PROGRAMA TECNOLOGÍA EN DESARROLLO DE SOFTWARE. 1. Organización grupos académicos y de proyección social, de cada programa

Documentos relacionados
GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO PROGRAMA TERAPIA RESPIRATORIA GUÍA PRÁCTICA DEL CUIDADO RESPIRATORIO ESPECIALIZADO V DOCENTE CESAR AUGUSTO RAMÍREZ CORREA

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2

El plan general de estudios representado en créditos académicos

Noveno 64 Horas NO SI NO

0. FACULTAD EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Y CURRICULO Nivel de Formación: Tecnológico: Profesional: x Especialización: Maestría:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Juan Francisco García Marcos Antonio Manuel Fernández Pérez HORARIO DE TUTORÍAS

OBJETIVO: Diseñar un plan de acción que permita desarrollar actividades que conlleven al buen funcionamiento de nuestra institución.

Guatemala. Plan de Mejora. Ventana Temática: Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS ORIENTADO A LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CENSO ESCOLAR 2013 MATRÍCULA, DOCENTES Y RECURSOS. Educación Superior de Formación Artística (ESFA) Plazo de entrega: Abril - Mayo 2013

FICHA DEL DOCENTE. Apellido DEMARCHI. Nombre Analía Raquel. Título máximo obtenido Grado. clases

Análisis Fonético y Fonológico de la Lengua Inglesa

UPM. la encuesta a. Análisis de Modificado

CAPÍTULO IV 1. CUADRO DE MANDO INTEGRAL

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

Programa Anual de Trabajo 2013 e Indicadores de Gestión La Regiduría de Grupos Vulnerables. Juventud y Equidad de Género.

CENTRO ASOCIADO DE SEVILLA CONVOCATORIA DE CONCURSO A PLAZAS DE PROFESOR TUTOR PARA EL CURSO ACADÉMICO 2018/2019

INVESTIGACIÓN EN FISIOTERAPIA

PROPUESTA REALIZACIÓN SERVICIOS. Apoyo para la mejora en la gestión: diseño y desarrollo de planes de calidad para entidades

INSTRUCCION IV/2003 INFORME COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO

TERMINOS DE REFERENCIA PARA ADMINISTRADOR DEL PROYECTO Desarrollo de Microfranquicias para Microemprendedoras de Bajos Ingresos INDICE

Garantía de la Seguridad Operacional.

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO FECHA: Código. TP Trabajo Presencial 32 Habilitable X QUÉ ES LA ÉTICA?

CONTROL DE GESTIÓN (14011J3)

Aportación al perfil Seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología computacional.

AMPLIFICADOR OPERACIONAL

ANEJO 7: CÁLCULO DEL CONTENIDO DE AGUA DE LAS MUETRAS DE SUELO

Psicología: Seminario Trabajo de grado Programa

C O N V O C A N DIPLOMADO EN EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (DESPI) B A S E S:

Dadas las siguientes ecuaciones algebraicas, observe si es posible expresarlas en la forma: 1 K

RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS COMUNITARIOS

INSTRUCTIVO DE DISEÑO DE CARTA DESCRIPTIVA 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDAD

Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad

Estrategias de Gestión Internacional y Gestión del Conocimiento

Justificación. Objetivo

Dirigido a estudiantes del programa académico Administración Financiera DESCRIPCIÓN DEL CONVENIO

Título de la ponencia: PARA QUÉ SE LEE EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA? 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTR

SILABO DE DINAMICA DE SISTEMAS

Universidad Técnica Nacional Carrera: Comercio Exterior Licenciatura en Administración del Comercio Exterior

Dirigido a estudiantes del programa académico Mercadeo y Publicidad DESCRIPCIÓN DEL CONVENIO

Revisión por la Dirección 1 de 5

Sistema Integral para el registro, control y evaluación de los proyectos integradores de la carrera de Tecnologías de la Información y Comunicación

CONTENIDO SINÓPTICO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Programa del curso virtual de la WSPA Conceptos Generales de Bienestar en Animales de Producción 2 septiembre 20 de octubre del 2013

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Técnicas y métodos de Gestión Pública

Fundamentos pedagógicos e historia de la escuela

MANUAL DE PROCESOS PROCESO 04 DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 09 al 13 de enero y del 06 al 10 de febrero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ

TALLER DE ENCUESTA DE SERVICIO

Unidad 1: Ciencia con Historia

Universidad Europea. Todos los derechos reservados.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE TERCEROS PARA

MODIFICACION DEL COMPOR.ORGANIZACIONAL I

Podría profundizar respecto del carácter verosímil y fecundo de las preguntas que formula el MC.

GUÍA y FICHA DE POSTULACIÓN DE PROYECTOS 2018

Capítulo I Disposiciones Generales

Pautas para matrícula de acciones de desarrollo en el SGD

ENCUENTRO 3: Cómo nos ven?

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II.

