hepática infrecuente

Nº 18. VOL. 1 JULIO Caso clínico. Gada Housari, especialista en Cirugía General. Hospital de Getafe. Madrid Nº 18. VOL.

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

Utilidad de la 18-FDG-PET-TC para confirmar el diagnóstico de colangiocarcinoma sospechado por ecografía abdominal.

Colangiocarcinoma: espectro de hallazgos radiológicos

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

1. Introducción y fundamentos de la técnica.

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Valoración del paciente postoperado biliar. Hallazgos normales y patológicos.

Colangiopatía portal: hallazgos en TC y RM:

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

VESICULA Y VIA BILIAR

Lesiones quísticas del páncreas: Caracterización morfológica.

Ascariasis biliar masiva. Reporte de un caso.

8 a 9 13 a a 15. lunes, 11-sep. martes, 12-sep. Sem. 1. miércoles, 13-sep. jueves, 14-sep Tema 6 Dr. Mtnez. De Aragón Traumatismos del esófago

Cirugía 1 H.U. Basurto ( )

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN CIRUGÍA HBP PARA MIR 4º-5º AÑO HOSPITAL UNIVERSITARIO RIO HORTEGA DE VALLADOLID 9-13 de Abril de 2018

REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Perfil de referencia Cirugía y Urgencias Médicas No. Tema Objetivo temático Resultado de aprendizaje. NIVEL TAXONÓMIC O Comprensión 2 Comprensión

Pancreatitis del surco, una entidad desafiante

Tumor mucinoso papilar intraductal de los conductos biliares: una variante poco común de lesiones premalignas del colangiocarcinoma invasivo.

AGENESIA DORSAL DE PANCREAS

Atresia esofágica. Hernia diafragmática congénita. Prof. Casanova Lunes 8 Martes 9 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12. Prof. N.

Cirugía 1 Grupo 01 H. U. Basurto ( )

Cirugía 1 Grupo 01 H. U. Basurto ( )

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11.

COLEDOCOLITIASIS. Consideraciones generales: - colangitis - pancreatitis - estenosis

Cirugía 1 Grupo 31 H. U. Basurto ( )

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Colaboradores: Drs. Manuel Rodríguez Blanco, Gemma Cerdán, Belen Martin, Carlos Rodriguez-Luppi.

Técnicas especiales de exploración del tórax Tomografía lineal

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

Cirugía 1 Grupo 31 H. U. Basurto ( )

Colestasis. Dr. Eduardo Vázquez Mora

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Hallazgos por imagen de aneurismas viscerales.

ÍNDICE DE MATERIAS, VOLUMEN 25, AÑO 2013

CPRE. 1. Qué es una colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)?

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Cirugía I" LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar

Competencias en Patología Digestiva y Pared Abdominal

Adenocarcinoma de páncreas con isoatenuación; signos secundarios en TAC multidetector.

Experiencia sobre trombosis de la vena porta en un hospital de agudos

ANEXOS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

INDICACIONES PARA LA SOLICITUD DE PRUEBAS DE IMAGEN: CABEZA, CUELLO Y TÓRAX. Sara Costa Miralles Residente de MFYC Hospital de Sagunt Abril de 2013

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Complicaciones en la disección de aorta torácica.

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

Tema Prof. Castellano Contenido Prof. Euskera. martes, 11-sep Tema 1 Dr. Izquierdo Traumatismos tóraco-pulmonares Dr. Aguinagalde

Máster Online en Actualización en Cirugía General y del Aparato Digestivo

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

Aportación del TC al estadiaje de los tumores de páncreas. Nuestra experiencia.

Cirugía experimental: 93 Cirugía gastrointestinal: 76; 90 Cirugía maxilofacial: 83 Cirugía plástica: 83; 84 Cirugía torácica: 35; 73; 87 Columna

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE).

