DINÁMICA DE COMPETITIVIDAD DEL MAGDALENA 2012-2013 CÁMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO



Documentos relacionados
INFORME ECONÓMICO DE LA JURISDICCIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA CÁMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA ENERO DICIEMBRE 2013

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Desarrollo Económico en la Región Caribe Cámara de Comercio de Barranquilla María José Vengoechea Octubre 2015

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía

SERIES DE CUENTAS NACIONALES DE CUBA

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de Grupo de Estudios Económicos y Financieros

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012

MESA SECTORIAL DESARROLLO ECONÓMICO Y TURISMO Y COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

INFORME DE MERCADO LABORAL

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

Entorno económico de Bogotá

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013

Observatorio Bancario

Políticas de Inversión del Sector Público

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)


EMPRENDE La actividad emprendedora en cifras

Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

Análisis Comparativo de la Dinámica Empresarial del Departamento del Cauca: Inversión Neta. I Semestre 2009 I Semestre 2010

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional del Régimen Maquiladora

Cómo va la vida en México?

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A de Mayo 2012

Anuario Estadístico. Movimiento del Registro Público. Anuario Estadístico. Calidad y Compromiso al Servicio Empresarial

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

Características del sector salud en Santander Teoría y Política Económica. Junio 2014 Diana Carolina Páez Ardila 1 -Danny Bello Bryan Ortega 2

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Inteligencia de mercados-perfil económico y comercial de Colombia

INFORME DEL MERCADO LABORAL

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

SECTOR COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE ASEO

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011.

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

Boletín Técnico Bogotá, 29 de enero 2015

Análisis económico. Revista de Economía & Administración, Vol. 11 No. 1. Enero - Junio de 2014

Cómo va la vida en España?

- Programas de maestrías y doctorados activos ante el Ministerio de Educación Nacional.

SEPTIEMBRE 2010 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN LA REGIÓN DEL MAULE

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

Generación de empleo : Superando las metas

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

Encuesta de. Ocupación Hotelera

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. Resumen de estadísticas

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

El ritmo de expansión de las

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 09 de marzo de 2012

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Transp. Almac. Comunic.

BOLETIN DE PRENSA. Noviembre - Enero PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL INFORMALIDAD. Bogotá, D. C., Junio 18 de 2008.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá. Otros documentos. Por qué Colombia? Por qué Bogotá?

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES


CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA

Asesoría Económica. Área de Estadísticas Económicas. E n e r o M a r z o

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

DE BOGOTA. Indicadores sociales de Bogotá y Cundinamarca. No. 9

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Aspectos demográficos de la Región Eje Cafetero.

La confianza del consumidor colombiano sube dos puntos manteniendo tendencia creciente

Desafíos, oportunidades y amenazas de la región Caribe y Bolívar frente a la internacionalización.

LAS INICIATIVAS CLÚSTER COMO HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO SECTORIAL EN COLOMBIA

PANORAMA ESTADÍSTICO DE MÉXICO RODRIGO LABARTHE ÁLVAREZ ÍNDICE

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

GUÍA PARA EL LLENADO DE FORMULARIOS DE DEUDA EXTERNA PRIVADA

El envejecimiento de la población mundial

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

FONDO EMPRENDER APOYO AL FOMENTO DE LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA CREACION DE NUEVAS EMPRESAS

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AMAZONAS

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor

Encuesta Continua de Empleo


Transcripción:

DINÁMICA DE COMPETITIVIDAD DEL MAGDALENA 2012-2013 CÁMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DIRECTORA: ANA CONCEPCIÓN DAVID DE SAID SECCIÓN DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES MANUEL DE JESÚS FUENTES MANJARRÉS SANTA MARTA, OCTUBRE DE 2013 Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012-2013 1

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA 2012-2014 Presidente Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente Presidente Ejecutivo Carlos Javier Rueda Vesga Germán Zapata Hurtado Silvia Medina Romero Cesar Miguel Riascos Noguera PRINCIPALES Eduardo Carrillo Abello Germán Zapata Hurtado Alfonso Rodríguez Villamizar SUPLENTES Leonardo A. Acevedo Zabaleta Beatriz Martha Dávila Zuñiga Roger Antonio Vesga García Samuel Linero Díaz Granados Carlos Javier Rueda Vesga Silvia Medina Romero José David Vesga Vesga Emilio José Araos Sánchez REPRESENTANTES DEL GOBIERNO NACIONAL Mauricio Arrieta Castañeda Mauricio Suarez Ramírez Carlos José López Gutiérrez Leonor Consuelo Gómez Heliana Amaya Lacouture Wilfrido Jiménez Ortega DIRECTORES DE DEPARTAMENTO Departamento Jurídico Administrativo y Financiero Planeación y Desarrollo Alfonso Lastra Fuscaldo Irasema King Palencia Ana Concepción David de Said Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012-2013 2