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS CURSO

un Diagnóstico y un Plan para la

SILABO COMUNICACIÓN 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa(s) Educativo(s): Prerrequisito (s):

TERMINO DE REFERENCIA

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ

Nicolás Adrián Herrera Roa César Eduardo Rodríguez Guzmán

1. VISIÓN GENERAL. Transversal Administración de Negocios Internacionales. Práctica Social IV - Formulación y Evaluación de Proyectos Social II

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

Guatemala. Plan de Mejoras. Ventana Temática: Gobernanza Económica Democrática

Cuaderno de trabajo Versión inicial Monográfico 8. Valores del trabajo. Nombre y apellidos: Curso: Grupo:

Proceso de cierre Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología (UNICIT)

PRÁCTICA 4. UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE AUTOR: EDILIM.

PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL

CONVOCATORIA AMÉRICA PRECOLOMBINA: CAPACITACIÓN DOCENTE EN INTERCULTURALIDAD

Programa del curso: Itinerarios de Orientación Sociolaboral

Informe y dictamen de evaluación de planes y programas de estudio

Informe Evaluación de Edificios Ponentes: María Doñate Arnedo. Grado en Ingeniería de Edificación Luis Martín Ezama. Arquitecto y Arquitecto Técnico

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales

[410000] Estado del resultado integral, componentes ORI presentados netos de impues [510000] Estado de flujos de efectivo, método directo

Qué es un registro calificado?

Salida o viaje cultural a Londres organizado por el Departamento de Inglés, con el alumnado interesado, tras un sondeo realizado al mismo.

Arturo González Vega Revisó: Arturo González Vega

FICHA TÉCNICA DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE CIENCIA. PROGRAMAS MODULO IV: MATEMÀTICA DE FRONTERA ASIGNATURA O MICROOBJETIVO Matemática de Frontera

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN DESPACHO ALCALDIA MUNICIPAL. DECRETO No de Noviembre de 2009

SÍLABO DEL CURSO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS COMUNITARIOS PLAN DE TRABAJO PARA EL AÑO 2016

OFERTA PÚBLICA ESPECÍFICA PARA CUBRIR PLAZA DE FACULTATIVO ESPECIALISTA EN EL CENTRO DE ÁREA DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA DE HUELVA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa(s) Educativo(s): Prerrequisito (s):

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE TERCEROS PARA

PROGRAMA DE DOBLE TITULACIÓN En el marco del convenio entre la Universidad Argentina de la Empresa y la Universidad de Santander- UDES Colombia.

Módulo Formativo:Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario (MF0250_2)

PROGRAMA DE DOBLE TITULACIÓN En el marco del convenio entre la Universidad Argentina de la Empresa y la Universidad de Santander- UDES Colombia.

SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS

Transcripción:

PROGRAMA TECNOLOGÍA EN DESARROLLO DE SOFTWARE FACTOR ESTUDIANTES 1. Organización grup académic y de pryección cial, de cada prgrama Actualmente la Tecnlgía en Dearrll de Sftware y Tecnlgía en Infrmática de Sitema n cuenta cn grup académic y de pryección cial, l e cuenta cn un grup de invetigación baj la dirección de la Ingeniera Yi Smith Pacua Rengif. 2. Inventari de l Aprte e Iniciativa de l repreentante de etudiante en l Organim Clegiad. (Currícul, Facultad, Académic, Superir y Otr). De l etudiante que han etad y etán matriculad en la tecnlgía de Infrmática y Sitema n han participad de ningun de et Organim Clegiad, y de la Tecnlgía en Dearrll de Sftware cm e un prgrama nuev y tiene u primera chrte n tiene repreentante. Se infrma que l etudiante en cada un de l emetre tienen un repreentante de cur y repreentante en Núcle de Etudi Clabrativ dede el perfil académic y n intern. Aclaram que para ete emetre e licitó de manera frmal la cnfrmación de cmité de currícul para la Tecnlgía en Dearrll de Sftware. 3. Aprximación a la Unificación de una Metdlgía para el análii cmparativ de l reultad de la prueba Saber PRO, durante l últim tre añ. Etablecer relación entre l reultad de la prueba aber 11 cm criteri de admiión y el deempeñ académic de l etudiante y u reflej en la prueba Saber Pr. Para el prgrama T. Infrmática y Sitema aún n e han generad l reultad de la prueba Saber Pr de l tre etudiante que la preentarn, actualmente curan el últim emetre de la tecnlgía y e encuentran dearrlland la pción de grad para er l primer egread de la tecnlgía. Cntruim Nación dede éta Etratégica Región Web ite www.udla.edu.c email vadminitra@uniamaznia.edu.c