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

Síndrome vena cava superior. Dra. Karina Peña Oncología Medica

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

PRACTÍQUESE UN EXÁMEN DIAGNÓSTICO-PREVENTIVO ECOGRÁFICO:

COLESTASIS DIAGNOSTICO. Colestasis Intrahepática DEFINICIÓN - GENERALIDADES ETIOLOGÍA. INTRAHEPÁTICA y EXTRAHEPÁTICA. Interrogatorio y Examen físico

Correlación ecográfica y tomográfica de la triada radiológica de Rigler

Atresia bronquial congénita.

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal

QUISTE CONGÉNITO DEL COLÉDOCO: PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ DE CÚCUTA

Colangiocarcinoma. Revisión de imágenes en la RM.

Ausencia congénita aislada de arteria pulmonar derecha (ACAAPD).

Manejo Endovascular en Síndromes Hemorrágicos- Hemóptisis Tratamiento Invasivo Cuándo debo Indicarlo. Cuándo Embolización, Cuándo Cirugía

PRESENTACIÓN INUSUAL DE UN TUMOR CADIACO

Una salida profesional atractiva para los internistas. Francisco Miralles Linares Hospital Parque San Antonio

Curso Facultad de Medicina Temporalización asignaturas. Página 1 25/09/200813:03:53

IX. TABLAS, FIGURAS y FOTOS.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA HOSPITAL MNB PUNO 2012

Hallazgos Tomográficos en la Mastocitosis Sistémica.

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa R. Corrales Pinzón, K. El Karzazi Tarazona, P. Sanchez de Medina Alba; Salamanca/ES

TC abdominal en el diagnóstico de complicaciones postquirúrgicas de la cirugía de Whipple.

Transcripción:

Casos Clínico-Radiológicos La importancia de las sesiones entre servicios Coordinadoras: María Dolores Ferrer Puchol Cristina La Parra Casado Colaboradores: Soledad Añón Roig Verónica Ricart Selma Angel Aguilar Escrivá Servicio de Radiología Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de la Ribera. Alzira

Texto: María Dolores Ferrer Puchol Cristina La Parra Casado Fotografía portada: Julia Camps Edición: OBRAPROPIA, S.L. C/ Puerto Rico, 40-bajo 46006 VALENCIA ISBN: 978-84-15845-61-4 Impreso en España por: Diazotec, S.A. Primera edición: mayo 2013 Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de un delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal) www.obrapropia.com

PRÓLOGO Uno de los pilares fundamentales de cualquier asistencia sanitaria de calidad consiste en la formación continua de todos los profesionales que intervienen en las prácticas sanitarias. Ello garantiza una progresión y evolución que redunda en beneficio de todos, y lo más importante, en el paciente. Desde el Hospital Universitario de La Ribera se ha apostado desde el principio por esta dinámica docente, y por ello hemos logrado el reconocimiento oficial plasmado en numerosos galardones institucionales, tanto a nivel sanitario como de gestión. Si algo perseguimos en nuestra institución es la innovación y el impulso en aquellos campos en los que la docencia y la investigación se han revelado como esenciales. En cuanto al libro que aquí presento, Casos clínicos radiológicos. La importancia de las sesiones entre servicios, es un manual en el que se muestra de una manera detallada, esquemática y gráfica, una recopilación de 37 casos, procedimientos, métodos y técnicas de trabajo que son de utilidad para el aprendizaje y consulta de todos los profesionales relacionados con la clínica radiológica diaria, ya que reflejan los procedimientos llevados a cabo en situaciones reales. Es un manual realizado por radiólogos e internistas del Hospital Universitario de La Ribera, pero no sólo para los profesionales relacionados con el diagnóstico por la imagen, sino para todo aquél que tiene necesidad de aprendizaje en su quehacer diario. Cuando se me presentó el proyecto no tenía ninguna duda de que sería un material muy valorado por los profesionales, y por ello no dudamos desde este Hospital impulsar la edición de la obra dado su carácter docente. Desde aquí quiero agradecer a Mª Dolores Ferrer su dedicación para que este proyecto sea ya una realidad, así como a todos aquéllos que han hecho posible este manual y que permiten, con él, que continuemos con la labor formativa.