CAPÍTULOS CAPÍTULO 1. Comportamiento de la economía del Magdalena 2012 DINÁMICA DE COMPETITIVIDAD: MAGDALENA 2012-2013 CAPÍTULO 2. CAPÍTULO 3. CAPÍTULO 4. CAPÍTULO 5. Descripción de los Factores de Competitividad para el Magdalena Indicadores de Regulación Empresarial: Doing Business Santa Marta Principales apuestas productivas y retos en materia de competitividad para el Magdalena 2012 Conclusiones BIBLIOGRAFÍA. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012-2013 3

CONTENIDO Pág. Introducción... 10 1. COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA 2012-2013... 14 2. DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES DE COMPETITIVIDAD PARA EL MAGDALENA 2012-2013... 20 2.1 RECURSOS HUMANOS... 21 2.1.1 Población... 22 2.1.2 Participación en el mercado laboral... 24 2.1.3 Educación... 27 2.1.4 Salud... 30 2.1.5 Actitudes y Valores... 32 2.2 CIENCIA Y TECNOLOGÍA... 34 2.2.1 Gasto en inversión en actividades tecnológicas... 35 2.2.2 Ambiente científico tecnológico... 36 2.3 INFRAESTRUCTURA... 42 2.3.1 Infraestructura básica... 43 2.3.2 Infraestructura de transporte... 45 2.3.3 Infraestructura tecnológica... 49 2.4 FINANZAS... 52 2.4.1 Eficiencia de la banca... 52 2.5 GESTIÓN EMPRESARIAL... 55 2.6 MEDIO AMBIENTE... 56 2.6.1 Consumo de recursos naturales... 57 2.7 FORTALEZA ECONÓMICA... 59 2.7.1 Valor agregado... 59 2.7.2 Formación empresarial... 61 2.7.3 Calidad de vida... 62 Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012-2013 4

Pág. 2.8 INTERNACIONALIZACIÓN... 64 2.8.1 Exportaciones de bienes... 64 2.8.2 Importaciones de bienes... 65 2.9 GOBIERNO E INSTITUCIONES... 66 2.9.1 Deuda pública... 67 2.9.2 Ingresos fiscales... 68 2.9.3 Gastos fiscales... 69 3. INDICADORES DE REGULACIÓN EMPRESARIAL: DOING BUSINESS SANTA MARTA... 73 3.1 Dónde es más fácil hacer negocios en Colombia?... 74 3.2 Dónde es más fácil abrir una empresa en Colombia?... 75 3.3 Dónde es más fácil la obtención de permisos de construcción en Colombia?... 76 3.4 Dónde es más fácil el registro de propiedad en Colombia?... 77 3.5 Dónde es más fácil pagar de impuestos en Colombia?... 79 4. PRINCIPALES APUESTAS PRODUCTIVAS Y RETOS EN MATERIA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MAGDALENA 2012-2015... 80 5. CONCLUSIONES... 89 BIBLIOGRAFÍA... 92 Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012-2013 5

LISTA DE ILUSTRACIONES Pág. Ilustración 1 Evolución del PIB del Magdalena, 2000-2012pr... 14 Ilustración 2 Estructura del PIB del Magdalena por sectores 2012... 16 Ilustración 3 Comportamiento de las ventas por sectores 2011-2012... 17 Ilustración 4 Población del Magdalena 2000-2013... 22 Ilustración 5 Tasa de crecimiento de la población del Magdalena 2003-2013... 22 Ilustración 6 Comparativo de mercado laboral por ciudades... 25 Ilustración 7 Tasa global de participación, de ocupación y desempleo 2007-2013 26 Ilustración 8 Tasa de subempleo subjetivo y objetivo 2007-2013... 26 Ilustración 9 Personal docente y N de establecimientos educativos en el Magdalena 2011... 27 Ilustración 10 Comparativo por ciudades del personal docente por nivel educativo 2011... 27 Ilustración 11 Matriculados por nivel educativo 2011... 28 Ilustración 12 Matrícula por nivel-educación Básica y Media... 29 Ilustración 13 Cobertura de aseguramiento 2012... 30 Ilustración 14 Tasa de victimización por delitos, Santa Marta 2013... 32 Ilustración 15 Comparativo de la tasa de victimización por ciudades 2013... 33 Ilustración 16 Comparativo de la tasa de hurto a residencias por ciudades 2013. 33 Ilustración 17 Porcentaje de inseguridad por lugares, 2013... 34 Ilustración 18 Evolución de la inversión en Actividades de Ciencia y Tecnología e Innovación e I+D 2000-2010... 36 Ilustración 19 Total de graduados en Educación Superior en el Magdalena 2001-2011... 40 Ilustración 20 Grupos de investigación activos y no activos 2000-2010... 40 Ilustración 21 Grupos de investigación por escalafón Colciencias y clasificación OCyT 2010... 41 Ilustración 22 Número de investigadores activos por año 2000-2010... 41 Ilustración 23 Infraestructura Sociedad Portuaria de Santa Marta... 45 Ilustración 24 Empresas de transporte público de pasajeros por ciudades 2010.. 47 Ilustración 25 Red férrea del pacífico... 48 Ilustración 26 Concesión férrea del Atlántico... 48 Ilustración 27 Distribución por departamentos de la red terciaria a cargo de INVIAS... 49 Ilustración 28 Proveedores de internet primer trimestre de 2013... 50 Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012-2013 6

