Resección de quiste de colédoco y hepatoduodeno anastomosis vía laparoscópica

Documentos relacionados
El término quiste de colédoco ha sido aplicado

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

Optimization in diagnostic and therapeutic strategy of choledochal cyst

Quiste de colédoco: Técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza años 1980 al Vilca Yauri, Antonio Santiago.

QUISTE CONGÉNITO DEL COLÉDOCO: PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ DE CÚCUTA

Apendicectomía laparoscópica en José Ignacio Rodríguez García

La Vesícula Biliar en Pediatría Dr. Carlos Marín Rodríguez Radiología Pediátrica Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid

Reparación hernia hiatal gigante con técnica laparoscópica: descripción de caso y revisión de técnicas de plastia hiatal

Experiencia inicial en pancreatoduodenectomía laparoscópica, para el manejo del cáncer periampular

Diagnóstico diferencial de las estenosis de la vía biliar. Sesión clínica

Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry

Mucocele apendicular. Tratamiento laparoscópico.


Caso Clínico: Quiste de Colédoco Tipo I, a Propósito de un Caso Pediátrico.

Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

DIVERTICULITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS HINCHEY III - IV

Fístulas enterocutáneas

Colecistectomía Laparoscópica Díficil en Paciente con Poliquistosis Hepática

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

Bypass Gástrico en Y de Roux versus Gastrectomía Vertical (manga) con Bypass Yeyunal en Remisión de Diabetes Mellitus Tipo 2


Protocolo anestésico en cirugía de vías biliares

SEUDOQUISTES. cistoduodenostomía, pancreatectomía parcial, etc.

Colestasis aguda y quiste de colédoco tipo IVa. A propósito de un caso

Correlación ecográfica y tomográfica de la triada radiológica de Rigler

Revista Pediatría Electrónica. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil

COLEDOCOLITIASIS. Consideraciones generales: - colangitis - pancreatitis - estenosis

Colestasis. Dr. Eduardo Vázquez Mora

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO

Ooforectomia derecha secundaria a quiste de ovario gigante y plastia de pared transabdominal laparoscópica en paciente con hernia de pared


Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen.

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento

Colédocolitiasis Primaria por falla en el seguimiento

Nº 17. VOL. 1 MAYO Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Universitario de Getafe

Presentación de un caso de quiste hepático simple tratado por cirugía mínima invasiva

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSN:

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

Dra. Tamara Kreindel. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Hospital Italiano de Buenos Aires

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Tumor renal izquierdo: Nefrectomía radical izquierda laparoscópica.

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

Interciencia 2013;4(2):75-82 TDAH del adulto

Esófago- Yeyunoanastomosis Tips técnicos

Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

PESADILLA EN LA PLANA JOSÉ DAROCA CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO

IX. TABLAS, FIGURAS y FOTOS.

Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en cirugía general

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Íctero obstructivo extrahepático

MANEJO LAPAROSCOPICO DE DOBLE CONDUCTO CISTICO EN VESÍCULA BILIAR ÚNICA COMO HALLAZGO TRANSOPERATORIO

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA

Perfil de referencia Cirugía y Urgencias Médicas No. Tema Objetivo temático Resultado de aprendizaje. NIVEL TAXONÓMIC O Comprensión 2 Comprensión

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

ERRORES DIAGNÓSTICOS EN HEPATITIS

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Lesiones quirúrgicas de la vía biliar en la Colecistectomía Laparoscópica

UAB. Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González López Director: Prof. Vicenç Artigas Raventós

IRUGÍAS CON TRANSMISIÓN DIRECTA AL AUDITORIO, CONFERENCIAS PLENARIAS Y SESIÓN INTERACTIV DE CASOS CLÍNICOS.

Cistoadenoma Hepatobiliar: una lesión quística hepática infrecuente

Colangiografía trans Kehr por TCMS

COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION

Ascariasis biliar masiva. Reporte de un caso.

PROTOCOLO DE ANESTESIA EN CIRUGÍA VIAS BILIARES

Es superior el tratamiento endoscópico al quirúrgico en el manejo de los cálculos de vías biliares?

Alternativa quirúrgica paliativa para el Quiste de colédoco con degeneración maligna en paciente anciana.

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS DE LA CIRUGÍA DE LAS VÍAS BILIARES. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento.