Soy consciente del esfuerzo que supone plasmar en una obra como ésta los casos más interesantes en el campo de la Radiología. Las personas que lo han hecho posible han sido, son y serán siempre el verdadero artífice de los logros en sanidad. Dr. Manuel Marín Ferrer Director gerente Hospital Universitario de La Ribera

INTRODUCCIÓN El quehacer diario, con el alto volumen de pacientes y las horas dedicadas al trabajo, predispone a que nos olvidemos de que el nuestro, es un trabajo en equipo, y de que las aportaciones de los demás compañeros son imprescindibles para que se le ofrezca al paciente un diagnóstico correcto y unas medidas terapéuticas idóneas. Una manera de recordar este trabajo en común son las sesiones clínicas. Tenemos que agradecer muy cariñosamente a Yolanda Pallardó y Antonio Revert, del Servicio de Radiología, el hecho de ser los impulsores de estas sesiones que comenzaron hace ya más de diez años. Ellos vieron clara la necesidad de realizarlas y las impulsaron cuando en el Hospital de la Ribera aún no había residentes; ellos pusieron la semilla y germinó. Desgraciadamente, ahora no trabajan con nosotros, pero las sesiones siguieron adelante y todos los miércoles del año se presenta un caso clínico que se discute entre los Servicios de Medicina Interna y Radiología, participando todos los facultativos del hospital que deseen intervenir. Las sesiones se han mantenido porque todo lo bueno perdura, y la llegada de los residentes de Medicina Interna y de Radiología al hospital las impulsó, porque son ellos los que con su ilusión, ganas de aprender y dedicación, eligen los casos, los preparan y los presentan. Hace ya algún tiempo se nos ocurrió la idea: habíamos presentado muchos casos, disponíamos del diagnóstico y estaban elegidos por motivos diferentes, pero siempre primando el interés académico En definitiva, por qué no recopilarlos, elegir los más interesantes y plasmarlos en un libro? Se expuso la idea a la Comisión de Docencia y obtuvimos todo su apoyo. Adelante! Este libro quiere ser un homenaje a las sesiones entre los diferentes Servicios de un hospital. Los casos que aparecen en esta obra son los que las coordinadoras, los colaboradores y los autores hemos pensado que resultan ser los más ilustrativos, bien por la forma de presentación de la patología, el diagnóstico, la evolución o

el tratamiento, aunque basándose en un diagnóstico por imagen que, sino dio la clave en algunos casos, sí fue imprescindible para la resolución total. Los residentes son los verdaderos autores de este libro. Ellos se han ilusionado con el proyecto, volcado para que saliera adelante y la responsabilidad de la redacción de la mayoría de los casos ha recaído en ellos. Agradecemos a la Comisión de Docencia e Investigación, al Comité de Dirección y al Gerente de este hospital el apoyo recibido, sin el cual hubiera sido imposible que este proyecto llegara a su fin. Mª Dolores Ferrer Puchol

ÍNDICE Sistema digestivo: 11 Caso 1: Pancreatitis recurrente por quiste de colédoco. 11 Caso 2: Rectorragia crónica como debut de un GIST rectal. 15 Caso 3: Hematoma duodenal como complicación de una Hemofilia A. 19 Caso 4: Dolor abdominal e ictericia como debut de un linfoma pancreático. 23 Caso 5: Embolización de un hepatocarcinoma en paciente con hepatopatía crónica por VHC. 27 Caso 6: Síndrome de lisis tumoral espontáneo como debut de un linfoma. 31 Caso 7: Dolor abdominal intenso en paciente con adenocarcinoma yeyunal. 35 Caso 8: Tumoración hepática asociada a tóxicos. 38 Caso 9: Isquemia intestinal por íleo mecánico complicado. 42 Caso 10: Dolor abdominal y fiebre en paciente con hidatidosis hepatopulmonar. 46 Caso 11: Isquemia intestinal en un consumidor de cocaína. 50 Caso 12: Hepatomegalia dolorosa en paciente gestante. 54 Sistema Genito-Urinario: 59 Caso 1. Hematuria franca y dolor abdominal como debut de un tumor de Bellini. 59 Caso 2. Carcinoma urotelial, instilación intravesical de BCG y tuberculosis. 64 Sistema nervioso central: 69 Caso 1: Amenorrea primaria como primera manifestación de un Craneofaringioma. 69 Caso 2: Mielitis aguda con paraplejia tras anestesia epidural. 73 Caso 3: Crisis clónicas y disminución del nivel de conciencia en paciente con gliomatosis cerebro. 78 Caso 4: Infarto talámico bilateral venoso en paciente tomadora de anticonceptivos orales. 83 Caso 5: Lesión desmelinizante pseudotumoral. 87

