ANATOMÍA COMPARADA DE VERTEBRADOS

Documentos relacionados
Universidad Autónoma de Baja California Sur. Área Interdisciplinaria de Ciencias Del Mar. Departamento de Biología Marina. Programa del curso

Materia Optativa de Anatomía Comparada de Vertebrados

Bloque 3: Sistema digestivo. Compartimentos digestivos. Adaptaciones evolutivas del aparato digestivo de los vertebrados en relación con la dieta.

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA

ANATOMÍA COMPARADA DE LOS VERTEBRADOS 2017

Conocerá la evolución de los organos con respecto a los diferentes grupos de vertebrados.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

PRACTICA DE ANATOMÍA COMPARADA Por Juan Carlos Pérez Vertti Rojas

ANATOMÍA APLICADA 1º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA ASIGNATURA CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Bloque 3: Sistema digestivo. Compartimentos digestivos. Adaptaciones evolutivas del aparato digestivo de los vertebrados en relación con la dieta.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

CURSO DE POSTGRADO ANATOMIA COMPARADA. Nombre Curso

PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR

Escuela de Técnicas Naturales QUIROPRAXIA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT PROGRAMA

GUÍA DOCENTE EVOLUCIÓN Y FILOGENIA DE VERTEBRADOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Biológicas Nombre de la unidad de aprendizaje

CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO.

Escuela de Técnicas Naturales OSTEOPATÍA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT PROGRAMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA

ANATOMÍA-FISIOLOGÍA HUMANA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

EMBRIOLOGÍA COMPARADA DE VERTEBRADOS

Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DE ASIGNATURA

PROGRAMA ANATOMIA- FISIOLOGIA II. 72 horas lectivas. Fisiología humana II

PROGRAMA DE ESTUDIO. Licenciatura en Biología. Programa Educativo: Área de Formación :

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

SYLLABUS 2017-II Reestructurado

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Tejido óseo. Tejido óseo compacto

POSTGRADO OSTEOPATÍA GUIA DOCENTE. Módulo: MÉDICA Asignatura: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

PROGRAMA DE MATERIA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA HORAS SEMANA T/P: 4/4 CRÉDITOS: 12 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE:

Mtra. Patricia Campuzano Martínez

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

TP Trabajo Presencial. Habilitable No

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACION DE BIOLOGÍA CURSO: 4º DIVISION: A Y C CICLO LECTIVO: 2018 PROFESOR/A: OSCAR GARAT

Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

PROGRAMA DE MATERIA ANATOMÍA HORAS SEMANA T/P: 4/2 CRÉDITOS: 10 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

GUÍA DOCENTE EVOLUCIÓN Y FILOGENIA DE VERTEBRADOS

PROGRAMA DE MATERIA MATERIA:

Horas Práctica: 32. Departamento de Servicio: Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

-Adquirir los conocimientos necesarios para aplicación en el campo clínico.

Carta Descriptiva. EMBRIOLOGÍA Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE

Tema 14. Origen de los VERTEBRATA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Una síntesis. Introducción a la Zoología 2017

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS] [NUTRICION Y DIETETICA] MORFOFISIOLOGÍA II - GRUPO: 1

Horas de práctica por semana. lv

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA PROGAMA CURSO ACADÉMICO

PROGRAMA DE MATERIA ANATOMÍA HORAS SEMANA T/P: 3/3 CRÉDITOS: 9 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE:

Escuela de Técnicas Naturales OSTEOPATÍA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT PROGRAMA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Podología FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS] [TERAPIA FISICA] MORFOFISIOLOGÍA II - GRUPO: 1

Qué es la ANATOMIA? Qué es la FISIOLOGIA? FUNCIONES VITALES

ASIGNATURA ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA HUMANA

Nº de horas: 100. Objetivo del curso: Contenidos: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

ANATOMIA ANIMAL Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 1º Cuatrimestre