P-56. -Aparece cuando se produce una reducción ángulo aorto-mesentérico favorecido en determinadas situaciones como :

VESICULA Y VIA BILIAR

CIRUGIA ETAPIFICADORA DE ENDOMETRIO EXPERIENCIA DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica?

FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS


Autores: Mario F. Callejo Hernández, Daysi Fernández Arango, Jorge García Bango Chavau, José Nuñez Wong Shue.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL

Miguel A. Hernández, Morris E. Franklin Jr., Karen Velez, Mariana Cabral Texas Endosurgery Institute. San Antonio, TX. USA.

Primera pancreatoyeyuno anastomosis longitudinal laparoscópica en colaboración interinstitucional en México

Br Atresia de Vías Biliares (AVB)

COLEDOCOLITIASIS MÚLTIPLE Y COLANGITIS EN PACIENTE CON QUISTE DE COLÉDOCO, A PROPÓSITO DE UN CASO.

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Servicio de Cirugía Torácica Dr. Carlos A. Rombolá

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

Crecimiento en el niño con quiste de colédoco

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta.

Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset

edigraphic.com Tratamiento de las lesiones quirúrgicas de las vías biliares Introducción

Transcripción:

Acta Pediatr Mex. 2013;34:258-262 Artículo original Resección de quiste de colédoco y hepatoduodeno anastomosis vía laparoscópica Dr. Pedro Salvador Jiménez-Urueta *, Dr. Byron Alexis-Pacheco **, Dr. José de Jesús Gutiérrez-Escobedo ***, Dr. Ramón Alfredo Castañeda-Ortiz ***, Dr. Roberto Suárez-Gutiérrez *** RESUMEN Introducción. El quiste de colédoco es una malformación congénita de la vía biliar. Ocurre en uno por cada 100,000 a 150,000 nacidos vivos. 1. Todani et al. publicaron su experiencia sobre hepatoduodeno anastomosis (HDA) en quiste del colédoco. Señalaron que la colangitis ascendente que resulta es una complicación exageradamente injusta. Presentamos nuestra experiencia en este procedimiento quirúrgico. Material y métodos. Estudio de ocho casos, cuyas edades eran de tres a 17 años (media, ocho años); dos varones y seis mujeres; con seguimiento prospectivo realizado en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre entre enero del 2010 hasta octubre del 2012, operados de quiste de colédoco con HDA. Se registraron tiempo quirúrgico, tiempo de ayuno, tiempo de estancia hospitalaria, síntomas, complicaciones trans y postoperatorias. Resultados. El dolor abdominal fue el síntoma principal en los ocho pacientes. El tiempo quirúrgico varió de 150 a 330 minutos con un promedio de 250 minutos. Durante el seguimiento de dos años no ha habido casos de colangitis. Análisis y conclusión. La cirugía laparoscópica por mínima invasión para acceder al duodeno y realizar la reconstrucción bilioentérica es mucho más fácil; sólo requiere una anastomosis, a diferencia de la reconstrucción yeyunal que conlleva una movilización del yeyuno a través del colon y reconstrucción asistida por vía umbilical. La HDA requiere además mayor tiempo quirúrgico y anestésico Palabras clave: Hepadoduodeno anastomosis, quiste de colédoco, colangitis, vía biliar. ABSTRACT Background. Choledochal cyst is a rare abnormality. Its estimated incidence is of 1:100,000 to 150,000 live births. Todani et al. in 1981 reported the main objection for performing a simpler procedure, i.e., hepaticoduodenostomy, has been the risk of an ascending cholangitis. This hazard, however, seems to be exaggerated. Methods: A laparoscopic procedure was performed in 8 consecutive patients with choledochal cyst between January 2010 and September 2012; 6 females and 2 males mean age was 8 years. Results. Abdominal pain was the main symptom in everyone, jaundice in 1 patient and a palpable mass in 3 patients. Laparoscopic surgical treatment was complete resection of the cyst with cholecystectomy and hepaticoduodenostomy laparoscopy in every patient. Discussion and conclusion. A laparoscopic approach to choledochal cyst resection and hepaticoduodenostomy is feasible and safe. The hepaticoduodenal anastomosis may confer additional benefits over hepaticojejunostomy in the setting of a laparoscopic approach. The creation of a single anastomosis can decrease operative time and anesthetic exposure. Key words: Choledochal cyst, hepaticoduodenostomy, cholangitis, biliary duct. * Jefe del Servicio de Cirugía Pediátrica. Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ISSSTE ** Residente de cuarto año Cirugía Pediátrica. Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ISSSTE *** Medico Adscrito Cirugía Pediátrica. Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ISSSTE Correspondencia. Dr. Pedro Salvador Jiménez-Urueta. Cirugía Pediátrica. Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ISSSTE Félix Cuevas 540 Colonia del Valle. CP 09100 D.F Recibido: diciembre, 2012 Aceptado: junio, 2013 Este artículo debe citarse como: Jiménez-Urueta PS, Alexis- Pacheco B, Gutiérrez-Escobedo JJ, Castañeda-Ortiz RA, Suárez- Gutiérrez R. Resección de quiste de colédoco y hepatoduodeno anastomosis vía laparoscópica. Acta Pediatr Mex 2013;34:258-262. www.nietoeditores.com.mx 258

