TITULO DE MI PROYECTO MI NOMBRE

Documentos relacionados
Protocolo de investigación II

IVAN CANO. Escritura de artículos

ELABORAR UN TRABAJO ESCRITO

REDACCIÓN DE OBJETIVOS

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

Observaciones sobre la Redacción Matemática

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. Sesión 7 Lic. Paola Pinedo García

Tests de examen de CDGSI ACTUALIZADO FEB TEMA 5 DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Apéndice B Pautas y sugerencias para la redacción de informes

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

Cómo hacer un ensayo?

MONOGRAFÍA. Primeros Exámenes 2018

INFORMES Normas de Presentación

Unidad Educativa Monte Tabor Nazaret Coordinación Bachillerato Internacional

Unidad I INTRODUCCIÓN

Proyectos Informáticos. Luis Alvarez León

PARTES Y FASES PARA ELABORAR UNA REDACCIÓN. Guía de trabajo 1

- Título, y subtítulos, párrafos, y oraciones. Uso y abuso de proposiciones subordinadas - Forma correcta de citar bibliografía

Guía para escribir una memoria técnica. Rafael Tolosana Calasanz Sistemas Distribuidos

CÓMO PRESENTAR LOS TRABAJOS?

La redacción de un trabajo científico

Guía de Estilo para la Documentación del Proyecto

Tema 5. Los espacios informativos y el lenguaje

3. DOCUMENTACIÓN 3.1. DOCUMENTACIÓN DE APLICACIONES. OBJETIVOS PARA MODIFICAR HACE FALTA COMPRENDER/ESTUDIAR:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CINCUENTENARIO DE FABRICATO PLAN DE ACCIÓN INFORMACIÓN GENERAL AREA : TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

TAREAS EVALUADAS EN EL ALUMNADO 1. Examen teóricos 2. Láminas, Cuaderno de clase 3. actitud

Redactamos un cuento sobre los derechos

Tema 6. (Bloque I) Representación de resultados

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

NOMBRE... GRUPO... FECHA DE ENTREGA... LÍMITE EL 30 DE ENERO

DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTIFICOS ELABORACIÓN DE ENSAYOS

Resumen y reseña crítica

PRÁCTICA 3: DESCRIPCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO

Datos y análisis de resultados

POSICIONAMIENTO EN BUSCADORES

Didáctica de la Lengua Española I Recomendaciones para el examen RECOMENDACIONES PARA EL EXAMEN

Registro de Justificaciones

Rúbrica: Cuadro sinóptico

CARTAS DE PRESENTACIÓN

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

Criterios para elaboración y corrección de la DISERTACIÓN

Mª DOLORES CARBALLAR FALCÓN L

Lección: El párrafo. Introducción. Qué es un párrafo? Aspectos del párrafo

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Elaboración de un Artículo Científico de Investigación.

NOMBRE... GRUPO... FECHA DE ENTREGA... LÍMITE EL 30 DE ENERO

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un

COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO 4º ESO

Trabajo Final de Investigación Científica Sra. Marisol Batista

ENSAYO ARGUMENTATIVO SPAN 115

El Ensayo. Carmen I. Lebrón Narváez, MIS Proyecto Título V Cooperativo Universidad Metropolitana en Bayamón

Escribimos la presentación de nuestro portafolio (Continuación)

Guía para la construcción de un texto argumentativo.

El apartado de datos personales debe incluir, como mínimo los siguientes contenidos:

(Nombre e la empresa, institución o dependencia) Memorando. (identificación del documento)

Descripción detallada de la evaluación interna: NM y NS

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS. 2º ESO

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE UN TEXTO

DESARROLLO. - Recolección de datos - Bosquejos de ideas - Un primer borrador

Laboratorio de Mecánica de Suelos. Pautas del Laboratorio.

Estructura de un escrito

Revisamos los avisos publicitarios que elaboramos

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

Unidad I. Introducción

Más trucos. para aprender. Vocabulario. El mapa conceptual. El diagrama de Venn. Los deportes. Natación Gimnasia rítmica. Rugby Hockey hierba

NORMAS BÁSICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS (ALUMNADO) 1. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO

Competencias de información EL ENSAYO. Preparado por: Lidia E. González Bibliotecaria Profesional

GERENTE PROFESIONAL DE LAS VENTAS FARMACÉUTICOS. Setiembre Volumen/Tomo 4, Número 3. Estimados Gerentes de Formación Profesional de Ventas,

Preparación de un póster. Morales Cruz Silvestre V.