4. Etudi de la caua de deerción en cada prgrama, en l últim tre (3) añ. Para ete etudi e requiere detinar un tiemp y preupuet determinad. Se requiere lcalizar a cada un de l alumn que ya aliern de la Univeridad y de l cuale quizá n e tengan dat actualizad ademá de tra implicacine que cnlleva td un etudi de la caua de deerción. 5. Etudi bre tiemp de permanencia de etudiante, en cada prgrama, en l últim tre (3) añ. Perid Inici 2013 II Etudiante Semetre I Etudiante Semetre II Etudiante Semetre III Etudiante Semetre IV Etudiante Semetre V Etudiante Semetre VI Plan de Etudi 22 9 4 4 3 3 2013 Perid Inici Etudiante Semetre I Etudiante Semetre II Etudiante Semetre III Etudiante Semetre IV Etudiante Semetre V Etudiante Semetre VI Plan de Etudi 2014-I 17 7 6 5 4-2013 Perid Inici Etudiante Semetre I Etudiante Semetre II Etudiante Semetre III Etudiante Semetre IV Etudiante Semetre V Etudiante Semetre VI Plan de Etudi 2015-I 26 18 15 - - - 2013 Perid Inici Semetr e I Etudiante Semetre II Etudiante Semetre III Etudiante Semetre IV Etudiante Semetre V Etudiante Semetre VI Plan de Etudi 2015-II 12 7 - - - - 2015 Perid Inici Etudiante Semetre I Etudiante Semetre II Etudiante Semetre III Etudiante Semetre IV Etudiante Semetre V Etudiante Semetre VI Plan de Etudi 2016-I 15 - - - - - 2016 6. Etudi bre eguimient a egread en cada prgrama, en l últim tre (3) añ, a partir de la bae de dat de egread. La tecnlgía de Infrmática y Sitema n tiene egread, actualmente exite un grup que etá curand el últim emetre de la tecnlgía. Cntruim Nación dede éta Etratégica Región Web ite www.udla.edu.c email vadminitra@uniamaznia.edu.c

7. Participación de etudiante en prgrama de intercambi a nivel internacinal, en cada prgrama. La tecnlgía en infrmática y itema n cuenta cn prgrama de intercambi. 8. Prducción intelectual de l dcente, que n eté regitrada en el cmité de puntaje. L Dcente OTC adcrit a la Tecnlgía reprtan que pryect, etudi, dcument realizad y participacine en cntrucción de material que le permite btener punt, l han regitrad ante el cmité de puntaje. Hata ahra n tienen prducción intelectual in regitrar al cmité. 9. Infrme de la actividade dearrllada pr l dcente, en el marc de la miión de la Univeridad de la Amaznia. (Repreentación en cmité, junta, rede, cnveni, entre tr). Ver Anex infrme de labr Ingenier Cear Omar Jaramill Mrale 10. La ética que e rienta en l prgrama. A cntinuación e preenta el Micrcurrícul de la Ética que e rienta en la tecnlgía. Cntruim Nación dede éta Etratégica Región Web ite www.udla.edu.c email vadminitra@uniamaznia.edu.c

1. IDENTIFICACIÓN MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Nmbre de la Aignatura Códig Área Ética 9900006 Sci- Humanítica Naturaleza 2 32 64 96 Teóric Metdlgía Habilitable Hmlgable Validable Semetre Ditancia SI SI SI Quint 2 32 64 96 PRE-REQUISITO: N aplica al plan de etudi. 2. JUSTIFICACIÓN La reflexión mral ha precupad a la filfía dede u mim rígene. Pr ell, a l larg de tda tradición filófica el etudi de la cnducta humana de acuerd a determinad criteri mdel rectre de la mima, ha cnfrmad una rama apartad indipenable en el cnjunt de la diciplina filófica. En nuetr día, la reflexión acerca de l principi, criteri y valre que han de regir la acción de l ujet, igue repreentand una prblemática priritaria. De ahí que td prfeinal haya de btener un cncimient báic y fundamental de eta dimenión del aber filófic. Cm e bien abid, la ciencia, la tecnlgía, la cibernética han avanzad de una manera rprendente, que hata el mim hmbre ha quedad mucha vece y en diferente camp, deplazad, hata llegar a una dehumanización que e manifieta en el ania de riqueza y pder de una manera egíta e individualita. Frente a eta realidad, la reflexión ética preenta u prpueta cncreta, en cuant a l principi, leye y nrma que deben regir el actuar human cn repect a determinada ituacine, circuntancia ciencia, aprtand para la cnverión y uperación de la dignidad del er human, en buca de cnvivencia má humanizante. La biética e preenta entnce cm ea ética aplicada que buca rientar el actuar del hmbre, en l diferente camp del aber, para una mejr aplicabilidad de hacer. Dede V. R, Ptter, pacíficamente cniderad cm el padre de ete nuev cncimient, e ha vit que la Biética tiene td l element para llamare cn prpiedad ciencia. Dede l primer añ e vi la neceidad de etablecer un nex entre d abere, el científic y el humanític-étic, para evitar el peligr Cntruim Nación dede éta Etratégica Región Web ite www.udla.edu.c email vadminitra@uniamaznia.edu.c

dnde e cmprmetía la upervivencia humana y de td el ecitema i peritía la ruptura entre e d ámbit. En fnd l que e plantea e que tda Ciencia, e pregunte pr la dimenión ética de u actividad y dede ella dirija u accine, de tal manera que la intervención bre la vida en general y la vida humana en particular ucite iempre un interrgante de entraña ética. 3. COMPETENCIAS 3.1 Cmpetencia Generale Se trabajará el dearrll de la iguiente cmpetencia: - Capacidad de análii y íntei. - Iniciativa. - Cmunicación. - Trabaj en equip. - Apect étic relacinad cn la dirección de perna. - Planificación. - Capacidad de reflexión. - Tma de deciine. - Raznamient crític. - Cmprmi étic. 3.2 Cmpetencia Epecifica Se evaluará el dearrll y lgr de la cmpetencia epecífica a travé de l iguiente prcedimient: - Trabaj en equip bre un tema epecífic. - Reunine de trabaj del equip cn el prfer. - Preentación en clae de l reultad de l trabaj. - Lectura y cmentari de text. - Análii y dicuión de tema. - Intervencine en clae, debate, vide beam, etc. - Capacidad de enfrentare críticamente a la idea. - Habilidad para cntruir argument. - Capacidad para examinar prblema. - Claridad y rigr en la evaluación crítica de l argument preentad en un text. - Cncimient del cmprtamient human y cial. Cntruim Nación dede éta Etratégica Región Web ite www.udla.edu.c email vadminitra@uniamaznia.edu.c

