DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

Documentos relacionados
INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO


INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS MÁSTERES OFICIALES. CURSO: (Encuesta estudiantes final)

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

Nombre carrera:... Institución:...

INFORME DE ENCUESTAS DE OPINION ESTUDIANTES MAGÍSTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

Introducción. La muestra

ACUERDO NÚMERO UNIVERSIDAD UCINF CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA, LICENCIADO EN EDUCACIÓN. CIUDAD DE SANTIAGO JORNADA DIURNA

ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE OPINIÓN SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE TABLAS

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

1.- FICHA TÉCNICA. Encuesta de evaluación de la satisfacción de los estudiantes con el Programa Formativo de las titulaciones.

Satisfacción de Usuarios en la Biblioteca del Hospital General ANÁLISIS DE ENCUESTAS CENTRO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado

Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad/Unidad Técnica de Calidad

Cuestionario de satisfacción general del personal docente

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 205 CARRERA DE TÉCNICO EN ENFERMERÍA CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA ENAC SANTIAGO

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN

ACUERDO N CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

INFORME DE IMPLANTACIÓN DEL SGIC

INDICADORES DE ENCUESTAS GRADOS PRESENCIALES 2013 / 2014

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

INFORME SOBRE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS EN EL CURSO 06/07 E.U.A.T.M. UPM

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización

Modelo. Pilares Educativos

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

GRADO EN INGENIERÍA EN SISTEMAS AUDIOVISUALES Y MULTIMEDIA

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador

CAPITULO III METODOLOGÍA

Magíster en EDUCACIÓN SUPERIOR Mención Docencia Universitaria MODALIDAD ONLINE

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 2014 PROFESORAS: KATTERINE QUEVEDO ROCÍO GONZÁLEZ NATALIA MADARIAGA

ENCUESTA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL 2014 PROGRAMA DE ACCIONES DE MEJORA 2015

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

OBJETIVO CONDICIONES Y CARACTERISTICAS GENERALES

PORTAL DEL ACADÉMICO MANUALDE USO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199


Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Cultura Física. Encuesta realizada a los graduados de la carrera de. Informe de Resultados 2013

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014

INFORME RESULTADO DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS CON LOS SERVICIOS CURSO ACADÉMICO 2014/2015

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA. Escuela Politécnica Superior UFV

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ Autoevaluación Institucional Cuestionario para Docentes

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Encuentro de Ex alumnos, 04/11/2006. Alternativas de formación continua para ex-alumnos del Departamento de Electrónica

Resultados de la Encuesta de Ambiente Laboral.

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION DE ESTÀNDARES DEL MODELO DE CALIDAD CONEAU

EXPERTO EXPERTO UNIVERSITARIO EN e-tourism: Comercialización y Marketing online MÁS INFORMACIÓN. Título propio de la UIB (24 ECTS)

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

CONDICIÓN I: Existencia de Objetivos Académicos, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Vicerrectoría Académica Dirección Académica de Pregrado

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

Diversificación de fuentes de financiación para las Instituciones de Educación Superior CASO UNIVERSIDAD EAFIT

UNIVERSIDAD DEL NORTE

INFORME FINAL. 1 Programa XXXXXXX

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

FICHA TÉCNICA DE INDICADOR

Cuestionario de Satisfacción Laboral del Personal Docente e Investigador

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

CAPITULO III Metodología

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General)

Marco normativo del sistema de reconocimiento y transferencia de créditos

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Transcripción:

Satisfacción de Estudiantes Guayaquil USM DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO ANÁLISIS ENCUESTA SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES GUAYAQUIL 2013 UNIDAD DE ANÁLISIS INSTITUCIONAL

Contenido 1 CAPÍTULO I...2 1.1 Introducción...2 1.2 Objetivos...2 1.2.1 Objetivo General...2 1.3 Alcance...2 1.4 Metodología...3 1.4.1 Diseño de la Investigación...3 1.4.2 Planeación de la Muestra...4 1.4.3 Recopilación de los Datos...5 1.5 Análisis de Encuesta...5 2 CAPÍTULO II: Análisis General de Encuesta...6 2.1 Datos Generales...6 2.2 Análisis Dimensiones...9 2.3 Resumen Afirmaciones... 16 2.4 Análisis Valoración... 17 3 CAPITULO IV: Conclusiones... 19 4 CAPITULO V: ANEXOS.... 20 Anexo 1: Cuestionario... 20 Anexo 2: Tablas... 27 1 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