Sistema Osteomuscular: 93 Caso 1: Embolismo pulmonar tras fractura de huesos largos. 93 Caso 2: Tumoración esternal dolorosa en paciente joven como debut de una tuberculosis extrapulmonar. 96 Caso 3: Fiebre de origen desconocido y metalosis. 101 Sistema respiratorio y caja torácica: 105 Caso 1: Tos, dolor torácico y masa de mediastino posterior. 105 Caso 2: Adenocarcinoma de pulmón que debuta con paraparesia y síndrome constitucional. 109 Caso 3: Síndrome constitucional en paciente con tumor germinal mediastínico. 114 Caso 4: Mujer joven con síndrome de Lemierre y coinfección por citomegalovirus. 119 Caso 5: Enfermedad intersticial pulmonar y toxicidad hepática. 123 Caso 6: Presentación atípica de un adenocarcinoma pulmonar. 128 Caso 7: Patrón miliar pulmonar y neoplasia de pulmón. 132 Caso 8: Fiebre persistente en paciente inmunodeprimido. 136 Caso 9: Neumotórax espontáneo en paciente con esclerosis tuberosa. 140 Caso 10: Hemoptisis crónica tratada con embolización de arterias bronquiales. 144 Sistema Vascular: 149 Caso 1: Tumor de la vena cava inferior que debuta con dolor precordial. 149 Caso 2: Hemorragia intrahepática masiva como debut de una panarteristis nodosa. 153 Caso 3: Trombosis aórtica por trombocitemia esencial. 158 Caso 4: Pseudoaneurismas aórticos en paciente inmunodeprimida. 163 Caso 5: Hematemesis secundaria a rotura de una fístula aortoesofágica. 167

Sistema digestivo Caso 1. Pancreatitis recurrente por quiste de colédoco. Julia Cano Gimeno¹, Zulema Pla Espinosa², Nuria Úbeda Morant¹, Miquel Forment Navarro¹, Pedro Manuel Poves Gil³. ¹Servicio de Radiología. ²Servicio de Medicina Interna. ³ Servicio de Cirugía. Motivo de consulta Mujer de 31 años que acudió a urgencias con dolor epigástrico de rápida instauración, con irradiación dorsal y a ambos hipocondrios, acompañado de sensación nauseosa sin vómitos. La paciente relataba episodios similares durante el último año. Historia clínica A la exploración física la paciente presentaba regular estado general, afebril, con abdomen blando, sin signos de peritonismo, con dolor selectivo a la palpación en epigastrio y una Lipasa de 140 U/l. Ante clínica sugestiva de pancreatitis se decidió realizar ecografía para descartar litiasis biliar. La ecografía evidenció una marcada dilatación de la vía biliar intra y extrahepática con un colédoco de hasta 12 mm sin identificar ocupación en su interior (figura 1). En cabeza pancreática se observaban Fig.1.La ecografía muestra la dilatación del colédoco y también de la vía biliar intrahepática. pequeñas estructuras quísticas en su interior (figura 2). Fig.2.Ecografía a nivel de cabeza de páncreas donde se observan unas imágenes quísticas de difícil interpretación por lo que se recomienda completar estudio con colangiorresonancia. 11