- Cmprender cóm el hmbre e un er que e va haciend a í mim. - Entender la diferencia entre virtude mrale y habilidade técnica prfeinale. - Cncer prblema étic actuale relacinad cn la actuación humana bre el medi ambiente. - Cncer la crriente biética má brealiente: u fundament antrplógic y étic, y u repercuión en la deigualdad. - Capacidad para analizar y juzgar cuetine relacinada cn la vida y la alud humana egún criteri étic baad en la biética pernalita ntlógica. 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL Reflexinar bre la tería, fundament, principi de la ética en u cntext filófic e hitóric y u incidencia en la frmación prfeinal del ingenier de itema. 4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar l element eenciale de l que depende la calificación mral de l act human y, en epecial, la accine prfeinale. Ditinguir el bien técnic del bien étic y eñalar relacine y diferencia exitente entre la habilidade técnica prfeinale y la virtude mrale. Etablecer l act human cm bjet de la reflexión ética. Mtivar la vivencia ética en el etudiante. Preciar la naturaleza de la ética en el penamient del paradigma biétic. Recncer dilema étic que caua el impact ambivalente de la tecnlgía bre el medi ambiente, e identificar l diferente mdel teóric de relación del hmbre cn la naturaleza. Etimar la imprtancia que para la frmación del individu y la cnervación de la ciedad tiene la mral y la reflexión bre ella, e decir, la ética Analizar l act cntitutiv del act mral. Preciar el lenguaje prpi de la filfía mral. Cmprender la relacine de la ética cn tra diciplina humana. Identificar l grande tema que e abrdan en la actualidad dede La Biética. Ejercer la tma de deciine repnablemente y de acuerd a l valre étic univerale. 5. CONTENIDO TEMÁTICO PRIMERA UNIDAD: EL AMBITO DE LA ETICA? 1. La ética cm aber práctic 2. La ética y u métd Cntruim Nación dede éta Etratégica Región Web ite www.udla.edu.c email vadminitra@uniamaznia.edu.c

3. La ética cm ciencia MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL 4. L criteri de la cnducta humana 5. La libertad cm eje del actuar étic LECTURA COMPLEMENTARIAS: CORTINA, Adela. (2003). qué e la ética?, en ética de la emprea. Editrial trtta. Madrid. SAVATER, Femand (2004) Ética para Amadr. Editrial Ariel. Madrid. SEGUNDA UNIDAD: LAS RAMAS DE LA ETICA 1. Ciencia de la mral 2. Devenir hitóric de la ética 3. Ética nrmativa 4. Metaética 5. Ética aplicada LECTURAS COMPLEMENTARIAS: GUISAN, Eperanza. Intruducción a la ética. Edicine cátedra. Madrid. SANCHEZ, Adlf. Etica. Editrial Grijalb.Mexic. TERCERA UNIDAD: QUÉ ES LA BIOÉTICA? 1. Hitria de la biética 2. Definición de biética 3. Filfía y Biética 4. Mdel biétic cntempráne. 5. Fundamentación antrplógica de la biética. LECTURAS COMPLEMENTARIAS: HOTTOIS, Gilbert. (2007). Qué e la Biética?. Bgtá D.C., Editrial El Bque. HOTTOIS, Gilbert (2007). La ciencia entre Valre Mdern y Ptmdern. Bgtá D.C., Editrial Unibque. TORRES, MARTINEZ, Raúl. (2003). L nuev paradigma en la actual revlución científica y tecnlógica. San Jé de Cta Rica. Eitrial Euned. Cntruim Nación dede éta Etratégica Región Web ite www.udla.edu.c email vadminitra@uniamaznia.edu.c

