Oncología para el pediatra de Atención Primaria (II): forma de presentación de las diferentes neoplasias infantiles

Documentos relacionados
DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Sospecha) Inicial) Derivar)

Tumores más Frecuentes en Pediatría. Dr. Mauro A. Valdivieso Calderón HGM 2009

CANCER INFANTIL. Dr. Henry García Pacheco Oncólogo Pediatra IREN SUR

DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER INFANTIL

Oncología para el pediatra de Atención Primaria (II): formas de presentación de las diferentes neoplasias infantiles

Oncología para el pediatra de AP (I): signos y síntomas sugerentes de patología neoplásica

Vías de diseminación metastásica del neuroblastoma

DIAGNÓSTICO PRECOZ del CÁNCER del NIÑO O y del ADOLESCENTE. Carlos T. Esquembre Menor Unidad de Oncología a y Hematología a Pediátrica HGUA

MÁSTER MÁSTER EN ONCOLOGÍA GENERAL- ESPECIALIDAD EN CÁNCER INFANTIL DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MEDI015

Diagnóstico oportuno de masas abdominales malignas en la infancia y adolescencia en el primer nivel de atención

Cómo debo saber si mi hijo puede tener cáncer? Dra. Clara Pérez Samitier Jefe Departamento Pediatría INEN Lima 03 de Julio 2015

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA. CARLOS HOLLMANN

NEOPLASIAS EN LA INFANCIA. Dra. Clara Pérez S. Jefe Departamento Pediatría Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Curso -Taller para el Diagnóstico Oportuno de Cáncer en menores de 18 años JUNIO 2009

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS.

GUÍA DE ATENCIÓN TEMPRANA

MAL CAMINO HACIA LA ÓRBITA. Ana C. Félix Mayib María del Cañizo Equipo de Oncología Pediátrica

El síntoma, un alerta precoz

MÉDICOS TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL. a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección.

Mujeres - De R00 a R99

Abdomen Agudo Médico

Causas de Mortalidad entumores Malignos a Nivel Nacional, Año 2010

Enfermedad de Kawasaki

Casos Clínicos Septiembre de 2011

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

MI HIJO PUEDE TENER CÁNCER?

Hallazgos Tomográficos en la Mastocitosis Sistémica.

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Sospecha) Inicial) Derivar)

REUNIÓN DE DOCENTES UNIVERSIDADES ESPAÑA 2010

PATOLOGÍA PEDIÁTRICA (MANEJO PRÁCTICO) MODULO1

. ALGO MÁS QUE UNA CREMITA

El niño con dolor de piernas

MÁSTER MÁSTER EN ONCOLOGÍA GENERAL - EXPERTO EN CUIDADOS AL PACIENTE CON CÁNCER DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MEDI016

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos

Dra MªCarme Civit i Oró Hospital Universitari Arnau de Vilanova Lleida

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

Guía del Curso Especialista en Cuidados al Paciente con Cáncer

Síndrome vena cava superior. Dra. Karina Peña Oncología Medica

LINFOMA DE HODGKIN INFANTIL

ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

MEDICINA Y SALUD. Oncología infantil. Programas de Formación y Especialización 100% ONLINE 225 HORAS MEDICINA TUTOR PERSONAL MODALIDAD DURACIÓN

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA HOSPITAL MNB PUNO 2012

Tratamiento quirurgico de osteosarcoma con injerto oseo intercalar de tibia en edad pediatrica. Presentacion de caso

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

I. Comunidad Autónoma

INCIDENCIA DEL CÁNCER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO,

CÁNCER INFANTIL: SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA.

Cuando sospechar cáncer en el niño?? Programa de detección temprana del niño con cáncer

HOJA CLINICA. Datos Personales. Profesión Estatura Peso Nombre y teléfono de su médico Familiar a quien avisar. Datos Clínicos

Abordaje del paciente con masa testicular. Dra. Norma Araceli López Facundo HMI ISSEMYM

Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos.

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Equivalencia de la lista reducida de causas de muerte CIE-10 con la CIE-9.

DESCRIPCIÓN DE DIAGNÓSTICO ASOCIADO AL USO

PROGRAMA. Clase Control del lactante menor y pautas de alimentación

LINFOMA. Un diagnóstico oportuno es el mejor regalo que nos puedes dar L LINFOMA. Es un tipo de cáncer que se desarrolla en el sistema linfático.