Resección de quiste de colédoco y hepatoduodeno anastomosis vía laparoscópica El quiste de colédoco es una malformación congénita de la vía biliar que ocurre en un caso por cada 100,000 a 150,000 nacidos vivos. 1,2 El cuadro clínico depende del tamaño del quiste; de la edad del paciente al momento del diagnostico y el tipo de quiste. La triada clásica de dolor, masa e ictericia no es tan frecuente y sólo se ve en 20% de los casos. 2,3 La ictericia y el dolor abdominal crónico son los datos clínicos más frecuentes. 4.5 Al examen físico es frecuente palpar una masa y se sospecha de un quiste del colédoco. El diagnostico se corrobora con estudios como ultrasonido, tomografía y colangioresonancia. La colangiografia transoperatoria es útil para verificar el tamaño del quiste, su unión con el duodeno y su morfología. El tratamiento tradicional en la mayoría de los hospitales ha sido la hepatoyeyuno anastomosis (HYA) con Y de Roux que da buenos resultados. 6,7 En México Gallardo y cols. en 2001 reiniciaron la técnica quirúrgica con hepatoduodeno anastomosis (HDA) y resección del quiste mediante cirugía abierta. Tan et al. 8,9, en 2003 publicaron dos primeros casos operados vía laparoscópica, técnica que no se usaba en México de acuerdo a la literatura consultada. Sin embargo, en las memorias del congreso de Cirugía Pediátrica de México se hace referencia a este procedimiento realizado por García H, Jiménez U et al. 13 El objetivo del presente trabajo es presentar la experiencia en la resección de quiste del colédoco en los dos últimos años con HDA laparoscópica. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio de ocho casos de quiste del colédoco, con seguimiento prospectivo operados en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre entre enero del 2010 y septiembre del 2012. Hubo seis niñas y dos niños cuyas edades iban de tres a 17 años (media de ocho años). Se estudiaron variables como edad, sexo, signos y síntomas, método de diagnostico, tipo de quiste de colédoco de acuerdo a la clasificación de Todani, tiempo quirúrgico, tiempo de ayuno, tiempo de estancia hospitalaria, complicaciones trans y postoperatorias. Técnica quirúrgica Los pacientes fueron operados con técnica laparoscópica a través de cuatro puertos de 5 mm: un puerto umbilical para lente de 5 mm, 30 grados; infusión de CO 2 a 1 L/min y presión de CO 2 entre 8 y 12 mmhg, y tres puertos ubicados en hipocondrio derecho línea media axilar, hipocondrio izquierdo y flanco izquierdo (Figura 1). Se utilizó bisturí armónico para la disección. Se realizó una colangiografía transpoperatoria. La disección del quiste se realizó yendo de la parte distal hacia la parte proximal. Se cerró la unión a duodeno con sutura absorbible, continua, simple o con grapadora lineal cortante de 3.5 mm x 30 mm de longitud. Para la anastomosis se utilizó sutura absorbible 4-0 y 5-0 (Figura 3), puntos simples y colocación de drenaje pasivo en el lecho de la anastomosis. Se tomó una biopsia hepática con bisturí armónico a los pacientes con quiste de colédoco tipo IVa (dilatación intra y extrahepática de la vía biliar). Se mantuvo en el postoperatoria una sonda nasogástrica hasta que se restauró el tránsito intestinal. El control postoperatorio se hizo a los siete días postoperatorios; al mes y después cada seis meses, cuando se valoró la persistencia o ausencia de síntomas y se hicieron estudios de laboratorio como TGO, TGP, DHL, FA, bilirrubinas, gammagrafía de función hepática y colangioresonancia en pacientes con quiste de colédoco Tipo IVa (dilatación intra y extrahepática de la vía biliar). RESULTADOS Durante enero del 2010 a noviembre del 2012 se diagnosticaron ocho pacientes con quiste de colédoco; cuyas edades iban de los tres a los 17 años con promedio de ocho años; fueron dos hombres y seis mujeres. El dolor abdominal fue el síntoma principal en los ocho pacien- Figura 1. Colocación de los puertos. 259