1 CAPÍTULO I. 1.1 Introducción La Universidad Técnica Federico Santa María, en su continúo proceso de mejoramiento de los servicios que entrega como institución, aplica por primera vez la encuesta de satisfacción de pregrado al Campus Guayaquil. Este instrumento busca funcionar como un mecanismo de seguimiento y evaluación, que tiene como finalidad conocer e interpretar sistemáticamente, en forma eficaz y eficiente, el nivel de satisfacción de sus estudiantes. El presente informe da cuenta de los resultados, obtenidos de la aplicación del cuestionario a los estudiantes de pregrado de las 6 carreras que imparte el campus Guayaquil de la Universidad. La medición se realizó entre los meses de julio y septiembre del 2013 y tuvo una duración de ocho semanas. En éste se detalla el análisis de cada dimensión evaluada, las cuales fueron: (1) Imagen Institucional, (2) Financiamiento estudiantil, (3) Recursos, (4) Instalaciones e Infraestructura, (5) Atención al alumnado, (6) Clima estudiantil y (7) Gestión de tu departamento. Éste se divide en 4 capítulos: El primero capítulo profundiza en la información general del estudio; objetivos, alcances y metodologías. El segundo contiene el análisis de la encuesta para los alumnos, en general y separado por carrera. El tercero se entrega las conclusiones generales del estudio. Y por último el cuarto capítulo de anexos. 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo General Evaluar el nivel de satisfacción de los estudiantes de Campus Guayaquil de la Universidad Técnica Federico Santa María con matricula valida el 2013, con respecto a las distintas dimensiones académicas y de servicios entregadas por la Universidad, con el propósito de orientar posteriormente el diseño y la aplicación de estrategias de mejoramiento de la gestión académica e institucional. 1.3 Alcance El presente estudio tendrá un alcance no experimental, transeccional y descriptivo, debido a que busca medir, de manera cuantitativa, el nivel de satisfacción de los estudiantes con respecto a los servicios que les entrega la Universidad en Campus Guayaquil. Para poder lograr estrategias de mejoramiento en temas específicos de impacto en los alumnos, por parte de las unidades académicas y de gestión de la Institución. 2 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

1.4 Metodología 1.4.1 Diseño de la Investigación a) Aspectos a Evaluar Las dimensiones que se busca evaluar, como respuesta a los objetivos que se persiguen, se detallan a continuación: Imagen Institucional Se entiende como la percepción general que se tiene sobre el reconocimiento de la UTFSM en el medio universitario, social y laboral, desde una perspectiva regional y nacional, como resultado de sus funciones de docencia, investigación y extensión. Financiamiento Estudiantil Se entiende como la percepción general que se tiene sobre la cantidad, accesibilidad y diversidad de información y alternativas de financiamiento estudiantil que ofrece la Universidad. Recursos Se entiende como la percepción general que tiene el estudiante sobre la calidad de los servicios ofrecidos por la Universidad, para el desarrollo del proceso formativo y vida universitaria. Instalaciones e Infraestructuras Se entiende como la percepción general que se tiene sobre la cantidad y calidad de la infraestructura general en la UTFSM, para el desarrollo del proceso formativo (ámbitos curricular y extra curricular). Atención al Alumnado Se entiende como la percepción general que se tiene sobre la calidad, y la eficiencia de diversas instancias como departamentos y direcciones y servicios que entrega la universidad. Clima Estudiantil Se entiende como la percepción general que se tiene sobre las calidad, frecuencia y fluidez de las relaciones humanas que caracterizan la vida universitaria. Gestión de tu Carrera Se entiende como la percepción general que se tiene sobre la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y los recursos asociados a la carrera. 3 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

b) Instrumento La encuesta de satisfacción se divide en tres secciones: Preguntas generales sobre características del encuestado. Una serie de afirmaciones correspondientes a cada uno de los aspectos a evaluar, la cuales serán medidas en escala Likert (totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, medianamente de acuerdo, de acuerdo, totalmente de acuerdo y sin información). Preguntas de valorización de la Universidad y de los 7 aspectos a evaluar. 1.4.2 Planeación de la Muestra a) Población En el presente estudio se considera a todos los estudiantes de las 6 carreras de campus Guayaquil de la Universidad Técnica Federico Santa María, matriculados el año 2013. b) Muestra Población Carrera Matrícula 2013 % Población Muestra Nº Encuestados % Muestra Representativi dad de la Muestra Error Muestral 95% Economía 103 8% 13 5% 13% 21,05% en Gestión Empresarial Internacional 515 42% 85 31% 17% 8,20% Comercial 260 21% 37 13% 14% 12,60% en Marketing Gerencial 172 14% 58 21% 34% 8,80% Informática de Gestión 57 5% 36 13% 63% 8,40% Licenciatura de Gestión de Diseño y Comunicación Visual 113 9% 46 17% 41% 9,40% Total 1220 100% 275 100% 23% 4,40% Error muestral (total): 4,4%, con un 90% de confianza. 4 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