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DATOS DE CONTACTO TELÉFONO COMPLEJIDAD ACTUAL Y FUTURA DE LA DISCIPLINA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA HUMANA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

PROGRAMA ANATOMIA-FISIOLOGIA HUMANA I

ASIGNATURA ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA ANIMAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

PROGRAMA DE EMBRIOLOGIA Y REPRODUCCION No. de código:

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE CÁTEDRA DE BIOÉTICA PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS

SILABO I. DATOS GENERALES

CARRERA: PROFESORADO EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES PARA EGB 3 Y POLIMODAL UNIDAD CURRICULAR ANATOMÍA COMPARADA CURSO: 4TO. AÑO

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella

asignaturas que deben ser aprobadas con anterioridad

CONFORMACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO Planos que limitan el cuerpo... 21

SÍLABO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

ACREDITACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN: COMPROMISO SOCIAL

ASIGNATURA ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA ANIMAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANATOMIA Y FISIOLOGIA II Secuencia Didáctica

UST VET-071 ANATOMÍA I Dra. Pamela Morales Muñoz

Transcripción:

ANATOMÍA COMPARADA DE VERTEBRADOS CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA CREDITOS: 9 LINEA DE FORMACION: EVOLUCION HORARIO: TEORIA: MARTES DE 19:00 a 21:00 hrs EDIFICIO "R" JUEVES DE 19:00 a 20:00 hrs EDIFICIO "R" LABORATORIO: NUMERO DE ALUMNOS: 30 VIERNES DE 15:00 a 18:00 hrs EDIFICIO "R" Francisco Méndez García El curso se plantea como la presentación de los Vertebrados y pretende sentar las bases para profundizar en la biología y ecología de éstos organismos; así como contribuir con ejemplos y fundamentos de su proceso evolutivo. Se analizarán, desde un punto de vista evolutivo, las semejanzas y diferencias de los distintos órganos y sistemas que conforman el cuerpo de los vertebrados. A través de homologías y analogías se establecerán las relaciones filogenéticas de las clases que componen el Phylum Chordata, diferenciando así, las ramas de la historia evolutiva de dicho grupo. Con base en las modificaciones de sus estructuras, y a través de las diferentes adaptaciones de los Cordados a su medio ambiente, se reconocerá el proceso evolutivo relacionándolo con la diversidad de especies de estos. OBJETIVOS 1. Situar e identificar a los Cordados taxonómicamente. 2. Identificar y describir las características anatómicas de las diferentes clases de Vertebrados. 3. Describir y analizar los sistemas orgánicos presentes en las clases de Vertebrados. 4. Reconocer el proceso evolutivo en base a las características anatómicas de los diferentes grupos de vertebrados.

2 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGIA NOMBRE DEL CURSO: ANATOMÍA COMPARADA DE VERTEBRADOS GRADO EN QUE SE CURSA: CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA CREDITOS: 9 LINEA DE FORMACION: EVOLUCION FECHA DE REVISION Y ACTUALIZACION: DICIEMBRE DE 2009 PARTICIPANTES DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA: Francisco Méndez García PERFIL PROFESIONAL DEL PROFESOR: Biólogo o Veterinario con experiencia laboral y docente en actividades relacionadas con los Vertebrados y Evolución. INTRODUCCION: El curso se plantea como la presentación de los Vertebrados y pretende sentar las bases para profundizar en la biología y ecología de éstos organismos; así como contribuir con ejemplos y fundamentos de su proceso evolutivo. Se analizarán, desde un punto de vista evolutivo, las semejanzas y diferencias de los distintos órganos y sistemas que conforman el cuerpo de los vertebrados. A través de homologías y analogías se establecerán las relaciones filogenéticas de las clases que componen el Phylum Chordata, diferenciando así, las ramas de la historia evolutiva de dicho grupo. Con base en las modificaciones de sus estructuras, y a través de las diferentes adaptaciones de los Cordados a su medio ambiente, se reconocerá el proceso evolutivo relacionándolo con la diversidad de especies de estos. OBJETIVOS 1. Situar e identificar a los Cordados taxonómicamente dentro de la escala zoológica. 2. Identificar y describir las características anatómicas de las diferentes clases de Vertebrados. 3. Describir y analizar los sistemas orgánicos presentes en las clases de Vertebrados. 4. Reconocer el proceso evolutivo en base a las características anatómicas de los diferentes grupos de vertebrados. CONTENIDO PROGRAMATICO Unidad I. Introducción a la Anatomía Animal Comparada de Vertebrados Introducción al estudio de los Cordados analizando desde su origen y evolución como grupo, hasta su desarrollo embrionario. Explicar las características morfológicas generales de los Cordados. Situar a los Cordados dentro de la escala zoológica. Explicar en forma general el desarrollo embrionario de los vertebrados.

