CERTIFICARSE COMO EMPRESA SALUDABLE Promoción de hábitos saludables en el trabajo para el bienestar de la población trabajadora

Documentos relacionados
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES

CONVOCATORIA No

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

Diseño de la Campaña Nacional para Promover el Consumo de. Escuela de Nutrición y Dietética

Qué se persigue con el Balance Social?

PROGRAMA DE ESTILOS DE VIDA Y TRABAJO SALUDABLES

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Oficina Control Interno

Programa Nacional Bombero Sano

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

Hábitos saludables y seguridad en el trabajo

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

Ética en la gestión del negocio

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Fortalezas. Empresa Certificada ISO 9001 Certificado:CERT-AVRQ I

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

Estilos de vida saludables

Francisco Antonio España Fernández

Cuestionario : SALUD MENTAL

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

NTP ISO 9001:2015 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD REQUISITOS ING. PATRICIA INFANTE CTN DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Política Corporativa de Sostenibilidad

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

estudio GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS Nº

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

MODELO DE EXCELENCIA

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

Prepárate para participar en la Evaluación de los Factores de Riesgo Psicosocial

Noviembre. Que se tuvieron o se deben tener en cuenta en la fuente que generó el accidente.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Política de Gestión Integrada

Foro Farmacéutico de las Américas

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

"MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS"

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

El desarrollo de la RSE en Uruguay. Prof. Oscar D. Licandro Programa de Investigación sobre RSE UCU Coordinador del IRSE

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y MEDIO AMBIENTE Experiencias empresariales

La visión de la RSE en el. personas mayores

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles

TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD

PLAN DE BIENESTAR SOCIAL LABORAL Y PLAN DE INCENTIVOS 2015

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

Política de Responsabilidad Social Corporativa

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

COSO I Y COSO II. LOGO

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012

AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL FUNDAMENTOS DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (ISO 14001)

Presupuesto basado en Resultados PBR Sistema de Evaluación de Desempeño (SED) Ángel L. Rosado Rivera Escuela Graduada de Administración Publica

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente

Modelo de Gestión de Excelencia

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

libreriadelagestion.com

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

CICLO DE MEJORA CONTINUA

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Sistema de Gestión de Excelencia Operacional

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

DESPACHO FISCAL: CONCEPTOS BÁSICOS

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

Sistema de Gestión de Calidad OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

Transcripción:

CERTIFICARSE COMO EMPRESA SALUDABLE Promoción de hábitos saludables en el trabajo para el bienestar de la población trabajadora El Programa de Certificación de Organizaciones Saludables - PCOS nació de la necesidad de ofrecer al mundo empresarial del país una opción para que empleadores, trabajadores y el aseguramiento de la salud tuvieran la oportunidad de mejorar la salud de las personas en el lugar de trabajo, bajo la premisa que un escenario laboral debe permitir que la salud se preserve y no se pierda. La Fundación Colombiana del Corazón, impulsada por la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, trazó las premisas del programa de promoción de hábitos y estilos de vida saludable, llamado Corazones Responsables y decidió extender el beneficio de la iniciativa a la promoción de la salud en el trabajo con una guía de certificación que permite gestionar la salud de los empleados. Para el Programa de Certificación, siguiendo la GUIA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y OTRAS ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES, la promoción de una organización como saludable puede redundar en:

Disminuir el ausentismo y presentismo laboral. Detectar oportunamente problemas de salud. Aumentar el bienestar (salud física y síquica). Mejorar el clima laboral. Incrementar la productividad. Aumentar la autoestima y bienestar del trabajador. Aumentar el compromiso de los trabajadores hacia la empresa Demostrar un mayor compromiso de la empresa hacia los trabajadores. Mejorar la reputación e imagen de la empresa. Es importante recalcar que una organización saludable está basada en la cooperación multisectorial y será eficaz si se comprometen todos los integrantes de la empresa. Para lograr el objetivo de impulsar empleados sanos en una organización saludable, se debe partir de las siguientes premisas: PARTICIPACIÓN. Todos los trabajadores deben hacer parte del programa. INTEGRACIÓN. La promoción de una organización saludable debe integrarse en todas las decisiones importantes y en todas las áreas de una empresa, para también extenderse al aseguramiento con ARL, EPS, seguros en salud, programas complementarios, Cajas de Compensación, etc. LIDERAZGO. El equipo ejecutivo y la dirección de la empresa deben liderar el proceso, además para convertirse en ejemplos a seguir para el grupo de trabajadores. SISTEMA DE GESTIÓN. Todos los programas, actividades y estrategias deben responder al planteamiento de la guía, de manera que haya un seguimiento orientado al mejoramiento continuo con análisis de las necesidades, establecimiento de prioridades, planificación, ejecución, control y evaluaciones.