Jiménez-Urueta PS et al. Figura 2. Colangioresonancia contrastada: que muestra la dilatación quística del colédoco. tes (Cuadro 1). Se diagnosticaron cinco con ultrasonido (US), tomografía (TC), resonancia magnética (RMN), tres con US y TC (Figura 2). El tipo de quiste de acuerdo a la clasificación de Todani fue seis con quiste de colédoco Tipo I (dilatación quística del colédoco) y dos con tipo IVa. El tiempo quirúrgico varió de 150 a 330 minutos con promedio de 250 minutos (Cuadro 2). Se mantuvo la sonda nasogástrica entre 24 y 72 horas. Se inició la vía oral entre tres y nueve días con promedio de cinco días y medio. El tiempo de estancia hospitalaria varió entre cinco y 14 días con promedio de siete días y medio. Un paciente tuvo una complicación postoperatoria: una fuga de anastomosis al tercer día postoperatorio. Se trató de manera conservadora con ayuno, nutrición parenteral total y octréotide por siete días. Otro paciente tuvo reflujo duodeno-gástrico tratado con sucralfato (Cuadro 3). Durante el seguimiento de dos años no ha habido un solo caso de colangitis. Figura 3. Secuencia: A) Disección del quiste. B) Sutura y corte en duodeno. C) Duodenotomía. D) Anastomosis hepatoduodenal. 260

Resección de quiste de colédoco y hepatoduodeno anastomosis vía laparoscópica Cuadro 1. Síntomas Síntomas Dolor 7/8 Ictericia 1/8 Masa abdominal 3/8 Perforación de vía biliar* 1/8 *Perforación biliar fue la forma de presentación del quiste en un paciente. Cuadro 2. Tiempos quirúrgicos y estancia H-D N Promedio Tiempo quirúrgico (min) 150-330 250 Inicio vía oral (días) 3-9 5.5 Estancia hospitalaria (días) 5-14 7.4 Cuadro 3. Complicaciones Complicaciones H-D Fístula biliar 1/8 Reflujo duodeno gástrico 1/8 Colangitis 0/8 Total 2/8 ANÁLISIS El tratamiento quirúrgico del quiste de colédoco se ha modificado rápidamente en la última década. La reconstrucción bilioentérica puede ser hacia el yeyuno o el duodeno. La hepatoyeyuno anastomosis se practica con más frecuencia a pesar de ser más laboriosa. Se considera que produce menos colangitis que la derivación hacia el duodeno. La reinserción de la técnica (HDA) fue realizada por Gallardo et al. en 2001, 5 con cirugía abierta, como lo describió Todani dos décadas antes. 3. Gallardo et al. 7 en México publicaron un segundo artículo en 2010, estudio interinstitucional en el que presentaron 15 pacientes tratados con HDA por vía abierta en casos de quiste de colédoco tipo I sin que se produjera colangitis ascendente. El primero en publicar un abordaje laparoscópico para la resección del quiste de colédoco fue Farello en 1995 en Italia realizando una hepatoyeyuno anastomosis. En 2003 Tan publicó en Australia la primera hepatoduodeno anastomosis por vía laparoscópica. 9. Después de estas fechas el número de artículos para hepatoduodeno anastomosis se multiplicaron en el tratamiento del quiste de colédoco tanto en cirugía abierta como laparoscópica e incluso estudios comparativos con hepatoyeyuno anastomosis sin diferencias en cuanto al control de la enfermedad y la colangitis ascendente postoperatoria. 10-12 Gallardo y colaboradores confirma esta información y las ventajas técnicas de la hepatoduodeno anastomosis. La técnica por mínima invasión para reconstrucción bilioentérica es más fácil hacia duodeno; requiere una anastomosis, a diferencia de la reconstrucción yeyunal que implica movilización del yeyuno a través del colon y reconstrucción asistida por vía umbilical, lo cual eleva el riesgo de fístulas, dehiscencia de anastomosis, contaminación de la pared, formación de adherencias, rotación del asa ascendida, etc. En los datos de la literatura consultada no encontramos diferencias en las complicaciones entre la HYA y HDA. En nuestros casos no hubo complicaciones de importancia. Los tiempos quirúrgicos, inicio de la vía oral y estancia hospitalaria son menores en la HDA que en la HAY. 13 Ningún paciente ha tenido colangitis. No existe explicación en la literatura sobre la razón por la cual los operados de quiste de colédoco tienen menos riesgo de colangitis que los de atresia de vías biliares. Una hipótesis que habría que estudiar es el hecho de que los pacientes con quiste de colédoco mantienen un adecuado flujo biliar, con buen aclaramiento del mismo. Concluimos que la HDA laparoscópica es segura para el tratamiento de quiste de colédoco en niños. Es un procedimiento reproducible con mínima morbilidad que cura la enfermedad y permite una adecuada recuperación de los pacientes. Esta es la primera serie de casos operados por vía laparoscópica en México. REFERENCIAS 1. Todani T, Wantanabe Y, Narsue M. Congenital bile duch cysts, classification, operative procedures and review of thirtyseven cases, including cancer arising from choledochal cyst. Am J Surg. 1977;134:263-9. 2. Alonso LF, Rever WB, Pessangno DJ. Congenital choledococele cyst, with a report of 2 analysis of 94 cases. Surg Gynecol Obstet. 1959;108:1-30. 3. Todani T, Watanabe Y, Mizuguchi T, Fuji T, Toki A. Hepaticoduodenostomy at the hepatic hiliium after excision of choledochal cyst.. Am J Surg. 1981;142:584-7. 261