3 1.1 Características morfológicas únicas de los Cordados. 1.2 Características morfológicas de los Cordados compartidas con otros grupos. 1.3 Organización morfológica y funcional del cuerpo de los Cordados. 1.4 Planos de orientación en el cuerpo de los Cordados. 1.5 Origen y evolución de los Cordados. 1.6 Desarrollo embrionario de los vertebrados hasta la constitución de las tres capas embriológicas fundamentales. 1.1 Características de los diferentes grupos de Cordados. 1.2 Diversidad de formas y modos de vida de los Cordados. Unidad II. Sistema Tegumentario Para los vertebrados, la piel juega un papel fundamental, al ser ésta la estructura que tiene la interacción inmediata con el medio. En esta unidad se analizará la piel y las estructuras que se derivan de ella, desde su origen embriológico hasta su papel adaptativo. Objetivo. Analizar la principales estructuras constituyentes y características anatómicas del Sistema Tegumentario en las diferentes clases de Vertebrados. 2.1 Elementos constituyentes del Sistema Tegumentario. 2.2 Constitución del tegumento común y su origen embrionario. 2.3 Estructuras derivadas del tegumento en las clases de los Vertebrados. 2.4 Modificaciones filogenéticas de las glándulas tegumentarias. 2.5 Tipos de escamas, características diferenciales en forma y estructura. 2.6 Picos. 2.7 Garras, uñas y pezuñas. 2.8 Cuernos y astas. 2.9 Plumas. 2.10 Principales funciones del S, T. desde el punto de vista evolutivo. 2.11 Glándulas tegumentarias y Escamas) en: a) Amphioxus b) Ciclóstomos c) Peces d) Anfibios e) Reptiles f) Aves g) Mamíferos 2.1 Principales características anatómicas del tegumento en los Vertebrados. Unidad III. Sistemas Esquelético y Articular. La aparición del esqueleto en los vertebrados, representó un paso muy importante para la radiación adaptativa e invasión de los diferentes ambientes. Trataremos de conocer su posible origen filogenético, las características principales y variantes del cráneo, columna y apéndices en cada grupo de vertebrados, así como su valor adaptativo.