1.4.3 Recopilación de los Datos Se aplicó una metodología de trabajo de campo, sobre la totalidad de la población objetivo, que fue la aplicación de la encuesta vía mail, durante un periodo de ocho semanas durante los meses de julio y septiembre del 2013. Las autoridades del campus Guayaquil fueron los encargados de realizar la difusión de la encuesta entre los actores involucrados. 1.5 Análisis de Encuesta El análisis descriptivo univariado está conformado por distribuciones de frecuencias, medidas de tendencia central, medidas de variabilidad y gráficas. Este análisis toma en cuenta las calificaciones para las 53 afirmaciones asignadas con una escala Likert como sigue: Escala Likert 0 Sin Información 1 Totalmente en desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Medianamente de acuerdo 4 De acuerdo 5 Totalmente de acuerdo 5 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

2 CAPÍTULO II: Análisis General de Encuesta 2.1 Datos Generales Gráfica 1: Distribución según jornada de estudio Diurna 40,0% 19,3% Nocturna Mixta 40,7% Se analizó por jornada en la que estudian los encuestados, como se aprecia en la Gráfica 1, donde el 40,7% lo hace en horario nocturno, el 40% a jornada mixta y el 19,3 indicó realizar sus estudios en jornada diurna. Gráfica 2: Distribución de los tipos de financiamiento 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 63,3% 19,6% 12,4% 3,6% 1,1% 18 ó menos 19 a 21 22 a 24 25 a 27 28 ó más Al observar la distribución por edad de los encuestados de las 5 carreras de Campus Guayaquil la mayoría indicó tener entre 19 y 21 años de edad, seguido por el grupo que señaló tener entre 22 y 24 años de edad. El promedio de edad de los encuestados es de 20,6 años con una desviación estándar 2,3. (Véase Anexo 2,Tabla 4) 6 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

Gráfica 3: Distribución por género Masculino Femenino 52,0% 48,0% La mayoría de los encuestados es de género femenino (143 estudiantes) y el 48% restante es de género masculino. Gráfica 4: Distribución de curso actual 40% 30% 20% 10% 14,5% 26,9% 20,7% 28,0% 9,8% 0% Primero Segundo Tercero Cuarto En proceso de obtención de título La distribución del curso al que pertenecen la mayoría de las asignaturas que cursan actualmente los encuestados, está repartida en forma bastante homogénea entre quienes señalan estar en segundo, tercero y cuarto año, cuyos porcentajes son 26,9%, 20,7% y 28% respectivamente. Sólo un 9,8% indicó estar en proceso de obtención de título. 7 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

Gráfica 5: Distribución tipo de financiamiento Satisfacción Campus Guayaquil Pago al contado (Padres u otro familiar) Crédito IECE Beca USM Financiamiento USM Otro Crédito bancario Beca Externa (Fundaciones y empresa) 13,1% 8,5% 7,1% 2,8% 2,5% 1,1% 64,9% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% El 64,9% de los encuestados indicó que financian la Universidad a través de pago directo proveniente de sus padres u otro familiar, lo siguen con el 13,1% quienes señalaron que lo hacen por medio del crédito IECE (Instituto ecuatoriano de créditos y becas). Además, un 8,5% manifestó que costea la Universidad con Beca USM, de estos a la mayoría le cubre entre el 20% y el 50% del arancel de la carrera. 8 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

2.2 Análisis Dimensiones Gráfica 6: Distribución promedio de Imagen institucional Economía Comercial en Gestión Empresarial Internacional en Marketing Gerencial Informática de Gestión Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicación Visual Promedio Campus Guayaquil 4,08 3,84 4,17 3,89 4,01 3,80 3,98 0 1 2 3 4 5 Entre las 7 dimensiones, Imagen Institucional es la mejor evaluada por los estudiantes a nivel Campus Guayaquil y a nivel de carreras sólo la carrera de Economía no la sitúa con el mejor promedio, al ser comprada con las demás dimensiones. Comercial, en Marketing Gerencial y Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicación Visual, son las carreras que están por debajo del promedio del Campus. A su vez, en Gestión Empresarial Internacional es la que tiene la mejor nota para esta dimensión. 9 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

Gráfica 7: Distribución promedio de Financiamiento estudiantil Satisfacción Campus Guayaquil Economía Comercial en Gestión Empresarial Internacional en Marketing Gerencial Informática de Gestión Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicación Visual Promedio Campus Guayaquil 2,67 2,47 2,58 2,39 2,72 2,88 2,60 0 1 2 3 4 5 Con respecto a la dimensión Financiamiento Estudiantil, se puede ver en la Gráfica 7 que tanto Comercial como en Marketing Gerencial, están bajo el promedio del Campus con resultados de 2,47 y 2,39 respectivamente. Esta dimensión es la que tiene el promedio más bajo en todas las carreras, con excepción de Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicación Visual, a nivel Campus Guayaquil esta es la peor evaluada. 10 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