Cómo hacer una monografía?: Pasos iniciales

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA MATEMÁTICA TERCER CICLO

Elaborar notas para el programa de mano de un concierto. Aprender a leer y redactar textos expositivos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA DE CD. SAHAGÚN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOLOGÍA BÁSICA SEMESTRE: PRIMERO.

MANUAL DEL TRABAJO RECEPCIONAL TSU

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Técnicas de redacción: Pasos para redactar

Estructura de los Programas de Estudios de Español SESIÓN 1

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria

Políticas públicas para el fomento de la escritura. Javiera Necochea Barbosa 21 de octubre, 2013

Ensayo Argumentativo

Buenas prácticas en la escritura: Precisión léxica y conectores

Alegaciones a la propuesta de Master en Ingeniería Industrial por la Universidad de A Coruña

1 - TEORIA DE ERRORES : distribución de frecuencias

Grupo de Enseñanza de las Ciencias Universidad del Cauca Computadores para Educar Adriana Muñoz, Jairo Murcia, Julián Ortiz, Luís Ruiz, Andrés Salazar

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

MEI401 Metodología de la investigación. LICENCIATURA Proyecto Profesional

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Rubio, mayo de 2015

Competencia lectora: Un enfoque para la vida y el aula. Escuela primaria: Narcizo Mendoza Ejido Francisco Javier Mina Bácum, Sonora

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura

CENTRO DE EDUCACIÓN ABIERTA BACHILLERATO MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II Mtra. Georgina Rebollo Bermúdez

Programa de Estudio Lenguaje y Comunicación Quinto año Básico Unidad 1 Ejemplos de evaluación

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

Muy bueno (5pts ) El Título es de interés pero no está explícito en el contenido. 1.5pts

TITULO LARGO DE MI PROYECTO

Transcripción:

TITULO DE MI PROYECTO MI NOMBRE

2

Índice General 1 Introducción 5 2 Estado actual del tema 7 3 Metodología 9 4 Recursos necesarios 11 5 Plan de trabajo y temporización 13 6 Etapa 1 de Mi proyecto 15 7 Etapa 2 de Mi proyecto 17 8 Resultados y conclusiones 19 9 Trabajo Futuro 21 A Manuales de usuario 23 B Detalles Implementación 25 C Redacción de Proyectos 27 3

Agradecimientos Aqui ponemos los agradecimientos

Capítulo 1 Introducción La introducción es lo primero que se lee, pero habitualmente lo último que se escribe. Pues su redacción depende de cómo se hayan escrito todas las otras secciones. Normalmente la introducción incluye una descripción muy general del proyecto y termina con un desglose del contenido de la memoria. 5

6 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Capítulo 2 Estado actual del tema Descripción del estado actual del tema con referencia a trabajos anteriores en el caso de proyectos que sean continuación o relacionados con otros proyectos. 7

8 CAPÍTULO 2. ESTADO ACTUAL DEL TEMA

Capítulo 3 Metodología Metodología a utilizar para el desarrollo del proyecto, herramientas de análisis, etc.. 9

10 CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

Capítulo 4 Recursos necesarios Detallar los recursos hardware, software u otros necesarios para el desarrollo del proyecto. 11

12 CAPÍTULO 4. RECURSOS NECESARIOS

Capítulo 5 Plan de trabajo y temporización Desarrollo del plan de trabajo desglosado en etapas, con una estimación en cada etapa del tiempo de ejecución Etapa 1 de Mi Proyecto Etapa 2 de Mi Proyecto... A continuación vendrán las secciones donde se desarrollan cada una de las etapas del proyecto 13