4 Explicar las características morfológicas generales del Sistema Esquelético. Analizar las características morfológicas especiales del esqueleto Axial, así como su filogenia en las diferentes clases de Vertebrados. Analizar las características morfológicas especiales del esqueleto apendicular, así como su filogenia en las diferentes clases de Vertebrados. Explicar las características anatómicas y funcionales de los diferentes tipos de articulaciones. 3.1 Elementos constituyentes del Sistema Esquelético. 3.2 Origen filogenético del esqueleto. 3.3 Desarrollo embrionario de los tipos óseos. 3.4 Elementos óseos constituyentes del esqueleto Axial. 3.5 Características anatómicas de la vértebra tipo. 3.6 Características anatómicas de la costilla tipo. 3.7 Características anatómicas del esternón de los tetrápodos. 3.8 Características anatómicas del esqueleto torácico. 3.9 Características anatómicas generales del cráneo de los tetrápodos. 3.10 Elementos embriológicos primarios del cráneo. 3.11 Desarrollo embriológico del condrocráneo, dermatocráneo y esplacnocráneo. 3.12 Características anatómicas de los tipos de suspensión mandibular. 3.13 Elementos óseos constituyentes del esqueleto apendicular. 3.14 Origen del esqueleto apendicular. 3.15 Segmentos constituyentes del miembro tetrápodo primitivo. 3.16 Elementos óseos constituyentes de las cinturas escapular y pélvica en tetrápodos. 3.17 Clasificación de las articulaciones de acuerdo a su estructura. Laboratorio 3.1 Cráneo, sus componentes y Aparato Mandibular. 3.2 Columna Vertebral, Vértebras y sus elementos constituyentes. 3.3 Esternón y Costillas. 3.4 Cinturas y Esqueleto Apendicular, 3.5 Diferentes tipos de articulaciones. Unidad IV. Sistema Muscular. Al contrario de lo que ocurre con el esqueleto, la complejidad en la musculatura de un vertebrado se acentúa conforme avanzamos en la escala filogenética. Esta unidad nos permitirá conocer los principales aspectos de los músculos de cada grupo de vertebrados, como su microestructura, origen y función, y al relacionar esta última con su carácter y valor adaptativo, nos permitirá reconocer situaciones que resultaron determinantes en la evolución y radiación de los vertebrados. Explicar las características morfológicas generales del Sistema Muscular. Analizar las principales características anatómicas del Sistema Muscular en las diferentes clases de Vertebrados. 4.1 Clasificación de los músculos de acuerdo a su:

5 a) Estructura histológica. b) Función. c) Origen e inserción. 4.2 Terminología muscular en cuanto a: a) Forma. b) Localización. c) Acción. 4.3 División del mesodermo embrionario. 4.4 Características anatómicas del Sistema Muscular en: a) Amphioxus b) Ciclóstomos c) Peces d) Anfibios e) Reptiles f) Aves g) Mamíferos 4.1 Características del sistema muscular: a) Grupos musculares. b) Punto de origen. c) Punto de inserción. 4.2 Clasificación de los grupos musculares en: a) Cefálicos. b) Cervicales y Branquiales. c) Epiaxiales. d) Hipoaxiales. e) Apendiculares, Unidad V. Sistema Digestivo. La invasión de los diversos ambientes por parte de los vertebrados, representó grandes variaciones en sus hábitos alimenticios, teniendo su consecuencia directa en la modificación y especialización de los elementos constituyentes del sistema digestivo. Explicar las características morfofuncionales generales del Sistema Digestivo. Analizar las principales características anatómicas del Sistema Digestivo en las diferentes clases de Vertebrados. Teoría 5.1 Constituyentes del Sistema Digestivo en los vertebrados en general. 5.2 Estructura general de la pared del Tubo Digestivo. 5.3 Principales funciones de los órganos constituyentes del Sistema Digestivo. 5.4 Principales características anatómicas del Sistema Digestivo (tipos de alimentación, dientes, lengua, glándulas, estómago e intestino) en: a) Amphioxus b) Ciclóstomos c) Peces d) Anfibios e) Reptiles f) Aves g) Mamíferos 5.1 Características anatómicas generales constituyentes del Sistema Digestivo