Gráfica 8: Distribución promedio de Recursos Economía 3,57 Comercial en Gestión Empresarial Internacional en Marketing Gerencial Informática de Gestión Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicación Visual Promedio Campus Guayaquil 2,69 2,95 2,79 3,04 2,84 2,90 0 1 2 3 4 5 Al comparar los promedios entre carreras en la dimensión Recursos, los que mejor evaluaron ésta dimensión son los estudiantes encuestados de Economía. Comercial fue la que obtuvo la menor nota promedio. Esta dimensión alcanzó, por parte de los estudiantes de Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicación Visual, el promedio más bajo al contrastar las notas de esta carrera en todas la dimensiones. 11 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

Gráfica 9: Distribución promedio de Instalaciones e infraestructura Satisfacción Campus Guayaquil Economía 3,99 Comercial en Gestión Empresarial Internacional en Marketing Gerencial Informática de Gestión Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicación Visual Promedio Campus Guayaquil 3,26 3,54 3,37 3,87 3,33 3,49 0 1 2 3 4 5 La satisfacción de los estudiantes, a nivel Campus Guayaquil en la dimensión de Instalación e Infraestructura, alcanzó un promedio de 3,5. Las carreras Comercial, en Marketing Gerencial y Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicación Visual tienen notas promedio menores al del Campus Guayaquil, con un 3,26, 3,37 y 3,33 respectivamente. 12 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

Gráfica 10: Distribución promedio de Atención al alumnado Satisfacción Campus Guayaquil Economía Comercial en Gestión Empresarial Internacional en Marketing Gerencial Informática de Gestión Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicación Visual Promedio Campus Guayaquil 3,42 3,02 3,02 2,83 3,34 3,28 3,08 0 1 2 3 4 5 La carrera de en Marketing es la que obtuvo el promedio más bajo dentro de la dimensión Atención al Alumnado. Economía es la que tiene el mejor grado de satisfacción en la dimensión, con un promedio de 3,42. 13 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

Gráfica 11: Distribución promedio de Clima estudiantil Satisfacción Campus Guayaquil Economía 4,13 Comercial en Gestión Empresarial Internacional en Marketing Gerencial Informática de Gestión Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicación Visual Promedio Campus Guayaquil 3,13 3,35 3,39 3,68 3,24 3,39 0 1 2 3 4 5 La mejor nota promedio obtenida en esta dimensión la tiene la carrera de Economía de 4,13, siendo ésta la mejor nota de la carrera para todas las dimensiones. A su vez, la nota promedio del Campus Guayaquil es de 3,39. 14 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

Gráfica 12: Distribución promedio de Gestión de tu carrera Satisfacción Campus Guayaquil Economía 3,85 Comercial en Gestión Empresarial Internacional 2,72 2,91 en Marketing Gerencial Informática de Gestión Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicación Visual Promedio Campus Guayaquil 3,33 3,71 3,27 3,18 0 1 2 3 4 5 Los estudiantes que mejor evaluaron la dimensión que contempla la gestión de su carrera, fueron los de Economía. Bajo el promedio USM se encuentran las notas promedios de Comercial e en Gestión Empresarial internacional, con un 2,72 y 2,91 respectivamente. 15 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

2.3 Resumen Afirmaciones Tabla 1: Sentencias peor y mejor evaluadas, por Carrera. Economía Comercial en Gestión Empresarial Internacional en Marketing Gerencial Informática de Gestión Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicación Visual 2,08 La Universidad cuenta con un adecuado sistema de atención de primeros auxilios. 1,54 El acceso a WI- Fi está permanente mente disponible y es de buena calidad. 1,75 El acceso a WI- Fi está permanente mente disponible y es de buena calidad. 1,24 La Universidad cuenta con un adecuado sistema de atención de primeros auxilios. 1,61 La Universidad cuenta con un adecuado sistema de atención de primeros auxilios. 1,89 El acceso a WI- Fi está permanente mente disponible y es de buena calidad. 4,69 Las salas de clases se encuentran permanente mente aseadas y ordenadas. 4,27 La USM cuenta con un prestigio académico reconocido en el medio universitario. 4,48 Las salas de clases se encuentran permanente mente aseadas y ordenadas. 4,19 La USM cuenta con un prestigio académico reconocido en el medio universitario. 4,43 Las salas de clases se encuentran permanente mente aseadas y ordenadas. 4,07 La USM cuenta con un prestigio académico reconocido en el medio universitario. Tanto las carreras de Economía y de en Marketing Gerencial, la sentencia peor evaluada hace referencia al adecuado sistema de atención de primeros auxilios con el que cuenta la Universidad. Para las carreras de Comercial, en Gestión Empresarial Internacional e Informática la sentencia con más baja valoración es la que tiene relación con la disponibilidad y buena calidad permanente del Wi-Fi. La sentencia mejor evaluada por los encuestados de las carreras de Economía, en Gestión Empresarial Internacional e Informática de Gestión es Las salas de clases se encuentran permanentemente aseadas y ordenadas, y tanto para Comercial, en Marketing Gerencial y Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicación Visual la sentencia con mejor nota es La USM cuenta con prestigio académico reconocido en el medio universitario. 16 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