CUALES SON LOS SIGNOS DE ALARMA PARA PREVENIR EL CANCER EN NIÑOS DETECCION

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGÍA TUMORAL

Lista de Grandes Grupos (décima revisión CIE).

CONVULSIONES FEBRILES

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga

MORTALIDAD. Pizzo Philip, Poplack D, Principles and Pactice of Padiatric Oncology, seven editions. Chapter 2. EEUU.

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

MÁSTER MÁSTER EN CUIDADOS PALIATIVOS ONCOLÓGICOS MAS206

ALTERACIONES GLOBULOS BLANCOS

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA

Cuadro DEFUNCIONES EN LA REPÚBLICA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CAUSA Y SEXO: AÑO Total. Total

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO UNIDAD DE INFORMACION, PLANEACION, PROGRAMACION Y EVALUACION DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA

RESUMEN DE LA INCIDENCIA DEL CÁNCER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO 2004

MANUAL DE CODIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS. NEOPLASIA LINFOIDES Reglas para la codificación

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

ANEXO 2. Listado de Causas de Muerte

MANEJO DEL NIÑO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR

TRAUMATOLOGÍA ESPECIAL

Hidrocefalia de los niños

Luis Humberto Cruz Contreras Residente de anatomía patológica

Registro de Incidencia y Mortalidad en pacientes con Cáncer. Informe 2006 y acumulado

Traumatismo Craneoencefálico

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Contenidos en Línea SAVALnet Dra Christine Vits D. Linfomas. Dra Christine Vits D. Linfomas. Linfoma de Hodgkin. Linfoma no Hodgkin

Caso Clínico. Anamnesis

Universiad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

INDICACIONES PARA LA SOLICITUD DE PRUEBAS DE IMAGEN: CABEZA, CUELLO Y TÓRAX. Sara Costa Miralles Residente de MFYC Hospital de Sagunt Abril de 2013

PROGRAMA. Clase Principales vías de señalización implicadas en cáncer

Qué es la otorrinolaringología?

Cualquier dolor ubicado en el área comprendida entre las órbitas y el occipucio.

PATOLOGIA QUIRURGICA APARATO RESPIRATORIO

MANEJO DE LA CEFALEA EN URGENCIAS Sandra Romero Castro José Lora Martínez

Profesorado: Objetivos: Objetivos Teóricos. Objetivos Prácticos: FICHA DE ASIGNATURAS. Código: Asignatura: PEDIATRÍA

Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017

ESCLEROSIS MÚLTIPLE. -Enfermedad autoinmune, pertenece al grupo de las enfermedades desmielinizantes.

Transcripción:

Oncología para el pediatra de Atención Primaria (II): forma de presentación de las diferentes neoplasias infantiles Jorge Huerta Aragonés Junio 2014 1

Leucemia (1) Curso insidioso, subagudo, de semanas de evolución: Cuadro febril prolongado (>10-14 días) sin origen conocido. Linfadenopatías generalizadas. Hepatoesplenomegalia. Astenia, anorexia, pérdida de peso, irritabilidad. Dolores osteoarticulares, impotencia funcional, alteración de la marcha. Prestar atención a cambios de carácter o comportamiento del niño. Signos de infiltración medular: Anemia (palidez, astenia, soplo cardiaco, taquicardia, acúfenos, cefalea, vértigo, disnea, insuficiencia cardiaca). Trombocitopenia (hematomas, púrpura, gingivorragia, epistaxis, hematuria, melenas). Neutropenia (infección, mucositis, aftas orales). 2

Leucemia (2) Alteración de la coagulación (especialmente en promielocítica). Si hay infiltración del sistema nervioso central o periférico: Cefalea. Afectación de pares craneales (especialmente III, IV, VI, VII). Hemorragia intracraneal. Síndrome meníngeo. Afectación médula espinal. Convulsiones. Infiltración testicular (aumento de volumen). En leucemias mieloides, especialmente monocíticas: Hiperplasia gingival. Cloromas. Nódulos subcutáneos azulados-verdosos (blueberry muffin). Infiltración de otros órganos: nefromegalia, masa mediastínica 3