6 en: a) Peces b) Anfibios c) Reptiles d) Aves e) Mamíferos 5.2 Comparación de las diferencias anatómicas presentes entre cada grupo, en relación con los hábitos alimenticios. Unidad VI. Sistema Respiratorio Un paso fundamental en la evolución de los vertebrados, fue la optimización de sus órganos respiratorios hacia la mayor y mejor captación de oxígeno del ambiente, situación que produjo cambios relevantes en dichas estructuras y la aparición de un sistema enfocado exclusivamente a esta función, el cual además sufrió cambios importantes con el paso de los cuadrúpedos a tierra firme. Explicar las características morfofuncionales generales del Sistema Respiratorio. Analizar las principales característica anatómicas del Sistema Respiratorio en las diferentes clases de Vertebrados. 6.1 Desarrollo embrionario de los órganos constituyentes de los Sistemas Respiratorios. 6.2 Tipos de respiración en los Vertebrados: a) Respiración Branquial b) Respiración Pulmonar c) Respiración cutánea 6.3 Características anatómicas y funcionales generales del Sistema Respiratorio Branquial en: a) Ciclóstomos b) Peces c) Larvas de anfibios y salamandras acuáticas. 6.4 Características anatómicas y funcionales generales del Sistema Respiratorio Pulmonar en: a) Peces pulmonados b) Anfibios c) Reptiles d) Aves e) Mamíferos. 6.5 Características anatómicas y funcionales generales de los órganos respiratorios accesorios y su presencia en los Vertebrados: a)vejiga natatoria b) Intestino c) Piel d) Otros. 6.1 Características generales de los órganos constituyentes del Sistema Respiratorio en: a) Peces b) Anfibios c) Reptiles

7 d) Aves e) Mamíferos 6.2 Diferencias anatómicas de los órganos constituyentes del Sistema Respiratorio en los diferentes grupos de Cordados, mencionando para cada estructura la función que desempeña. Unidad VII. Sistemas Circulatorio y Linfático El desarrollo de una gran variedad de sistemas, así como su gran complejidad, tiene como consecuencia que la captación y distribución de los elementos nutritivos y energéticos necesarios para el funcionamiento de esos sistemas, deba ser lo más eficiente posible, con lo que se generan innovaciones y una compleja red de distribución. Al mismo tiempo, se desarrolló un complejo sistema inmunológico muy relacionado con la red circulatoria. Explicar las características morfofuncionales generales de los sistemas Circulatorio y Linfático. Analizar las principales características anatómicas del Sistema Circulatorio en las diferentes clases de Vertebrados. 7.1 Elementos constituyentes de la sangre y su significado funcional. 7.2 Características anatómicas del corazón, en las diferentes clases de Vertebrados. 7.3 Características anatómicas y funcionales del Sistema Arterial en cuanto a: a) Clasificación en cuanto a su calibre. b) Estructura de la pared. c) Significado funcional. 7.4 Características anatómicas y funcionales del Sistema Venoso en cuanto a: a) Clasificación en cuanto a su calibre. b) Estructura de la pared. c) Significado funcional. 7.5 Características anatómicas y funcionales generales del Circuito Menor o Pulmonar en cuanto a: a) Elementos constituyentes. b) Significado funcional. c) Significado filogenético. 7.6 Características anatómicas y funcionales generales del Circuito Mayor o Sistémico en cuanto a: a) Elementos constituyentes. b) Significado funcional. 7.7 Características anatómicas y funcionales generales del sistema Porta. Características anatómicas y funcionales generales del Sistema Linfático en cuanto a: a) Elementos constituyentes. b) Significado funcional. 7.8 Principales características anatómicas del Sistema Circulatorio en: a) Amphioxus b) Ciclóstomos c) Peces d) Anfibios e) Reptiles f) Aves g) Mamíferos.