2.4 Análisis Valoración Gráfica 13: Distribución nota satisfacción personal de los encuestados por carrera 5,47 4,95 5,00 5,12 4,76 4,73 4,56 Campus Guayaquil Economía Comercial en Gestión Empresarial Internacional en Marketing Gerencial Informática de Gestión Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicación Visual La satisfacción personal de los estudiantes debía ser valorada con una nota del 1 al 7, dando como resultado una satisfacción promedio de los alumnos de Campus Guayaquil de 4,95. Comercial es la que tiene la nota promedio más baja (4,56) al ser comparada con las demás carreras e Informática de Gestión es la que tiene a los estudiantes con un mejor nivel de satisfacción a nivel Campus Guayaquil, con una nota promedio de 5,47. Dentro de las justificaciones positivas que tuvieron la mayor cantidad de menciones por los alumnos encuestados de Campus Guayaquil están, que se encuentran satisfechos con la Universidad ya que es lo que esperaba que fuera y que el cuerpo docente cuente con un nivel académico eficiente. La mayoría de las respuestas iban enfocadas a justificar una mala evaluación, por lo que son negativas. Lo que más mencionan los estudiantes es al Cuerpo Docente y a su deficiente desempeño. Comentan que no son comprometidos, llegan atrasados o simplemente no se presentan a clases, no tienen los conocimientos esperados y algunos incluso abandonan a mitad del semestre la Universidad por las bajas remuneraciones que tienen, lo que al mismo tiempo los desmotiva a realizar bien su trabajo. 17 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

Tabla 2: Has pensado cambiarte de Universidad? Satisfacción Campus Guayaquil Carrera Sí No Campus Guayaquil 26,74% 73,26% Economía 23,08% 76,92% Comercial 25,00% 75,00% en Gestión Empresarial Internacional 17,65% 82,35% en Marketing Gerencial 37,93% 62,07% Informática de Gestión 19,44% 80,56% Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicación Visual 37,78% 62,22% En total el 73,26% de los encuestados a nivel Campus Guayaquil no ha pensado en cambiarse de Universidad. en Gestión Empresarial Internacional e Informática de Gestión son las carreras que presentan menor porcentaje de alumnos que han pensado retirarse de la institución. Tabla 3: Le recomendarías la Universidad a algún amigo? Carrera Sí No Campus Guayaquil 85,3% 14,7% Economía 92,3% 7,7% Comercial 83,3% 16,7% en Gestión Empresarial Internacional 92,9% 7,1% en Marketing Gerencial 77,6% 22,4% Informática de Gestión 91,7% 8,3% Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicación Visual 75,6% 24,4% La mayoría de los estudiantes de Campus Guayaquil sí le recomendaría la Universidad a un amigo. En Economía, en Gestión Empresarial Internacional e Informática de Gestión, se encuentran los mayores porcentajes de alumnos que sí recomendarían la Universidad; mientras que el menor porcentaje entre éstos, lo tiene en Marketing Gerencial. 18 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

3 CAPITULO IV: Conclusiones El 52% de los encuestados es de género femenino y el 63,3% tiene entre 19 y 21 años de edad. Además, el 64,9% de los éstos financia sus estudios a través de pago al contado proporcionado por sus padres u otro familiar. La sentencia que hace referencia al orden y aseo de las salas de clases, en 3 de 6 carreras obtuvo la mejor nota promedio y aquella que señala que la USM cuenta con un prestigio académico reconocido en el medio universitario, obtuvo la mejor nota en las otras 3 carreras. En Economía, en marketing Gerencial e Informática de Gestión la sentencia peor evaluada concierne al adecuado sistema de atención de primeros auxilios con el que cuenta la Universidad; en las carreras de Comercial, en gestión Empresarial Internacional y Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicación Visual, en cambio, corresponde a la disponibilidad permanente y de buena calidad del acceso a Wi-Fi. La satisfacción promedio, en una escala del 1 al 7, de los estudiantes de Campus Guayaquil es 4,95. La nota promedio más baja la otorgaron los estudiantes encuestados de Comercial (4,56) y la mejor nota promedio los estudiantes de Informática de gestión (5,47). El 85,3% de los estudiantes encuestados en Campus Guayaquil le recomendaría la universidad a algún amigo y 26,74% ha pensado cambiarse de ésta. Los encuestados de la carrera de Economía presentan promedios sobre el promedio de Campus Guayaquil en 7 de las 7 dimensiones. Además, la carrera presenta la satisfacción más alta en 5 de las 7 dimensiones, al ser comparada con las otras carreras. Los estudiantes encuestados de la carrera Comercial presentan calificaciones promedios bajo el promedio de campus Guayaquil en 7 de las 7 dimensiones. A la vez, ésta tiene la satisfacción más baja en 5 de las 7 dimensiones, al compararla con las demás carreras. en Gestión Empresarial presenta calificaciones promedios sobre el promedio de Campus Guayaquil en 2 de las 7 dimensiones: Imagen Institucional y Recursos. en Marketing Comercial presenta calificaciones promedio bajo el promedio de Campus Guayaquil en 5 de las 7 dimensiones: Imagen Institucional, Financiamiento estudiantil, Recursos, Instalaciones e Infraestructura y Atención al Alumnado. Informática de Gestión presenta calificaciones promedio sobre el promedio de Campus Guayaquil en 6 de las 7 dimensiones: Financiamiento estudiantil, Recursos, Instalaciones e Infraestructura, Atención al Alumnado, Clima estudiantil y Gestión de tu carrera. Licenciatura en gestión de Diseño y Comunicación Visual presenta calificaciones promedio sobre el promedio USM en 3 de las 7 dimensiones: Financiamiento Estudiantil, Atención al Alumnado y Gestión de tu Carrera. 19 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