Linfoma no Hodgkin Rápido crecimiento, agresivos en su presentación. Pueden asociarse a antecedentes infecciosos (VIH, VEB). Sintomatología inicial inespecífica (tos, odinofagia, dolor abdominal ). Sintomatología rápidamente progresiva que orienta a malignidad: Síndrome constitucional. Adenomegalias. Masa cervical (obstrucción nasal, parálisis de pares craneales ). Masa mediastínica (insuficiencia respiratoria, síndrome de vena cava superior, derrame pleural). Masa abdominal (distensión, dolor abdominal, abdomen agudo, invaginación intestinal, estreñimiento, obstrucción intestinal). Asimetría amigdalar. Dolor mandibular (por infiltración). Pueden infiltrar el sistema nervioso central o la médula ósea. 4

Linfomas de Hodgkin Aumento significativo del volumen ganglionar (supraclavicular, cervical, mediastínico, axilar, paraaórtico, inguinal ). Adenopatías indoloras, de crecimiento lento pero progresivo, duras, fijas, adheridas a planos profundos. Tos persistente si hay masa mediastínica. Un tercio presentan sintomatología sistémica: Síntomas B (fiebre inexplicable, pérdida de >10% peso en <6 meses y sudoración nocturna). Prurito. Cansancio. Somnolencia. Anorexia. Puede existir afectación esplénica, ósea, pulmonar o medular. 5

Tumores del sistema nervioso central (1) Clínica relacionada con hipertensión intracraneal o con compresión-infiltración de estructuras adyacentes al tumor. Metaanálisis de Wilme S et al. sobre semiología: Tumores intracraneales: cefalea (33%), vómitos (32%), alteración de la marcha (27%), edema de papila (13%). Niños <4 años con tumor intracraneal: macrocefalia (41%), vómitos (30%), irritabilidad (24%) y letargo (21%). Tumor intracraneal y neurofibromatosis: disminución de agudeza visual (41%), exoftalmia (16%), atrofia óptica (15%). Tumores de fosa posterior: vómitos (75%), cefalea (67%), trastorno de la marcha y de la coordinación (60%) y edema de papila (34%). Tumores supratentoriales: HTIC (47%), convulsiones (38%) y edema papila (21%). Tumores de tronco: trastornos marcha y coordinación (78%), parálisis de nervios craneales (52%), signos piramidales (33%), cefalea (23%), estrabismo (19%). Tumor de médula espinal: dolor de espalda (67%), alteración de la marcha y de la coordinación (42%), deformidad (39%), debilidad focal (21%). 6

Tumores del sistema nervioso central (2) Signos y síntomas sugerentes de un tumor del sistema nervioso central Niño menor de dos años: Tensión aumentada de la fontanela, diástasis de suturas craneales, macrocefalia, vómitos de aparición nocturna o en escopetazo. Síntomas inespecíficos: rechazo de tomas, irritabilidad, somnolencia, retraso o regresión del desarrollo psicomotor, movimientos anormales de los ojos. Niño mayor de dos años: Cefalea que aumenta en frecuencia o intensidad, de predominio matutino o que despierta al niño por las noches. Se acompaña de vómitos, somnolencia (tumores de fosa posterior), trastornos de la alimentación, alteración de la personalidad o del carácter (tristeza, cambios de humor, apatía), disminución del rendimiento escolar y trastornos del lenguaje. 7

Tumores del sistema nervioso central (3) Sintomatología asociada Otros signos de hipertensión intracraneal (además de la cefalea y los vómitos): Triada de Cushing (hipertensión, bradicardia, alteración del patrón respiratorio). Síndrome de ojos en sol naciente, típico del lactante. Anisocoria, disminución de la agudeza visual. Convulsión afebril, especialmente si es parcial y compleja. Afectación de pares craneales (ptosis, parálisis facial, hipoacusia, etc.). Lateralización de la cabeza (puede aparecer hasta 3-4 meses antes del diagnóstico). Signos de focalidad neurológica (piramidalismo, déficits motores o sensitivos) y signos cerebelosos y/o extrapiramidales (ataxia, inestabilidad, dismetría, aumento de la base de sustentación, disdiadococinesia, movimientos involuntarios, temblor). 8

Tumores del sistema nervioso simpático Manifestaciones inespecíficas (fiebre, pérdida de peso, astenia, anorexia, estancamiento ponderal, dolor osteoarticular, adenopatías ). Efecto masa (tos, disnea, obstrucción intestinal, compresión medular). Manifestaciones específicas: Síndrome de Pepper (hepatomegalia por infiltración). Síndrome de Horner (ptosis, miosis, anhidrosis). Síndrome de vena cava superior. Síndrome de Hutchinson (proptosis, hematoma en anteojos o de ojos de mapache, dolor óseo, anemia, hemorragia e infecciones). Síndrome de blueberry muffin (nódulos subcutáneos azulados). Síndromes paraneoplásicos: Opsoclonus-mioclonus (movimientos oculares caóticos, mioclonias, ataxia). Síndrome de Kerner-Morrison (diarrea secretora, hipocaliemia). Hipercalcemia de origen tumoral. 9