CUARTA UNIDAD: EL HORIZONTE BIOÉTICO DE LAS CIENCIAS 1. Una mirada Biética dede la ciencia. 2. Derech human y biética 3. Reflexine para elabrar una ecética. 4. Glbalización y biética 5. La pregunta pr la lógica de la vida. LECTURAS COMPLEMENTARIAS: CELY GALINDO, Gilbert. (2002). El hriznte Biétic de la Ciencia. Bgtá. D.C., Quinta Edición. Centr Editrial Javenan. ECHEVERRIA BARAHONA Y OTROS. (2004). Aliment Trangénic: Ciencia, ambiente y Mercad: Un debate abiert. Méxic. Sigl XXI Editre. HOTTOIS, Gilbert. (1991). El Paradigma Biétic. Barcelna. Editrial Antrp. QUINTA UNIDAD: CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL PROFESIONAL 1. Cncept de ética prfeinal, u bjet e imprtancia. 2. Dignidad y entid cial de la prfeión. 3. Cultura prfeinal 4. La juticia, eje axilógic de la vida en ciedad. 5. La perna, fundament de la vida mral. LECTURAS COMPLEMENTARIAS: MENDEZ, Aquile. Elica prfeinal. Herrem Hn Sucere S.A. 6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS La etrategia metdlógica en general etán baada en el Mdel Pedagógic Mediacinal, el cual prpne el ámbit de la interacción cm el ecenari dnde e dearrlla el prce de aprendizaje; aume que l actre invlucrad deempeñan un papel activ, mediante el u de medi y tecnlgía de infrmación (platafrma virtual) y el prce de etudi e fundamenta en el aprendizaje autónm (autaprendizaje) y el aprendizaje clabrativ (interaprendizaje). Cntruim Nación dede éta Etratégica Región Web ite www.udla.edu.c email vadminitra@uniamaznia.edu.c

En ete prce e brinda al etudiante el mayr cntact pible cn la invetigación dede el mment de u vinculación a la aignatura, el cual empezará dede el mdul intrductri en el primer emetre y e cmplementara cn el dearrll del blque prgramátic y eje prblemic que abarca tda la unidade temática del emetre, l cuale e plantearan de acuerd al dearrll de l cntenid temátic que e preenten, al panrama general y cntextualización de cada un de l emetre. El dcente enfatizará u trabaj bre el trabaj del etudiante, l cual hace neceari bucar dearrllar la capacidad de cnulta, lectura, de análii, íntei, y ecritura del etudiante, de frma tal que eté preparad a enfrentar ituacine prblemica cambiante. Ante que trancribir repueta, el dicente debe er capaz de cntruir pregunta y repueta. La metdlgía planteada, e etablece emetralmente de cmún acuerd entre l etudiante y el dcente (Acuerd Pedagógic). 7. RECURSOS. - Text de clección bibligráfica del prfer. - Material impre, ftcpia, internet. - Vide beam, televir, ala de pryeccine, película. - Página Web, de biética. - Aciación Epañla de biética y ética médica. 8. EVALUACIÓN El cmpnente de evaluación valración final del etudiante; etará cmprendida pr el itema de evaluación implementad pr el departament de educación ditancia, prpi para la mdalidad a ditancia, el cual cntempla que la evaluación del aprendizaje e el prce itemátic que valra lgr, cmpetencia, dmini cgncitiv, práctic y actitudinale del etudiante y que le permitirá aut dirigir y autrregular u prce de frmación, etá etablecida de la iguiente frma: a. Autevaluación del etudiante. (10%) Cntruim Nación dede éta Etratégica Región Web ite www.udla.edu.c email vadminitra@uniamaznia.edu.c

b. Cevaluación realizada pr l cmpañer de NEC. (10%) c. Heterevaluación evaluación que aplica el aer. (80%) Dnde la Heterevaluación: (Evaluación pr parte del prfer/aer) puede ir cn l iguiente parámetr y etablecid en el acuerd pedagógic de cada unidad temática, l cuale el dcente aer puede ajutar prcentaje: - Evaluación ecrita de cncimient: 20%. - Elabración y preentación de text, actividade, prce y prduct parciale: 35% - Evaluación del trabaj integrad cntextualizad: 25% La nta van en un rang de cer (0) y cinc cer (5,0) iend la aprbación igual uperir a tre cer (3,0). 9. BIBLIOGRAFÍA ARENDT, Ana (1998). La Cndición Humana. Barcelna: Paid, 1998. AUTORES VARIOS (1999) Macrbiética. Clección Pedaggía y Biética 6. Bgtá: El Bque. AUTORES VARIOS (1999) Panrama biétic, cuerp alud y enfermedad Clección Pedaggía y Biética N 4. Bgtá: El Bque. AUTORES VARIOS (1999). Biética y tradición filófica. Clección Pedaggía y Biética N 3. Bgtá: El Bque. AUTORES VARIOS (2000) Juticia Sanitaria. Clección Pedaggía y Biética N 10. Bgtá:El Bque. AUTORES VARIOS. Giética calidad de vida en el igl XXI. Clección Bi y Eth. N 1 Bgtá: El Bque. AUTORES VARIOS. Biética y derech human. Clección Bi y Eth N 6. Bgtá: El Bque. AUTORES VARIOS. Mrir cm un ejercid final del derech a una vida digna. Clección Bi y Eth N 7. Bgtá: El Bque. AUTORES VARIOS. Prblema de éhca aplicada. Cdección Bi y Eth N 4. Blunquimelfa. Dcument mimegrafiad (S.F) BOBBIO, Nrbert (1993). Igualdad y Libertad. Barcelna: Paidó Ibérica. Bgtá: El Bque. CELY GALINDO, Gilbert. (2002). El hriznte Biétic de la Ciencia. Bgtá. D.C., Quinta Edición. Centr Editrial Javerian. CELY GALINDO, Gilbert. (2007). Biética Glbal. Bgtá D.C., Edicine Univeridad Javenana. COLLI, Girgi (1994). El nacimient de la Filfía. Barcelna: Tuquet. CORTINA, Adela. (2003). Qué e la Rica?, en Rica de la Emprea. Editrial Trtta, Madrid Declaración de l Derech Human. DWORKIN, R. (1994). El dmini de la vida. Barcelna: Ariel. ECHEVERRIA BARAHONA Y OTROS. (2004). Aliment Trangénic: Ciencia, ambiente y Mercád: Un debate abiert. Méxic. Sigl XXI. Editre. ESCOBAR, Jaime y autre vari. Biética y tradición filófica. Univeridad del Cntruim Nación dede éta Etratégica Región Web ite www.udla.edu.c email vadminitra@uniamaznia.edu.c