4 CAPITULO V: ANEXOS. Anexo 1: Cuestionario ENCUESTA SATISFACCIÓN DE PREGRADO 20 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

21 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

22 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

23 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

24 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

25 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

26 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

Anexo 2: Tablas a) Pregrado Tabla 4: Descriptiva edad Valores Datos Promedio 20,6 Desv. estándar 2,3 Mín. 17,0 Máx. 38,0 Total encuestados 275 Tabla 5: Distribución promedio de afirmación por Carrera IMAGEN INSTITUCIONAL La USM cuenta con un prestigio académico reconocido en el medio universitario. La USM cuenta con un cuerpo de profesores de alto nivel. Los títulos profesionales chilenos que otorga la USM le agrega valor y prestigio a sus estudiantes y egresados. FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL Las becas y/o créditos que ofrece la USM son suficientes para beneficiar a los estudiantes que lo requieren. Las vías de postulación a becas son conocidas y accesibles. Las becas que ofrece la USM son asignadas con equidad y en forma transparente. La información que se ofrece a los estudiantes sobre becas y/o créditos USM está siempre disponible y es oportuna. Economía Comercial en Gestión Empresarial Internacional en Marketing Gerencial Informática de Gestión Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicació n Visual 4,31 4,27 4,38 4,19 3,89 4,07 3,77 3,14 3,91 3,55 3,92 3,83 4,15 4,11 4,24 3,91 4,22 3,52 2,54 1,54 1,75 1,45 2,06 1,89 3,62 2,32 2,66 2,59 2,78 2,72 3,54 2,65 3,26 2,88 3,22 3,02 3,62 2,24 2,69 2,69 2,69 2,80 27 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

RECURSOS El acceso a WI-Fi está permanentemente disponible y es de buena calidad. El número de computadores con internet es suficiente para cubrir las necesidades de estudio de los estudiantes. Las actividades extracurriculares son difundidas oportuna y permanentemente entre los estudiantes. La calidad del servicio de almuerzo del Sansano Coffee Lounge es adecuada y las porciones son suficientes La calidad del servicio de las cafeterías (George s Bar y Vida Café) es adecuada y las porciones son suficientes El Sansano Coffee Lounge se caracteriza por una adecuada relación precio-calidad de sus productos. Las cafeterías (George s Bar y Vida Café) se caracterizan por una adecuada relación precio-calidad de sus productos. La Bolsa de trabajo USM tiene una oferta de empleo estudiantil suficiente y adecuada a las posibilidades de los estudiantes. Economía Comercial en Gestión Empresaria l Internacion al en Marketing Gerencial Informática de Gestión Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicació n Visual 2,54 1,54 1,75 1,45 2,06 1,89 3,62 2,32 2,66 2,59 2,78 2,72 3,54 2,65 3,26 2,88 3,22 3,02 3,62 2,24 2,69 2,69 2,69 2,80 4,31 3,76 3,73 3,60 3,94 3,52 3,23 2,46 2,96 2,76 2,92 2,93 3,69 3,24 3,38 3,19 3,47 3,11 4,00 3,27 3,19 3,16 3,25 2,74 28 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA Las salas de clases de encuentran permanentemente aseadas y ordenadas. Las salas de clases y su equipamiento son adecuadas para desarrollar las actividades académicas. Los espacios destinados al estudio, así como su equipamiento, son suficientes y adecuados a las necesidades académicas. Los laboratorios tienen equipamiento adecuado para realizar las actividades prácticas de las asignaturas. La Biblioteca es accesible y está bien acondicionada. Los espacios destinados a la recreación y deportes son suficientes y accesibles. Los espacios destinados a discapacitados son suficientes y de fácil identificación. Los espacios destinados a actividades artístico-culturales son suficientes y accesibles. Los baños se encuentran permanentemente aseados y ordenados. El espacio físico destinado al comedor es suficiente. Las instalaciones e infraestructura de la Universidad son seguras. Economía Comercial en Gestión Empresaria l Internacion al en Marketing Gerencial Informática de Gestión Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicació n Visual 4,69 4,16 4,48 4,16 4,58 3,96 4,62 3,68 4,13 3,88 4,42 3,17 4,31 3,43 3,71 3,71 4,25 3,39 4,31 3,27 3,53 3,59 4,03 3,41 4,00 3,32 3,67 3,31 4,11 3,41 3,54 2,73 3,15 2,90 3,28 3,00 3,85 3,27 3,53 2,97 3,61 3,22 3,00 2,38 2,45 2,07 2,50 2,48 3,85 3,22 3,51 3,60 4,08 3,80 3,31 2,54 2,89 2,98 3,36 3,09 4,46 3,89 3,85 3,86 4,31 3,67 29 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