HABITOS SALUDABLES. Una organización saludable debe contar con un programa permanente de promoción de hábitos y estilos de vida saludable con entornos propiciatorios, de manera que se logre combinar la estrategia de identificación y control, de factores de riesgo con la educación y comunicación sobre los factores protectores que permiten conservar la salud. POSTULADOS BÁSICOS DEL PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES a) Se basa en un concepto amplio de salud laboral, que extiende los programas tradicionales de salud ocupacional a las enfermedades cardiovasculares y otras crónicas no transmisibles. b) Enlaza todos los actores del sistema de salud para que actúen con base en sus obligaciones legales cumpliendo roles específicos dentro del programa. c) El Programa debe estar hacer parte de los planes de Prevención de Riesgos Laborales. d) El Programa debe adaptarse a la realidad y tamaño de cada empresa con un equipo de coordinación o Comité Coordinación Organización Saludable. e) El programa se fundamenta en la identificación y clasificación de los factores de riesgo cardiovascular de todos los empleados para generar una línea de base. f) Tomando como base los lineamientos de la guía del sistema de gestión, una empresa hace seguimiento a la realidad encontrada, establece alianzas con el aseguramiento y plantea como objetivo alcanzar metas clínicas para sus empleados. g) En forma paralela crea un programa permanente de promoción de hábitos y estilos de vida saludable para generar una cultura del autocuidado. h) Todo el programa y la guía deben ser evaluados de manera permanente para evidenciar, mediante indicadores, el resultado de la gestión en la

evaluación de los factores de riesgo y en la apropiación de los mensajes hacia un estilo de vida saludable. El éxito del programa de certificación para organizaciones saludables depende en buena medida que sea percibido como una responsabilidad y necesidad de la organización y que la guía de certificación se integre a los sistemas de gestión existentes. Uno de los compromisos más relevantes es el compromiso de la dirección de la empresa para generar una política de salud Integral que amplíe su cobertura de manera específica a los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y otras crónicas no trasmisibles. RESPONSABILIDAD SOCIAL, UNA MIRADA A LA SALUD DE LOS EMPLEADOS La promoción de una organización saludable tiene el propósito de enmarcarse como una iniciativa de la empresa dirigida a sus trabajadores dentro del marco de la responsabilidad social empresarial que promueve salud y bienestar. En su misión de sensibilizar, movilizar y apoyar a las empresas a gestionar sus negocios de forma socialmente responsable para lograr un desarrollo sustentable, la Fundación Colombiana del Corazón crea el Programa de Certificación para Organizaciones Saludables como un modelo para impulsar la alianza entre actores que tienen injerencia en una determinada problemática social, con el objeto de dar soluciones concretas a problemas globales. El Programa de Organizaciones Saludables reúne a empresas, organismos públicos e instituciones académicas, en torno a las estrategias de RSE implementadas por el sector privado para la promoción de estilos de vida saludable, dirigidas a la población laboral con el fin de maximizar la inversión realizada por las partes y el impacto de las iniciativas en la sociedad.

Los programas de promoción de la salud en el lugar de trabajo, destinados a luchar contra el sedentarismo y los hábitos de alimentación poco saludables, resultan efectivos para mejorar los resultados relacionados con la salud, como los factores de riesgo de la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Aumentar la productividad de los empleados, mejorar la imagen institucional y moderar los costos de asistencia médica son algunos de los argumentos que pueden impulsar a la gerencia superior a poner en marcha e invertir en programas de promoción de la salud en el lugar de trabajo, dentro del marco de la responsabilidad social empresarial. PRINCIPALES PASOS PARA CONVERIRSE EN UNA ORGANIZACIÓN SALUDABLE PASO 1. Creación de un Comité de Coordinación Organización Saludable. El grupo deberá estar compuesto por un representante de la dirección, el líder de recursos humanos, el líder de gestión de la calidad, el líder de comunicaciones, un representante del Copaso y los miembros del equipo de salud ocupacional. PASO 2. Homologación e implementación de la Guía de certificación. Revisión de la guía y sus exigibles para generar roles y responsabilidades en el Comité de Certificación. Revisión de las políticas actuales y normativa aplicable. Revisión de las prácticas actuales. Generación de los documentos exigibles en la guía de certificación. Establecer los objetivos generales y específicos del Programa y sus acciones derivadas. Establecer los destinatarios y el ámbito de actuación. Definir los protocolos de actuación para desenlaces primarios y secundarios con procedimientos de actuación (prevención-detección-asistenciareinserción-seguimiento y mejora).