Bque. Clección Pedagógica y Biética N 3, 1999. FRANCAPANI, Martha. BiétÍca-Limitacine de Tratamient. Buen Aire: Lumen Argentina, 1997. FROSINI, Vittri. Derech Human y Biética. Santa Fé de Bgtá: Temi, 1997. GAFO, J (1994). 10 palabra clave en Biética. Navarra: Verb Divin. GONZALEZ ALVAREZ, Lui Jé (1988). Ética Latinamericana. Bgtá: Lita, Pág. 29-65. GRACIA, Dieg (1998) Prfeión Médica, invetigación y juticia anitaria. Bgtá: Búh. GRACiA, Dieg (1998) Biética Clinica. Bgtá: Búh. GRACIA, Dieg (1998) Ética en l cnfine de la vida. Bgtá: Búh. HOBBES, Thma. El Leviatán. HOTTOIS, Gilbert (1991) El paradigma Biétic: Una ética para la Tecnciencia, Barcelna: Antrhp. HOTTOIS, Gilbert (2007). La ciencia entre Valre Mdern y Ptmdem. Bgtá D.C., Editrial Unibque. HOTTOIS, Gilbert (1991). El paradigma Biétic. Barcelna. Editnal Antrp. HOTTOIS, Gilbert (2007). Que e Biética?. Bgtá D.C., Editrial el Bque. HUME, David (1981). Tratad de la naturaleza humana, Tm II. Nacinal HUSSERL, E. (1991). La crii de la ciencia Eurpea y la Fenmenlgía Tracendental. Barcelna: Critica. JONAS H. (1995). El principi de repnabilidad. Barcelna: Herder. KAKU, M (2002). Viine: Cóm la ciencia revlucinará la materia, la vida y la mente en el igl XXI. Madrid: Tema de Debate. KANT, E. (1996) Fundamentación de la Metafiica de la Ctumbre. Méxic: Prrúa. KANT, Emanuel. Repueta a la pregunta. Que e la Ilutración? En Leakey, R. y Lewin, R., (1998) La exta extinción. El futur de la vida y de la humanidad. Barcelna: Tuquet. MAC INTYRE, Aladair. Tre verine rivale de la ética. MAY R. Ernt. (1998) Aí e la Bilgía. Madrid: Debate. NINO, Carl 5. (1984). Etica y Derech Human. Buen Aire: Paidó. PARDO SAENZ, Jé María (2004). Biética práctica al alcance de td. Madrid: Rialp. SARACHO SANDOVAL, Edgard (1999). Ética interactiva Méxic Tnla. SAVATER, Femand (2004). Etica para Amadr. Editrial Ariel. Madrid. SINGER, Meter (1993). Etica práctica. Univeridad de Cambndge. Segunda Edición. THOMAS, David y KUSHNER, Thmacine. De la vida y la muerte, ciencia y biética. TORRES, MARTINEZ, Raúl. (2003). L nuev paradigma en la actual revlución científica y Tecnlógica. San Jé de Cta Rica. Editrial Euned. Declaración de l Derech Human. DWORKIN, R. (1994). El dmini de la vida. Barcelna: Ariel. ECHEVERRIA BARAHONA Y OTROS. (2004). Aliment Trangénic: Ciencia, ambiente y Mercád: Un debate abiert. Méxic. Sigl XXI. Editre. ESCOBAR, Jaime y autre vari. Biética y tradición filófica. Univeridad del Bque. Clección Pedagógica y Biética N 3, 1999. FRANCAPANI, Martha. BiétÍca-Limitacine de Tratamient. Buen Aire: Lumen Argentina, 1997. FROSINI, Vittri. Derech Human y Biética. Santa Fé de Bgtá: Temi, 1997. GAFO, J (1994). 10 palabra clave en Biética. Navarra: Verb Divin. GONZALEZ ALVAREZ, Lui Jé (1988). Ética Latinamericana. Bgtá: Lita, Pág. 29-65. GRACIA, Dieg (1998) Prfeión Médica, invetigación y juticia anitaria. Bgtá: Búh. GRACiA, Dieg (1998) Biética Clinica. Bgtá: Búh. Cntruim Nación dede éta Etratégica Región Web ite www.udla.edu.c email vadminitra@uniamaznia.edu.c