Jiménez-Urueta PS et al. 4. Shimotakahara A, Yamataka A, Yani T. Roux-in-Y hepaticojejunostomy or hepaticoduodenostomy for biliary reconstruction during surgical treatment of choledochal cyst: which is better? Pediatr Surg Int. 2005;21:5-7. 5. Gallardo Meza AF, Villaroel CR, Piña GA, Dessavre DA, Palacios Zulueta M Martínez MT, Parra MM, Muñiz SI. Anastomosis hepaticoduodenal: una alternativa confiable en el tratamiento del quiste de colédoco. Rev Mex Cir Pediatr. 2001;8:84-7. 6. Ystgaard B, Myrvold HE, Pilsen G. Magnetic resonance imaging in preoperative assessment of choledochal cyst. Eur J Surg. 1992;9:158:60. 7. Gallardo-MA. Anastomosis hepáticoduodenal. Técnica de elección para el tratamiento de quiste de colédoco? Seguimiento a largo plazo de un estudio interinstitucional en: Acta Pediátrica Mex. 2010; 31(1):3-5. 8. Farello GA, Cerofolini A, Rebonato Ml. Congenital choledochal cyst: video-guided laparoscopic treatment. Surg Laparos Endos. 1995;(5):354 8. 9. Tan HL, Shankar KR, Ford WD. Laparoscopic resection of type I choledochal cyst. Surg Endos. 2003;17:1495-7. 10. Matthew TS. Hepaticoduodenostomy vs hepaticoyeyunostomy for reconstruction after resection of choledochal cyst. J Pediatr Surg. 2011;(46):209-13. 11. Nguyen TL, Le AD, Tran NS. Laparoscopic Complete Cyst Excision and Hepaticoduodenostomy for Choledochal cyst: Early Results in 74 Cases. J Laparoendos Adv Surg Tech. 2009;19(1):87-90. 12. Nguyen TL, Pham DH, Le AD, Tran NS, Vu MH. Early and intermediate outcomes of laparoscopic cystectomy and hepaticoduodenostomy versus roux-en-y hepaticojejunostomy for choledochal cyst in children: a randomized clinical trial. IPEG 2011, The 20 th Annual Congress for endosurgery in children. Jour laparoendoscopic. 2011;21(4):7-8. 13. Garcia HC, Jimenez UP, Byron AP. Hepatoduodenoanastomosis vs hepatoyeyunoanastomosis vía laparoscópica. PEG 2011 Congreso Anual de Cirugía Pediátrica. Guadalajara, México 2011. 262