Tumor de Wilms (nefroblastoma) Habitualmente se palpa una masa abdominal, de localización anterior y generalmente localizada en un hemiabdomen (hallazgo casual) o se ve en estudios realizados por otros motivos. Un 25% asocian: Hipertensión arterial. Hematuria. Asociación con síntomas inespecíficos: Dolor abdominal. Vómitos. Hiporexia. Estreñimiento. A veces cursan con infección del tracto urinario concomitante. Buscar signos de síndromes o malformaciones (WARG, Denys-Drash, Beckwith-Wiedemann, hemihipertrofia o aniridia aisladas ). 10

Sarcomas de partes blandas Dos picos de incidencia: entre 2 y 6 años, y en adolescencia. Variante histológica alveolar más agresiva que embrionaria. Localización primaria Oído medio Cavidad nasal y nasofaringe Órbita Cabeza y cuello Intratorácicos Retroperitoneo Vejiga Próstata Paratesticular Vagina y vulva Extremidades Síntomas y signos Otitis media crónica, otorrea hemorrágica recurrente, pólipos Obstrucción nasal y de la vía aérea, rinorrea, sinusitis, epistaxis, dolor local, afonía, cambios en la voz, disfagia Proptosis, ptosis, pérdida rápida de visión, alteración de la movilidad ocular, inflamación con tumoración palpable Masa indolora Tos, distrés respiratorio, disfonía, disfagia Masa abdominal asintomática. A veces ascitis, abdomen agudo, ictericia obstructiva (si afectación vía biliar) Hematuria, obstrucción urinaria Masa pélvica, obstrucción urinaria Masa escrotal unilateral e indolora Secreción vaginal mucosanguinolenta, pólipo Masa de partes blandas, habitualmente firme y no dolorosa (a veces sí lo es), sensibilidad anormal a la palpación 11

Tumores de estirpe ósea Más frecuentes a partir de la segunda década de la vida. Sospechar, especialmente en ausencia de traumatismo, si: Dolor óseo localizado (a veces multifocal), progresivamente persistente, que no cede completamente con analgésicos y que despierta por la noche. Masa ósea o de partes blandas palpable. Alteración de la funcionalidad (cojera, limitación articular ). Síndrome constitucional (anorexia, astenia, pérdida de peso). Síndrome febril de etiología desconocida (en un cuarto de los Ewing). Estudio radiológico: Fractura patológica con aumento de partes blandas. Patrón en capas de cebolla (Ewing). Áreas osteoblásticas, osteoclásticas, triángulo de Codman (osteosarcoma). 12

Retinoblastoma Signos de alarma: Leucocoria. Estrabismo de reciente aparición, espacialmente en niños >3 meses. Inflamación ocular persistente. Proptosis. Disminución de la agudeza visual. Glaucoma. Preguntar por la existencia de antecedentes familiares de retinoblastoma u otros tumores (sarcomas, cáncer vesical, de mama o de pulmón). Posible asociación con: Labio leporino. Dentinogénesis imperfecta. Incontinencia pigmenti. Catarata familiar congénita. 13

Tumores germinales Son el 3,5% de las neoplasias infantiles. Múltiples localizaciones, la clínica de presentación dependerá de la ubicación: Región sacrococcígea (42%). Frecuentemente hallazgo casual. Otras veces masa abdominal o masa exofítica en la región sacrococcígea. Ovario (24%). Dolor abdominal (crónico, un tercio simulan abdomen agudo en relación con torsión ovárica), masa abdominal, fiebre recurrente, estreñimiento, amenorrea, sangrado vaginal, pubertad precoz y, raramente, disuria. Testículo (9%). Presentación es paucisintomática (masa escrotal indolente). Raramente se presentan como pubertad precoz. Mediastino (8%). Masa mediastínica anterior, disnea, insuficiencia respiratoria, hemoptisis Intracraneales. Región pineal o supraselar. La presentación incluye alteraciones visuales, diabetes insípida, hipopituitarismo, anorexia y pubertad precoz. Otras localizaciones (retroperitoneo, cuello, vagina ). El diagnóstico se basa en la realización de pruebas de imagen pertinentes según la localización, así como de la realización de marcadores tumorales (AFP, β-hcg) y lactato deshidrogenasa. 14