Se solicitó una colangiorresonancia para clarificar los hallazgos ecográficos. La RM descartó la presencia de coledocolitiasis y de obstrucción maligna de la vía biliar y puso de manifiesto la dilatación del colédoco y su anormal morfología, con acodamiento distal arrosariado que desembocaba en el conducto pancreático principal (figuras 3 y 4) formando un canal común, compatible con quiste de colédoco tipo I (figura 5). Tras valoración por el servicio de cirugía se decidió realizar resección de colédoco con hepáticoyeyunostomía. Fig. 5. La secuencia colangiográfica de RM muestra el conducto pancreático de calibre normal que drena en papila mayor, donde drena únicamente un largo conducto único. Se aprecia claramente la ausencia de drenaje del colédoco en la papila mayor, acodado en su porción distal. Fig. 3 y 4. La secuencia T2 axial (Fig 3) y coronal (Fig4) de RM que se correlaciona perfectamente con la imagen ecográfica (Fig2) y corresponde al colédoco dilatado y en su porción distal con una morfología arrosariada que drena directamente en el conducto pancreático. Discusión Los quistes de colédoco son una rara entidad congénita que se presentan normalmente en la infancia, el 60% son diagnosticados en menores de 10 años, pero pueden manifestarse a cualquier edad. La prevalencia es más alta en mujeres (70-84%) y son comunes en Japón y Oriente. Se trata de una anomalía del árbol biliar caracterizada por su di- 12

latación quística. Existen cinco subtipos de afectación detallados por Todani. 1 El quiste de colédoco tipo I es una dilatación confinada a la vía biliar extrahepática. Su origen ha sido objeto de debate. La teoría más aceptada consiste en una anormal conexión entre el ducto pancreático y el colédoco que se unen fuera de la pared duodenal formando un largo canal común. Esta situación produce un reflujo de jugo pancreático en el colédoco produciendo irritación crónica y su posterior dilatación, e inversamente se produce reflujo biliar en el ducto pancreático que puede producir pancreatitis. Las manifestaciones clínicas incluyen: la triada clásica de ictericia, dolor abdominal y masa en hipocondrio derecho, que es más frecuente en niños; y en jóvenes y adultos predominan las crisis de dolor abdominal, fiebre, vómitos e ictericia, que están relacionados con episodios de colangitis o pancreatitis. La complicación más frecuente es la formación de litiasis y la más importante es el riesgo de desarrollo de cáncer en relación con la irritación crónica producida por la estasis biliar y el reflujo del jugo pancreático, por ello, se considera que la escisión es siempre el tratamiento más deseable. 1 La ecografía es el método de estudio inicial de la vía biliar y demuestra la dilatación del colédoco. La colangiorresonancia es el método de imagen de elección de la vía biliar y ducto pancreático, ya que muestra una excelente calidad de imagen comparable a la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) con las ventajas de ser una técnica no invasiva, que no precisa anestesia, no es dependiente de operador, no es necesario administrar contraste iv y no emplea radiación ionizante. 2,3 Puntos clave El quiste de colédoco es una anomalía congénita de la vía biliar. Se trata de una entidad rara, más frecuente en la infancia, pero se puede encontrar a cualquier edad, sobre todo en mujeres. Puede ocasionar cuadros clínicos de moderada gravedad y la degeneración maligna está documentada, por lo que la resección quirúrgica es siempre el tratamiento de elección. Su diagnóstico se establece fácilmente mediante técnicas de imagen: en primer lugar, la ecografía identifica la dilatación de la vía biliar y seguidamente, la colangiorm de- 13

talla la patología y excluye otras causas. Diagnóstico diferencial 1. Dilatación de la vía biliar secundaria a litiasis (coledocolitiasis). 2. Dilatación de la vía biliar de causa orgánica: neoplasia periampular. Diagnóstico final Quiste de colédoco tipo I con pancreatitis recurrente. Bibliografía 1. Todani T, Watanabe Y, NarusueM, Tabuchi K, Okajima K. Congenital bile duct cysts. Am J Surg 1977; 134:263-269. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm ed/889044 2. Kim OH,ChungHJ, Choi BG. Imaging of the choledochal cyst. Radiographics 1995; 15:69-88. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm ed/7899614 3. Mortelé KJ, Rocha TC, Streeter JL, Taylor AJ. Multimodality imaging of pancreatic and biliary congenital anomalies. Radiographics 2006; 26:715-731. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm ed/16702450 14