14 CAPÍTULO 5. PLAN DE TRABAJO Y TEMPORIZACIÓN

Capítulo 6 Etapa 1 de Mi proyecto Desarrollo de la etapa 1 de mi proyecto 15

16 CAPÍTULO 6. ETAPA 1 DE MI PROYECTO

Capítulo 7 Etapa 2 de Mi proyecto Desarrollo de la etapa 2 de mi proyecto 17

18 CAPÍTULO 7. ETAPA 2 DE MI PROYECTO

Capítulo 8 Resultados y conclusiones Desarrollo de los resultados y conclusiones del proyecto. Se debe intentar resaltar el interés del proyecto y la calidad del trabajo realizado. Ha llegado el momento de vender nuestro trabajo. Se deben incluir aspectos como: Calidad, dificultad y amplitud del trabajo desarrollado que justifique el tiempo de dedicación al proyecto. Aspectos integradores de las disciplinas de la titulación de Ingeniero en Informática. Impacto social. Utilidad del proyecto en el ámbito social Facilidad de utilización de los resultados del proyecto por terceras personas. Publicidad de los resultados del proyecto a través de páginas web, etc.. Cuando de los resultados del proyecto se derive un prototipo o programa de utilización se debe poner a disposición del público en general una versión de demostración de dicho prototipo. Cualquier otro mérito. 19

20 CAPÍTULO 8. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Capítulo 9 Trabajo Futuro Continuidad del trabajo realizado a través de una implementación, o utilidad real del proyecto, o a través de otros proyectos fin de carrera. 21

22 CAPÍTULO 9. TRABAJO FUTURO

Apéndice A Manuales de usuario En el caso de que el desarrollo (y/o naturaleza del proyecto haya dado lugar a la creación de manuales de usuario, habrá que ponerlo aquí). 23

24 APÉNDICE A. MANUALES DE USUARIO

Apéndice B Detalles técnicos sobre la implementación del proyecto En las secciones anteriores del proyecto, no se debe entrar en demasiados detalles técnicos sobre cuestiones de implementación del proyecto pues dificultaría su lectura y comprensión. Los detalles técnicos sobre la implementación del proyecto se incluyen preferentemente en apéndices al final de la memoria. 25

26 APÉNDICE B. DETALLES IMPLEMENTACIÓN

Apéndice C Comentarios Generales sobre la redacción de los proyectos Por donde se empieza? Habitualmente se empieza a redactar en orden inverso al que se lee el documento, primero se puede empezar a rellenar la bibliografía utilizada que se irá completando según avance el proyecto. A continuación, a partir de un esqueleto inicial del proyecto, que puede estar redactado, manuscrito, o simplemente en la cabeza del estudiante, se empieza a redactar las partes más concretas del proyecto, que tengamos más claras, y que sean lo más independiente posible de la redacción de otras partes del proyecto. Por ejemplo, se puede empezar por anexos donde se resuma las características de una herramienta que utilizamos, etc.., a continuación empezamos a redactar de manera individual los detalles de cada una de las etapas en las que se constituye el proyecto, no tienen que redactarse ordenadas según aparecen en el texto, sobre la elección sobre cual empezar, siempre primará que sea una parte que tengamos bien clara, y que hayamos delimitado su contenido para que sea independiente de la redacción de las otras etapas. Como verán, según vayan avanzando en la redacción, cada vez verán las cosas más claras, y de forma natural verán la forma de ir redactando las otras partes del proyecto, hasta llegar a las secciones de introducción y conclusiones y resultados que son las más delicadas de desarrollar, pues son las más importantes y las que previsiblemente se van a leer en mayor detalle las personas que lean el proyecto. Una deficiente redacción de la introducción (que es donde se atrae al lector sobre la importancia de lo que se va a hacer) o una mala presentación de las conclusiones y resultados (que es donde se transmite el mensaje de todo lo bueno que hay en proyecto) pone en entredicho la calidad global del proyecto. Una buena estrategia consiste en según se van redactando las diferentes secciones del proyecto, ir haciendo un borrador de las secciones de introducción y conclusiones y resultados, poniendo las ideas sueltas, y en principio desordenadas, que nos vayan surgiendo y que puedan ser de utilidad en la redacción de estas secciones. Redactar bien tiene su dificultad y no todos los días tenemos la inspiración adecuada, para esos días negros, que no nos viene nada a la cabeza, lo mejor es dedicarse a cosas más mecánicas que no requieren tanta concentración, como puede ser completar la bibliografía, ir haciendo un manual de usuario o 27