La evaluación de resultados, que se basará en los indicadores establecidos durante la fase de planificación y ligados a los objetivos que se quieren obtener. PASO 3. Generación de la línea de base de factores de riesgo. Medición de perfil lipídico, glicemia, tensión arterial, circunferencia de la cintura, índice de masa corporal, incidencia de humo de cigarrillo y frecuencia de actividad física. Aplicación de la encuesta de percepción de riesgos. Clasificación de los factores de riesgo para establecer niveles bajo, medio y alto. Compromiso personal de cada trabajador. PASO 4. Alianzas con el aseguramiento Generar alianzas, pactos o convenios con las EPS, IPS, ARL, Cajas de Compensación, medicina prepagada y seguros médicos para lograr el apoyo técnico al proceso y para generar compromisos de metas clínicas de la realidad encontrada en la línea de base. Definir una metodología de seguimiento detallado del grupo clasificado en riesgo alto. PASO 5. Creación de una estrategia de comunicación para la promoción de hábitos y estilos de vida saludable Adoptar los criterios del Programa de Corazones Responsables para generar una estrategia de comunicación y educación en los factores protectores de la salud del corazón. Complementar o relacionar los programas internos existentes con el programa de Corazones Responsables. Generar un cronograma para generar una cultura del autocuidado en todos los empleados de la compañía.

PASO 6. Desarrollo de entornos propiciatorios para la práctica de los hábitos saludables Adoptar estrategias que promuevan la actividad (Desestimular el uso de carro particular, generar convenios con lugares donde se practica actividad física, fomentar caminar como medio de transporte, fomentar la bicicleta como medio de transporte, estimular y programar pausas para corazones activos) Realizar un diagnóstico sobre las costumbres gastronómicas de los empleados para realizar campañas sostenidas entorno a la gradualidad del consumo de sal, azúcar y grasas. Fomentar el incremento del consumo de frutas y verduras. Fomentar, incentivar y facilitar el consumo diario de agua. Generar protocolos para ofrecer refrigerios saludables tanto para los empleados como para los visitantes. Generar protocolos saludables para los proveedores de alimentación en los eventos empresariales. Identificar a los fumadores para ofrecerles un programa de desestimulo de tabaco. Cancelar todas las zonas de fumadores, previa campaña del significado para la salud del humo de segunda y tercera mano. PASO 7. Creación del Programa Salve una vida. Guía para capacitación en programas de soporte vital básico. PASO 8. Seguir la guía de certificación de espacio libre de humo. Revisar y considerar los aspectos de la guía de certificación de espacios libres de humo y solicitar la revisión por la Fundación Colombiana del Corazón. PASO 9. Capacitación de auditores internos del Programa de Certificación. PASO 10. Auditoría interna del Programa de Certificación.

PASO 11. Auditoría externa del Programa de Certificación con el grupo de evaluadores la Fundación Colombiana del Corazón. PASO 12. Afianzar el programa de promoción de hábitos y estilos de vida saludable en el entorno laboral, realizar evaluaciones periódicas de impacto y programar las visitas de recertificación. PASO 13. Actualización de la política con base en los resultados y nuevos conocimientos. Premisas básicas: 1. Revisión permanente por parte de la Dirección. 2. Presencia de temas de promoción de hábitos saludables en el orden del día de las reuniones de Dirección. 3. La Dirección debe solicitar y controlar de forma periódica los avances del programa de certificación. 4. La participación de la Dirección en las reuniones del Comité de Coordinación Organización Saludable 5. La puesta a disposición de un presupuesto específico suficiente para el programa permanente de promoción de hábitos y estilos de vida saludable. 6. Los temas de promoción de hábitos saludables deben estar incorporados en la formación continua del personal y especialmente entre los cuadros directivos. CORAZONES RESPONSABLES, UN MODELO DE COMUNICACIÓN El programa de Corazones Responsables de la Fundación Colombiana del Corazón se convierte en el soporte para la promoción de hábitos y estilos de vida en el entorno laboral, tras ser valorado como una estrategia de comunicación idónea para generar una cultura saludable.