Histiocitosis (1) Grupo heterogéneo de enfermedades de causa desconocida Proliferación de células del sistema mononuclear-fagocítico, con gravedad variable. La más relevante en Pediatría es la histiocitosis de células de Langerhans. Presentación localizada o multisistémica con afectación de dos o más órganos: hueso, mucosas, piel, médula ósea, ganglios linfáticos, sistema nervioso (eje hipotálamo-hipofisario) o vísceras (hígado, pulmón, bazo ). En raras ocasiones (<2%) afecta al aparato digestivo (diarrea persistente o síndrome malabsortivo). 15

Histiocitosis (2) Lactantes y niños pequeños (<2-3 años): Lesiones cutáneas, eritematocostrosas, con coloración roja-violácea, aisladas o confluentes, descamación superficial y curso tórpido, con periodos de regresión parcial. Simulan otros procesos (dermatitis seborreicas). Aparecen en cuero cabelludo, región retroauricular, tronco, pliegues y palmas o plantas de los pies. Formas diseminadas multisistémicas implican un peor pronóstico. Niños mayores Afectación ósea (cráneo > huesos largos > huesos planos > vértebras). Localizaciones óseas especiales (vértebras, órbita, temporal, mastoides, esfenoides, arco zigomático, etmoides, maxilar y/o senos paranasales y fosa craneal media o anterior, con extensión a tejidos blandos). Órganos de riesgo: afectación hematopoyética, hepática, esplénica y pulmonar. Afectación ocular (proptosis, exoftalmos, afectación orbitaria), auricular (otitis externa o media recurrente, otorrea persistente), cavidad oral (movilidad o pérdida de piezas dentarias, masa intraoral, úlcera mucosa, gingivitis). Afectación del sistema nervioso central (diabetes insípida, panhipopituitarismo). 16

Conclusiones (1) La patología neoplásica infantil ocupa un pequeño espacio dentro de las afecciones pediátricas, pero su identificación precoz tiene importantes implicaciones pronósticas y terapéuticas. El diagnóstico precoz se basa en tres pilares: alto índice de sospecha, identificación y seguimiento de pacientes de riesgo y detección precoz de signos o síntomas de alarma. Debe darse valor a los cambios bruscos comportamentales referidos por los padres en el contexto de síntomas comunes prolongados en el tiempo, de curso atípico o asociados a síndrome constitucional o alteraciones sugerentes de malignidad en la exploración física. En presencia de cefalea de curso de menos de seis meses, en menores de tres años, duración prolongada con empeoramiento progresivo, aparición matutina, despertares nocturnos, asociación a vómitos, focalidad neurológica y/o alteración oftalmológica debe descartarse una lesión ocupante de espacio intracraneal. En caso de adenomegalias persistentes (4-6 semanas), rápidamente progresivas, >2,5 cm sin respuesta a antibióticos, localización supraclavicular, retroauricular o epitroclear, asociadas a hepatoesplenomegalia, alteraciones hematológicas, radiológicas y/o síndrome constitucional debe descartarse malignidad. 17

Conclusiones (2) En dolores osteoarticulares multifocales, progresivos, de aparición nocturna y con mala respuesta analgésica, sin antecedente traumático, con palpación de masa de partes blandas y/o manifestaciones sistémicas, debe descartarse neoplasia sólida o hematológica. La fiebre prolongada (>14 días) de origen desconocido junto con síndrome constiucional, palidez, púrpura, adenopatías y/o hepatoesplenomegalia podría tener etiología neoplásica. En caso de sospecha de cáncer infantil, el pediatra de Atención Primaria debe orientar e iniciar el estudio diagnóstico, derivando de forma precoz al niño a un centro con Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas. Es preferible derivar a servicios médicos que quirúrgicos, ya que estos se encargarán de hacer la coordinación con el resto de especialistas. Existen verdaderas urgencias oncológicas que deben ser derivadas sin demora, como el síndrome linfoproliferativo con lisis tumoral, las masas mediastínicas o abdominales, el síndrome de vena cava superior, el síndrome de compresión medular y los tumores cerebrales con signos de hipertensión intracraneal. 18