8 7.1 Características anatómicas generales de los órganos constituyentes del Sistema Cardiovascular, estableciendo las relaciones estructurales entre los órganos de estos dos sistemas en: a) Peces b) Anfibios c) Reptiles d) Aves e) Mamíferos Unidad VIII. Sistema Urogenital. La invasión de tierra firme por parte de los vertebrados, trajo consigo cambios importantes en sus estrategias reproductivas y en la forma de procesar sus excreciones, con la finalidad de optimizar al máximo las reserves de agua en sus líquidos corporales. Durante el estudio comparado de los Sistemas Reproductor y Excretor en los diferentes grupos de vertebrados, se apreciarán estos cambios. Explicar las características morfofuncionales generales del Sistema Renal. Analizar las principales características anatómicas del Sistema Renal en las diferentes clases de Vertebrados. Explicar las características morfofuncionales generales del Sistema Reproductor. Analizar las características anatómicas generales del Sistema Reproductor. Teoría 8.1 Órganos que constituyen al Sistema Renal de los vertebrados. 8.2 Funciones de los órganos constituyentes del Sistema Renal de los vertebrados. 8.3 Características del desarrollo embrionario del Sistema Renal de los Vertebrados. 8.4 Tipos de riñones y sus conductos de excreción: a) Pronefrítico. b) Mesonefrítico. c) Metanefrítico. 8.5 Ubicar en la escala filogenética, a los tipos de riñón: a) Pronefrítico. b) Mesonefrítico. c) Metanefrítico. 8.6 Características anatómicas del Sistema renal en: a) Ciclóstomos b) Peces c) Anfibios d) Reptiles e) Aves f) Mamíferos 8.7 Desarrollo embrionario de las estructuras constituyentes del Sistema Reproductor masculine y femenino. 8.8 Características anatómicas generales del Sistema Reproductor masculino y femenino en: a) Amphioxus b) Ciclóstomos c) Peces

9 d) Anfibios e) Reptiles f) Aves g) Mamíferos 8.1 Características anatómicas generales de los órganos constituyentes de los Sistemas Renal y Reproductor en: a) Peces. b) Anfibios. c) Reptiles. d) Aves. e) Mamíferos. 8.2 Diferencias anatómicas presentes en los grupos de Cordados,mencionando para cada estructura la función que desempeña, y su valor adaptativo para cada grupo. Unidad IX. Sistema Nervioso y Organos de los Sentidos. La cefalización de los vertebrados, trajo consigo el desarrollo localizado de los receptores y zona integradora de estímulos. Durante el estudio del Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos, se podrá observar que conforme se avanza en la escala evolutiva, esta condición se acentúa, variando en cada grupo y dentro de un grupo dado de vertebrados, según sea el ambiente y estrategia adaptativa del mismo. Explicar las características morfofuncionales generales del Sistema Nervioso. Explicar las características anatómicas y funcionales generales de los receptores. Analizar las principales características anatómicas del Sistema Nervioso en las diferentes clases de Vertebrados. Analizar las principales características de los receptores presentes en la escala filogenética. 9.1 Desarrollo embriológico del Sistema Nervioso hasta la constitución de las estructuras definitivas, haciendo énfasis en la aparición de palios. 9.2 Procedencia embrionaria de los receptores especiales. 9.3 División anatómica y functional del Sistema Nervioso. 9.4 Importancia del Sistema Nervioso autónomo en la vida vegetativa. 9.5 Importancia del Sistema Nervioso somático en la vida de relación. 9,6 Pares de nervios craneales. 9.7 Significado funcional de los nervios craneales. 9.8 Tipos de receptores en los vertebrados desde el punto de vista anatómico. 9.9 Principales características anatómicas del eje encefalo medular, enfatizando en encéfalo, aparición evolutiva de los paleos y presencia o ausencia de pares craneales en: a) Amphioxus b) Ciclóstomos c) Peces d) Anfibios e) Reptiles f) Aves g) Mamíferos 9.10 Principales características anatómicas de los receptores cutáneos, de la línea lateral, del olfato, del gusto, de la visión, del equilibrio y del oído,