ATENCIÓN AL ALUMNADO La atención en la tramitación de documentos como: solicitudes, certificados, retiros temporales y definitivos, entre otros, es eficiente. La atención en la tramitación de becas, beneficios, entre otros, es eficiente. La atención de la Biblioteca se caracteriza por el buen trato a los estudiantes. El seguro médico que proporciona la Universidad a los estudiantes tiene una cobertura adecuada. La Universidad cuenta con un adecuado sistema de atención de primeros auxilios. La atención del Sansano Coffee Lounge se caracteriza por el buen trato a los estudiantes. La atención de las cafeterías (George s Bar y Vida Café) se caracteriza por el buen trato a los estudiantes. El Servicio de seguridad (guardias), se caracteriza por el buen trato a los estudiantes. Siento una permanente preocupación hacia mi persona, por parte de mi universidad. Siento una permanente preocupación hacia mi persona, por parte de mi coordinación de carrera El proceso de admisión en el momento de inscribirme es eficiente. La atención del área de caja es eficiente. La atención en el área de recepción se caracteriza por el buen trato a los estudiantes La atención del Centro de Servicios Informáticos es eficiente. Economía Comercial en Gestión Empresaria l Internacion al en Marketing Gerencial Informática de Gestión Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicació n Visual 3,46 3,27 3,38 2,86 3,53 3,41 3,08 2,68 2,24 2,05 2,67 3,09 2,85 2,59 2,85 2,53 3,72 3,59 3,31 2,32 2,31 1,81 2,36 2,30 2,08 1,84 1,75 1,24 1,81 1,91 3,23 2,95 3,56 3,22 3,53 3,70 4,54 3,97 4,24 4,17 4,44 4,07 3,46 3,62 2,95 2,95 3,50 3,20 2,62 2,68 2,95 2,66 3,36 3,07 3,15 2,65 2,22 3,17 3,22 3,07 3,69 3,30 3,24 3,17 3,50 3,52 3,85 3,59 3,59 3,33 3,78 3,80 4,23 3,57 3,87 3,50 3,89 3,89 4,38 3,30 3,15 2,88 3,47 3,37 30 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

CLIMA ESTUDIANTIL La relación entre estudiantes y directivos es cordial y fluida. La relación entre estudiantes y coordinadores de carrera es cordial y fluida. La relación entre estudiantes y profesores es cordial y fluida. Las instancias de participación estudiantil son representativas y transparentes. Las instancias de participación estudiantil son acogidas por los directivos y coordinadores de la Universidad. La Universidad difunde, mediante medios reconocidos por los estudiantes, sus deberes y derechos. El diseño de los horarios es flexible y permite a los estudiantes realizar otras actividades distintas a las académicas. El sistema de inscripción de asignaturas es accesible. GESTIÓN DE TU CARRERA La cantidad de estudiantes que en general tienen los cursos, facilita la realización de las asignaturas. Los coordinadores de carrera atienden eficientemente a los estudiantes. El coordinador de la carrera difunde información actualizada y relevante sobre el quehacer universitario entre los estudiantes. La carrera cuenta con suficientes asignaturas y cursos paralelos para que cada semestre los estudiantes puedan avanzar en su malla curricular. Existen acciones para formar a los estudiantes en ámbitos extracurriculares, tales como liderazgo, trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, entre otros; que permitirán una mejor empleabilidad. Economía Comercial en Gestión Empresaria l Internacion al en Marketing Gerencial Informática de Gestión Licenciatura en Gestión de Diseño y Comunicació n Visual 4,46 3,14 3,92 3,78 3,92 3,54 4,46 3,32 3,04 3,98 3,92 3,35 4,46 3,59 4,02 3,86 4,14 3,85 4,08 2,92 3,26 3,03 3,50 3,15 4,00 2,84 2,85 3,12 3,47 3,07 3,77 2,95 3,19 3,03 3,47 3,17 3,69 2,78 3,29 3,12 3,22 2,70 4,15 3,51 3,27 3,21 3,81 3,11 3,85 2,65 3,26 3,40 3,89 3,72 3,92 2,92 2,60 3,60 3,64 3,13 3,54 2,54 2,22 3,50 3,58 2,93 4,08 2,81 3,31 3,14 3,69 3,28 3,85 2,70 3,18 3,03 3,75 3,26 31 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