Se trata, como premisa básica, de generar entornos propiciatorios donde la cultura de lo saludable pueda vivirse, percibirse, sentirse y que pueda convertirse en una opción para una comunidad. El programa tiene 3 ejes básicos fundamentales que son la actividad física como medicina para el corazón, la alimentación sana para un corazón sano y el modelo de certificación de espacios libres de humo. Como modelo se fundamenta en que los mensajes tengan 6 principios básicos: 1. Sencillos. De manera que todos los contenidos puedan ser comprensibles para todo tipo de públicos, fácilmente aplicables, desmedicalizados, sin lenguaje técnico o científico y que respondan en sus construcción de lenguaje a los entornos culturales diversos. 2. No restrictivos. Se trata de que todos los mensajes se formulen de manera positiva, sin quitar, sin restringir, sin amenazas, sin elementos negativos. 3. Soportados en evidencia científica. Los contenidos, de manera integral, son sometidos a una cuidadosa y rigurosa revisión científica, de manera que cuenten con un soporte real de efectividad, certeza e impacto. 4. Sometidos a la creatividad permanente. La gran mayoría de mensajes para promoción de hábitos saludables son repetitivos, caen de manera permanente en lugares comunes y tiene una notable ausencia de nuevas propuestas. Desde Corazones Responsables propendemos por una creatividad dinámica y permanente que permita descubrir nuevas visiones para permear la cultura con la propuesta de una vida saludable. 5. Validados en comunidades. Las estrategias de comunicación son útiles, no solo por sus piezas y contenidos creativos, sino por su efectividad medida. Con Corazones Responsables estamos validando de manera permanente la efectividad para generar un proceso de continuo mejoramiento a partir de hallazgos y respuestas de las comunidades. 6. Persistentes y contantes. Reconocemos desde Corazones Responsables que los días de y las semanas de son inefectivas sino no

hacen parte de un programa permanente. La cultura solo se construye cuando muchos elementos confluyen todos los días, todas las semanas, todos los meses y todos los años para generarla. Pretende no actuar sobre la base de momentos y emociones, sino de programas y compromisos. Sobre la base de estos principios, se ha estructurado un paquete de soporte pedagógico con decálogos, afiches, videos, infografías, charlas, conversatorios, programas de capacitación, recursos específicos para redes sociales e incluso un libro manual de Hábitos Saludables para Corazones Responsables. Se trata de una guía didáctica para que los entornos laborales puedan considerar que Corazones Responsables con todos sus elementos de comunicación se convierta en la estrategia permanente de comunicación para la salud. LA REALIDAD NOS OBLIGA A APLICAR CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA Los estilos de vida individuales son uno de los mayores condicionantes sobre el estado de salud de la población. La propuesta de la Organización Mundial de la Salud, a partir de numerosas investigaciones, aplicadas en todos los rincones del planeta, concluye de manera contundente que la adopción generalizada de un estilo de vida saludable podría reducir la mortalidad global hasta en un 5%. Para la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y la Fundación Colombiana del Corazón la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte prematura asociada a hábitos de vida modificables y la que más incide en los procesos de incapacidad que se registran en nuestro país. La hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la obesidad, la falta de actividad física y el consumo de tabaco son los factores de riesgo más importantes de estas enfermedades no transmisibles. Para Corazones Responsables la salud tiene una dimensión del bienestar sostenible y la calidad de vida.

Por esa razón es necesario realizar cambios para mejorar los estilos de vida a nivel de toda la población y no solo sobre los grupos de alto riesgo. Si esto se logra aunque sea en pequeña medida, la población obtendrá máximos beneficios acumulativos y sostenibles. Se trata de influir en los sanos, se trata de gestar una cultura del autocuidado, se trata de lograr que en los entornos laborales las personas, al emplearse y llegar a sus puestos de trabajo, preserven su salud y no sea justo allí donde la pierdan El Programa de Certificación para Organizaciones Saludables plantea por esta razón el objetivo de aumentar la eficiencia de las intervenciones y de contribuir a una gestión más racional de los recursos humanos, apostando para que se complementen las intervenciones individualizadas con las actuaciones dirigidas a toda la comunidad. Se ha logrado identificar a partir de varias investigaciones que los patrones de morbimortalidad que se dan actualmente en nuestra sociedad están muy relacionados con los comportamientos o hábitos de vida. Por ello es necesario valorar en las personas si dichos comportamientos les predisponen a la aparición temprana de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, que es justo donde la intervención de comunicación y educación como apoyo al cambio voluntario de comportamiento cobra una importancia decisiva. El entorno laboral puede convertirse en el acicate ideal para generar la cultura del autocuidado. La mayor parte de la población pasa un tercio de su vida en el trabajo. En este marco de interacción, la promoción de hábitos y estilos de vida saludable adquieren en las organizaciones un papel definitivo, que puede potenciarse si se toma la decisión de seguir una estándar certificable como el que ofrece la Fundación Colombiana del Corazón.