10 ubicándolos en la escala filogenética. 9.1 Identificación de las principales características anatómicas del eje encéfalo medular, de los receptores especiales y de los órganos con funciones endocrinas estudiados en: a) Peces. b) Anfibios. c) Reptiles. d) Aves. e) Mamíferos. 9.2 Diferencias anatómicas presentes en los grupos de Cordados, mencionando para cada estructura la función que desempeña, y su valor adaptativo. Unidad X. Sistema Endocrino. Junto con el Sistema Nervioso, el Sistema Endocrino conecta e integra al organismo con su medio, por lo que la anatomía y funciones de este sistema, están muy relacionados al ambiente de cada grupos de vertebrados, siendo al mismo tiempo uno de los que conservan una gran homogeneidad en cuanto a la disposición general de sus elementos principales. Esta unidad permitirá ver las modificaciones del mismo en cada grupo de vertebrados. Explicar las características morfofuncionales generales de los órganos constituyentes del Sistema Endocrino. Ubicar a los diferentes órganos con funciones endocrinas en la escala filogenética. 10.1 Órganos con funciones endocrinas presentes en los vertebrados. 10.2 Principales relaciones anatomo funcionales de los Sistemas Nervioso y Endocrino. 10.3 Hormona y órgano blanco. 10.4 Glándula hipófisis: a) Situación anatómica. b) Procedencia embrionarias de sus porciones. c) Hormonas secretadas y su acción. 10.5 Glándula tiroides: a) Situación anatómica. b) Procedencia embrionaria. c) Hormonas secretadas y su acción. 10.6 Glándulas paratiroides: a) Situación anatómica. b) Procedencia embrionaria. c) Hormonas secretadas y su acción. 10.7 Glándulas suprarrenales: a) Situación anatómica. b) Procedencia embrionarias de sus porciones. c) Hormonas secretadas y su acción. 10.8 Gónadas: a) Situación anatómica. b) Procedencia embrionaria. c) Hormonas secretadas y su acción. 10.9 Páncreas:

11 a) Situación anatómica. b) Procedencia embrionaria. c) Hormonas secretadas y su acción. 10.10 Aparición y presencia en la escala filogenética de los siguientes órganos con funciones endocrinas: a) Hipófisis. b) Tiroides. c) Paratiroides. d) Suprarrenales. e) Gónadas. f) Páncreas. CORRELACION DIRECTA CON OTRAS MATERIAS Esta materia constituye una buena base para la mejor comprensión de las materias de Zoología de Vertebrados, Fisiología Animal, Ecología y Evolución que el alumno cursará dentro del plan de estudios de la carrera de Biólogo. METODOLOGIA Y DESARROLLO GENERAL DEL CURSO El curso se desarrollará invitando a los estudiante a tomar un papel activo en el curso, de tal forma que los alumnos y el profesor investiguemos, de acuerdo a las prácticas educativas de conceptualización y acción que nos permitirá alcanzar conocimientos significativos que tengan relación con el conocimiento de los Vertebrados y sus procesos evolutivos. Para lograr lo anterior, se proponen los siguientes procedimientos y actividades en las cuales la participación del estudiante es decisiva. - Exposiciones orales dinamizadas - Técnicas audiovisuales - Talleres de discusión. - Desarrollo de prácticas - Conferencias Se cuenta con una serie de obras de diferentes autores seleccionados de acuerdo a la temática del programa del curso. La revisión por parte de los alumnos permita una mejor comprensión de los conceptos y procesos Evolutivos que se reflejan en las diferentes estructuras anatómicas de los Vertebrados y su importancia adaptativa. Durante el desarrollo del curso se eleborará el Manual de EVALUACION 1. TEORIA 1er exámen 12,5 % 2o. exámen 12,5 % 3º. exámen 12,5 % Trabajo Semetral 12,5 % 2. LABORATORIO 1er exámen 12,5 % 2o. exámen 12,5 % 3º. exámen 12,5 % Trabajo Semestral 12,5 %