28 APÉNDICE C. REDACCIÓN DE PROYECTOS un anexo técnico, etc.. Cuando empezamos a redactar, siempre es necesario tener en cuenta algunos criterios básicos como son: 1. Escribir de cada cosa su esencia. Que es lo que es realmente relevante en la sección que estoy redactando y esforzarme en que ello quede claro 2. Ponerse en el lugar del potencial lector. El orden y la forma en la redactamos no es sólo para que nosotros tengamos claro lo que hacemos, es sobre todo para que una tercera persona que lea el texto lo pueda tener, si cabe, más claro que nosotros. Para ello hay que respetar un orden lógico en la forma en que presentamos las cosas y no presuponer que el lector conoce los entresijos de lo que estamos haciendo, hay que evitar dar saltos en el vacío, por ejemplo dando por supuesto conocimientos que el lector no tiene o alterando el orden natural en que deben aparecer las cosas. Algunas ideas sueltas sacadas del libro Como elaborar y presentar un trabajo escrito cuyo autor es el profesor Santos Pérez: El proyecto fin de carrera es un trabajo personal en el que el estudiante debe demostrar que domina el tema, sabe organizarlo, estructurarlo y elaborar en profundidad, y presentarlo en la forma normalizada de un trabajo técnico o científico. Es la ocasión que tiene el estudiante de demostrar que sabe analizar un problema, sabe seleccionar la metodología y técnicas apropiadas para reunir los datos, y alcanzar conclusiones razonables. Un proyecto de esta naturaleza permite la evaluación de la capacidad del estudiante para aplicar su conocimiento a un tema concreto. El proyecto fin de carrera debe ser Proyecto Personal: debe ser un producto de la reflexión, investigación y esfuerzo del estudiante. Si se hace con reflexión, con investigación y esfuerzo personal, el rendimiento que obtiene el estudiante es muy productivo y beneficioso para él y de una duración permanente. Es un trabajo documentado: es decir, serio, científico, hay que sustentar las afirmaciones con datos comprobables y lógicamente fundados. Planificado: La elaboración de un proyecto fin de carrera es un proceso complicado. Un trabajo de esta naturaleza requiere una planificación cuidadosa del tiempo: tiempo para investigar y documentarse, tiempo para reflexionar, tiempo para corregir posibles desviaciones y finalmente tiempo para redactarlo y presentarlo de forma adecuada. El esquema final de un proyecto fin de carrera debe llenar las siguientes características: Claridad: la claridad se consigue sobre todo con una nítida división y distribución del esquema. Y a su vez esta claridad deriva también de la compresión en profundidad del material recogido.

Convergencia hacia el objetivo: El secreto de la claridad está en saber ordenar las partes del trabajo hacia el objetivo buscado; es decir, en lograr que cada punto del esquema nos vaya encaminando con naturalidad hacia la meta enunciada en el título del trabajo. Coherencia: las distintas partes, puntos o párrafos deben estar trabados entre sí, concatenados, de forma que se vayan preparando y completandose recíprocamente para conseguir el efectode que cada punto sea consecuencia del otro, formando un todo orgánico y no una mera yuxtaposición de partes; por el contrario que se vaya mostrando la conexión y la coherencia lógica de los distintos aspectos tratados Conformidad con el objetivo: La estructura del esquema final debe resaltar lo más importante y debe dejar en la penumbra los accesorios. Elegancia: en la distribución del esquema, debe guardarse una cierta simetría y proporción. La elegancia no debe subordinarse a la claridad y a la verdad; pero hay una elegancia no sólo formal, sino de concepción y elegancia que contribuye significativamente a conseguir la armonía y transparencia en la transmisión del contenido principal del tema. Conviene resaltar esta elegancia sobre todo ahora que nos encontramos en un mundo de zafiedad y donde se hace gala del caos mental como norma de actuación. El descanso inteligente: Una vez que se ha acabado la primera redacción del proyecto se sugiere tomarse unos días de descanso suficientes para que la cabeza descanse del tema. Con este descanso se adquiere perspectiva, y aumenta la objetividad y sentido crítico del autor. 29

30 APÉNDICE C. REDACCIÓN DE PROYECTOS

Bibliografía [1] Leslie Lamport LaTex : A document Preparation System. Addison-Wesley, 1986. [2] Christian Rolland LaTex guide pratique. Addison-Wesley, 1993. 31