Nivel de Importancia Tabla 6: Distribución según nivel de importancia de las dimensiones en Economía Imagen Institucional Financiamiento Estudiantil Recursos Instalaciones e Infraestructura Atención al Alumnado Clima Estudiantil Gestión de tu Carrera Muy Alta 61,5% 38,5% 61,5% 53,8% 84,6% 61,5% 76,9% Alta 23,1% 46,2% 30,8% 30,8% 7,7% 23,1% 23,1% Normal 15,4% 15,4% 7,7% 15,4% 7,7% 15,4% 0,0% Baja 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Sin importancia 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Nivel de Importancia Tabla 7: Distribución según nivel de importancia de las dimensiones en Comercial Imagen Institucional Financiamiento Estudiantil Recursos Instalaciones e Infraestructura Atención al Alumnado Clima Estudiantil Gestión de tu Carrera Muy Alta 50,0% 30,6% 50,0% 55,6% 61,1% 52,8% 75,0% Alta 30,6% 36,1% 19,4% 25,0% 25,0% 25,0% 16,7% Normal 19,4% 30,6% 30,6% 11,1% 11,1% 19,4% 8,3% Baja 0,0% 2,8% 0,0% 8,3% 2,8% 2,8% 0,0% Sin importancia 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Tabla 8: Distribución según nivel de importancia de las dimensiones en en Gestión Empresarial Internacional Nivel de Importancia Imagen Institucional Financiamiento Estudiantil Recursos Instalaciones e Infraestructura Atención al Alumnado Clima Estudiantil Gestión de tu Carrera Muy Alta 49,4% 38,8% 41,2% 50,6% 54,1% 55,3% 64,7% Alta 38,8% 25,9% 38,8% 29,4% 30,6% 28,2% 20,0% Normal 11,8% 28,2% 20,0% 20,0% 12,9% 15,3% 11,8% Baja 0,0% 5,9% 0,0% 0,0% 2,4% 1,2% 2,4% Sin importancia 0,0% 1,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,2% Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Nivel de Importancia Tabla 9: Distribución según nivel de importancia de las dimensiones en en Marketing Gerencial Imagen Institucional Financiamiento Estudiantil Recursos Instalaciones e Infraestructura Atención al Alumnado Clima Estudiantil Gestión de tu Carrera Muy Alta 44,8% 36,2% 43,1% 48,3% 53,4% 41,4% 63,8% Alta 32,8% 32,8% 27,6% 22,4% 20,7% 19,0% 19,0% Normal 1,7% 25,9% 5,2% 19,0% 19,0% 29,3% 13,8% Baja 19,0% 5,2% 24,1% 5,2% 6,9% 8,6% 3,4% Sin importancia 1,7% 0,0% 0,0% 5,2% 0,0% 1,7% 0,0% Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 32 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM

Nivel de Importancia Tabla 10: Distribución según nivel de importancia de las dimensiones en en Informática de Gestión Imagen Institucional Financiamiento Estudiantil Recursos Instalaciones e Infraestructura Atención al Alumnado Clima Estudiantil Gestión de tu Carrera Muy Alta 41,7% 25,0% 38,9% 50,0% 61,1% 27,8% 61,1% Alta 27,8% 50,0% 47,2% 27,8% 19,4% 47,2% 25,0% Normal 30,6% 25,0% 2,8% 22,2% 16,7% 19,4% 8,3% Baja 0,0% 0,0% 11,1% 0,0% 2,8% 2,8% 5,6% Sin importancia 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,8% 0,0% Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Nivel de Importancia Tabla 11: Distribución según nivel de importancia de las dimensiones en Licenciatura en gestión de Diseño y Comunicación Visual Imagen Institucional Financiamiento Estudiantil Recursos Instalaciones e Infraestructura Atención al Alumnado Clima Estudiantil Gestión de tu Carrera Muy Alta 33,3% 51,1% 57,8% 42,2% 51,1% 40,0% 57,8% Alta 24,4% 24,4% 20,0% 31,1% 31,1% 24,4% 22,2% Normal 40,0% 24,4% 22,2% 24,4% 15,6% 33,3% 20,0% Baja 0,0% 0,0% 0,0% 2,2% 2,2% 0,0% 0,0% Sin importancia 2,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,2% 0,0% Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 33 Unidad de Análisis Institucional, DGPD UTFSM