12 NOTA IMPORTANTE: Para que las calificaciones sean promediables los rubros uno y dos deberan ser aprobados. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES EN AULA Y DE INVESTIGACIÓN POR REVISION BIBLIOGRAFICA UNIDAD I INTRODUCCIÓN Semana 1, 2, 3 y 4 UNIDAD II SISTEMA TEGUMENTARIO Semana 5 UNIDAD III SISTEMAS ESQUELÉTICO Y ARTICULAR Semana 6, 7 y 8 UNIDAD IV SISTEMA MUSCULAR Semana 9 UNIDAD V SISTEMA DIGESTIVO Semana 10 UNIDAD VI SISTEMA RESPIRATORIO Semana 11 UNIDAD VII SISTEMA CIRCULATORIO Y LINFÁTICO Semana 12 UNIDAD VIII SISTEMA UROGENITAL Semana 13 UNIDAD IX SISTEMA NERVIOSO Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS Semana 14 y 15 UNIDAD X SISTEMA ENDOCRINO Semana 16 ACTIVIDADES EN LABORATORIO UNIDAD I INTRODUCCIÓN Semana 1 UNIDAD II SISTEMA TEGUMENTARIO Semana 2 y 3 UNIDAD III SISTEMAS ESQUELÉTICO Y ARTICULAR Semana 4, 5 y 6 UNIDAD IV SISTEMA MUSCULAR Semana 7 UNIDAD V SISTEMA DIGESTIVO Semana 8 UNIDAD VI SISTEMA RESPIRATORIO Semana 9 UNIDAD VII SISTEMA CIRCULATORIO Y LINFÁTICO Semana 10 UNIDAD VIII SISTEMA UROGENITAL Semana 11 UNIDAD IX SISTEMA NERVIOSO Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS Semana 12 UNIDAD X SISTEMA ENDOCRINO Semana 13 TRABAJO SEMESTRAL Semana 14, 15 y 16 CONFERENCIAS SE REALIZARAN TRES CONFERENCIAS CON INVITADOS DE RECONOCIDO NIVEL EN AREÁS DE LA ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS DE LA FACULTAD.

1. ÚLTIMA SEMANA DE MARZO 2. PRIMERA SEMANA DE MAYO 3. TERCERA SEMANA DE JUNIO 13

14 BIBLIOGRAFIA ALVAREZ DEL VILLAR, J. 1979. Los Cordados: origen, evolución y hábitos de los vertebrados. 3a edición, Ed. Continental. México. 372 p. ANONIMO. 1980. Vertebates: Adaptation. Ed. W. H. Freeman and Company, S. Fco. Ca. (Readings of Scientific American); 256 p. CARROLL, R.L. 1988. Vertebrate Paleontology and Evolution. Ed. W.H. Freeman and Company, U.S.A., 698 p. HILDEBRAND, M. 1982. Anatomía y Embriología de los vertebrados. 1a edición. Ed. Limusa. México. 844 p. McLAUGHLIN, CH. A. AND R.B. CHIASSON. 1982. Laboratory Anatomy of the Rabbit. Ed. Wm. C. Brown Company Publishers. USA. 68 p. ORR, R. T. 1978. Biología de los vertebrados. 3a edición. Ed. McGraw Hill de México. 531 p. PIRLOT, P. 1976. Morfología evolutiva de los cordados. Ediciones Omega, Barcelona, España. 996 p. POUGH, H.,F., J.B. HEISER y W.N. MCFARLAND. 1989. Vertebrate Life. 3ª Edición, Ed. Mcmillan Publishing Co. Inc. Nueva York. 904 p. ROMER, A. S. 1971. The vertebrate body. 4a edición, Ed. W.B. Sunders Co. 452 p. ROMER, A. S. Y T. S. PARSONS. 1981. Anatomía Comparada. 5a edición. Ed. Interamericana. México. 428 p. TORREY, T. W. 1978. Morfogénesis de los Vertebrados. 3a edición. Ed. Limusa. México. 576 p. WAKE, M.H. 1979. Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. 3a edición, Ed. The Univ. of Chicago and London. 788 p. WEBSTER, W. AND M. WEBSTER. 1974. Comparative Vertebrate Morphology. Ed. Academic Press Inc, New York. 517 p. WEICHERT, C.H. K. Y W. PRESCH. 1981. Elementos de Anatomía de los Cordados. 2a edición, Ed. McGraw Hill de México. 531 p. YOUNG, J. Z. 1980. La vida de los Vertebrados. 3a edición, Ed. Omega. España. 660 p.

15