GRACIA, Dieg (1998) Ética en l cnfine de la vida. Bgtá: Búh. HOBBES, Thma. El Leviatán. HOTTOIS, Gilbert (1991) El paradigma Biétic: Una ética para la Tecnciencia, Barcelna: Antrhp. HOTTOIS, Gilbert (2007). La ciencia entre Valre Mdern y Ptmdem. Bgtá D.C., Editrial Unibque. HOTTOIS, Gilbert (1991). El paradigma Biétic. Barcelna. Editnal Antrp. HOTTOIS, Gilbert (2007). Que e Biética?. Bgtá D.C., Editrial el Bque. HUME, David (1981). Tratad de la naturaleza humana, Tm II. Nacinal HUSSERL, E. (1991). La crii de la ciencia Eurpea y la Fenmenlgía Tracendental. Barcelna: Critica. JONAS H. (1995). El principi de repnabilidad. Barcelna: Herder. KAKU, M (2002). Viine: Cóm la ciencia revlucinará la materia, la vida y la mente en el igl XXI. Madrid: Tema de Debate. KANT, E. (1996) Fundamentación de la Metafiica de la Ctumbre. Méxic: Prrúa. KANT, Emanuel. Repueta a la pregunta. Que e la Ilutración? En Leakey, R. y Lewin, R., (1998) La exta extinción. El futur de la vida y de la humanidad. Barcelna: Tuquet. MAC INTYRE, Aladair. Tre verine rivale de la ética. MAY R. Ernt. (1998) Aí e la Bilgía. Madrid: Debate. NINO, Carl 5. (1984). Etica y Derech Human. Buen Aire: Paidó. PARDO SAENZ, Jé María (2004). Biética práctica al alcance de td. Madrid: Rialp. SARACHO SANDOVAL, Edgard (1999). Ética interactiva Méxic Tnla. SAVATER, Femand (2004). Etica para Amadr. Editrial Ariel. Madrid. SINGER, Meter (1993). Etica práctica. Univeridad de Cambndge. Segunda Edición. THOMAS, David y KUSHNER, Thmacine. De la vida y la muerte, ciencia y biética. TORRES, MARTINEZ, Raúl. (2003). L nuev paradigma en la actual revlución científica y Tecnlógica. San Jé de Cta Rica. Editrial Euned. 11. Participación de Prfere en Prgrama de Intercambi a nivel Internacinal Ningun de l dcente adcrit al prgrama etá participand de prgrama de Intercambi internacinal. FACTOR 4. PROCESOS ACADÉMICOS 12. Tda la Verine curriculare de cada prgrama, reflexine y actualizacine. Prce de redieñ curricular, eguimient, getión (Pregrad y Ptgrad) Actualmente la Tecnlgía cuenta cn tre (3) penum: Cntruim Nación dede éta Etratégica Región Web ite www.udla.edu.c email vadminitra@uniamaznia.edu.c

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Penum 2013: Ete fue cn el que e empezó la tecnlgía en Infrmática y itema (actualmente e encuentran tre (3) grup curand cn ete plan de etudi). Ver Anex Micr currícul Penum 2015: Se creó cn el fin de lgrar la renvación del regitr calificad (actualmente e encuentra curand un grup cn ete plan de etudi). Ver Anex Micr currícul Penum 2016: Se creó pr el mtiv que el Miniteri de Educación Nacinal licit mdificación de la denminación del Prgrama Tecnlgía en Infrmática y Sitema a Tecnlgía en Dearrll de Sftware (actualmente etá curand la primera chrte cn la nueva denminación). 13. Etad actual de l prce de redieñ curricular Actualmente n encntram en la actualización y creación de l micr currícul de la Tecnlgía en Dearrll de Sftware. También e va a realizar la actualización de l micr currícul de l anterire penum cn el fin de crear Plane de tranición, equivalencia y hmlgación pue et n exiten en la tecnlgía, et cn el fin de futur cnveni, etudiante que e han retirad puedan cntinuar cn u etudi y bucand la articulación para aplicar el cicl prpedéutic en el prgrama; eta labr la etán dearrlland el Crdinadr del Prgrama Ingenier Daniel Camil Durán Camach, Dcente OTC Ingeniera Yi Smith Pacua Rengif y el Dcente OTC Ingenier Cear Omar Jaramill Mrale. 14. Neceidade de apy académic y técnic. Incluye td l apect de fundamentación, cntextualización. Principi pedagógic y didáctica, evaluación y getión. El prgrama de la tecnlgía en Dearrll de Sftware en el prce de redieñ y creación de micr currícul de la nueva tecnlgía, licita apy ecnómic para cntratar pernal capacitad en alguna área del cncimient que e rientan en la tecnlgía, pue l dcente OTC etán cn labre académica epeciale; ete pernal nuev e vincularía cn el fin de crear micr currícul en apect de fundamentación y cntextualización. También que e encarguen de crear guía didáctica y cmpilada debid a la mdalidad a ditancia, pue exigen ete material para el prce de aprendizaje del etudiante, cabe Cntruim Nación dede éta Etratégica Región Web ite www.udla.edu.c email vadminitra@uniamaznia.edu.c

aclarar que ete prce e hace en cmpañía del crdinadr del prgrama. 15. Metdlgía de Eneñanza-Aprendizaje, que e etán utilizand en cada prgrama. La metdlgía de eneñanza-aprendizaje que utiliza el prgrama tiene cm bae el mdel pedagógic de Educación a Ditancia, que l cnfrma un prce de etudi cnfrmad pr encuentr preenciale, aería, mment de autaprendizaje, mment de interaprendizaje, autevaluacine, cevaluacine, heterevaluacine y una guía didáctica cm eje principal para guiar el prce de aprendizaje de nuetr etudiante. La metdlgía a ditancia en u prce de eneñanza aprendizaje utiliza la guía didáctica cm el medi de prgramación de la unidade temática cn repect a u dearrll temátic, epecificand el blque prgramátic, tiemp, cntenid generale, ruta de aprendizaje expreada en mment de aprendizaje. L Mment para el trabaj preencial: hay interacción etudianteaere, etudiante cntenid, y de l NEC, e realizan actividade que prpician la fundamentación teórica y metdlógica bre cada un de l eje de la unidade temática. Durante el emetre e dearrllan cuatr encuentr preenciale, aería y la utentación del Trabaj Integrad Final. En ell, uted tiene la prtunidad de aclarar duda, cmplementar y prfundizar cncimient, autevaluare y participar de la cevaluación. En cada encuentr preencial erá evaluad (heterevaluación), egún l planead en eta guía. Mment para el trabaj independiente (autaprendizaje e interaprendizaje): períd dedicad pr el etudiante, in aería directa del dcente, a lectura, cmpilacine la que el etudiante realiza pr u cuenta para ampliar l tema prpuet; al dearrll de actividade y prduct prgramad para cada mment, cuand e trata de actividade para elabrar l prduct individuale y de trabaj cn l cmpañer de NEC para elabrar text cmpartid. El autaprendizaje e "el prce mediante el cual el etudiante a ditancia puede lgrar una mayr independencia autnmía en el manej de u ituación de aprendizaje" (BERMUDEZ, M., 1990, 56). En el dearrll del cur encntrará d mment de autaprendizaje, en l cuale e dearrllan actividade de aprendizaje que permiten, acceder y cmprender la infrmación, interpretar, cnceptualizar y argumentar bre la infrmación. Cntruim Nación dede éta Etratégica Región Web ite www.udla.edu.c email vadminitra@uniamaznia.edu.c

El interaprendizaje: en educación a ditancia e cnidera el trabaj clabrativ interaprendizaje cm un ámbit privilegiad para el aprendizaje. En él, la dinámica y la riqueza aprtada a travé de la cnfrntación de idea y pinine, pnen en jueg la experiencia previa y la pibilidad del lgr de cnen dien, en un prce de acción y reflexión. Mment para el trabaj dirigid (aería): en ete e cnidera el tiemp para aería individual, en Núcle de Etudi Clabrativ (NEC) a travé de la guía para el dearrll de cada unidad temática, la cnulta telefónica, el crre electrónic, chat y l fr vía Internet, entre tr. Exiten tre tip de aería: preencial, virtual y telefónica. La preenciale, e realizan cuand el etudiante etablece cntact direct cn el aer, para recibir rientación en la elabración de prduct individuale y de text cmpartid. La aería virtuale e realizan mediante herramienta de la platafrma de EAD (Mdle), cm: Chat, fr, bervacine a l prduct, menaje. Uted pdrá cmunicare cn u aere, recibir aería y enviar l prduct a travé del prtal www.uniamaznia.edu.c, ingre al campu virtual; para la aería telefónica má adelante encuentra l teléfn de l aere. Materiale didáctic de apy y virtual: el etudiante cntará cn materiale didáctic en frmat digital fíic (guía didáctica, frmat, intrument, cmpilacine, módul, text cmplementari) y herramienta virtuale (fr, chat, menajería, blg, herramienta actividade tarea, cuetinari, etc.). Si ingrea al campu virtual en el víncul herramienta virtuale para apyar el aprendizaje encuentra infrmación al repect. Etrategia de evaluación Autevaluación e realizará previ al encuentr preencial, el etudiante relverá en platafrma un cuetinari de autevaluación de cncimient, actitude y deempeñ. Cevaluación e prpne l iguiente: Reunión cn el Núcle de Etudi Clabrativ (NEC) para cmpartir la autevaluacine y l trabaj individuale de l etudiante. Td l del grup, valran cada prduct cn bae en la pauta dada. Et permite la cncepción de par a nivel grupal, pr cuant la bervacine que e frmulen han de er fundamentada. El grup detina a un relatr para elabrar el infrme de evaluación y l envían al repectiv Aer. Cntruim Nación dede éta Etratégica Región Web ite www.udla.edu.c email vadminitra@uniamaznia.edu.c

Heterevaluación e el prce de valración que realiza el dcente en cada un de l encuentr preenciale y durante td el perid académic, bre la actividade y prduct de autaprendizaje e interaprendizaje, cn el bjet de valrar cncimient, cmpetencia, habilidade y actitude de cada un de l etudiante y de l NEC. En cada encuentr preencial e realizará una evaluación individual bre la actividade dearrllada en el repectiv mment de autaprendizaje. Realizad pr: Ingenier Daniel Camil Durán Camach Fecha: 3/4/2016 Cntruim Nación dede éta Etratégica Región Web ite www.udla.edu.c email vadminitra@uniamaznia.edu.c