Ilustración 29 Ranking de penetración por departamento primer trimestre de 2013... 51 Ilustración 30 Captaciones del sistema financiero Costa Caribe 2011-2012... 53 Ilustración 31 Cartera neta del sistema financiero Costa Caribe 2011-2012... 54 Ilustración 32 Establecimientos industriales Costa Caribe... 55 Ilustración 33 Personal ocupado Costa Caribe... 55 Ilustración 34 Producción bruta Costa Caribe... 56 Ilustración 35 Evolución del PIB del Magdalena 2000-2012pr... 59 Ilustración 36 Tasa de crecimiento del PIB 2001-2012pr... 60 Ilustración 37 Ingreso per cápita en Colombia y el Magdalena 2011-2012... 63 Ilustración 38 Principales productos de exportación en el Magdalena... 64 Ilustración 39 Principales productos de exportación 2010-2013... 65 Ilustración 40 Principales productos importados... 65 Ilustración 41 Productos importados en el Magdalena... 66 Ilustración 42 Deuda pública del Magdalena 2011... 67 Ilustración 43 Ingresos totales del Departamento del Magdalena 2008-2011... 68 Ilustración 44 Ingresos tributarios del Departamento del Magdalena 2008-2011.. 69 Ilustración 45 Gastos totales del departamento del Magdalena 2008-2012... 69 Ilustración 46 Gastos de funcionamiento del Departamento del Magdalena 2008-2011... 70 Ilustración 47 Gastos de inversión del Departamento del Magdalena 2008-2011. 71 Ilustración 48 Distribución de recursos por sector... 86 Ilustración 49 Inversión 2013 por pilares del PND... 87 Ilustración 50 Inversión 2013 por pilares y objetivos del PND... 88 Ilustración 51 Distribución de los recursos provenientes del SGP... 88 Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012-2013 7

LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1 Producto Interno Bruto Departamental (Miles de Millones de Pesos)... 15 Tabla 2 Comportamiento del PIB del Magdalena por Ramas de Actividad 2012 pr... 15 Tabla 3 Indicadores de mercado laboral 2013 (Junio-Agosto)... 16 Tabla 4 Magdalena en Cifras 2012pr... 17 Tabla 5 Población por municipios 2008-2013... 23 Tabla 6 Indicadores demográficos 2005-2020... 24 Tabla 7 Comparativo de los indicadores de mercado laboral por ciudades (Junio- Agosto de 2013)... 24 Tabla 8 Personal docente por nivel educativo 2011... 28 Tabla 9 Establecimientos educativos por zona y sector 2012... 29 Tabla 10 Número de matriculados en establecimientos oficiales por municipios 2011... 30 Tabla 11 Esperanza de vida al nacer, tasa de mortalidad infantil y defunciones 2005-2020... 31 Tabla 12 Tasa de reproducción, de fecundidad, edad media de fecundidad, nacimientos y defunciones 2005-2020... 31 Tabla 13 Evolución de la inversión por tipo de actividad 2000-2010... 36 Tabla 14 Número de programas ofrecidos 2010... 37 Tabla 15 Matrícula por nivel de formación... 37 Tabla 16 Matrícula por sector en Educación Superior... 38 Tabla 17 Graduados por nivel académico... 38 Tabla 18 Graduados por nivel de formación... 39 Tabla 19 Graduados por metodología en Educación Superior... 39 Tabla 20 Revistas indexadas en Publindex por categoría... 42 Tabla 21 Usuarios de acueducto en Santa Marta 2012... 43 Tabla 22 Usuarios de alcantarillado en Santa Marta 2012... 44 Tabla 23 Consumo de gas en Santa Marta 2011-2012... 44 Tabla 24 Tarifas portuarias 2013... 45 Tabla 25 Vehículos y pasajeros movilizados 2012... 46 Tabla 26 Comparativo de viajeros entrantes y salientes 2011-2012... 47 Tabla 27 Uso del computador en cualquier lugar en los últimos 12 meses 2011.. 50 Tabla 28 Tecnologías de la información 2012-2013... 51 Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012-2013 8

Tabla 29 Captaciones del Sistema Financiero 2011-2012... 53 Tabla 30 Cartera neta sistema financiero 2011-2012... 54 Tabla 31 Consumo de metros cúbicos de acueducto 2012... 57 Tabla 32 Relleno Sanitario Parque Ambiental Palangana (Enero-Diciembre 2012)... 58 Tabla 33 Producción de toneladas de basura, Santa Marta 2012... 58 Tabla 34 Tasa de crecimiento del PIB, participación, PIB per cápita por departamento 2011... 60 Tabla 35 Empresas matriculadas por tipo de sociedad 2011-2012... 61 Tabla 36 Renovaciones por tipo de sociedad 2011-2012... 61 Tabla 37 Cancelaciones por tipo de sociedad 2011-2012... 62 Tabla 38 Pobreza, pobreza extrema por departamentos 2011-2012... 62 Tabla 39 Personas en NBI por municipio... 63 Tabla 40 Dónde es más fácil hacer negocios en Colombia?... 74 Tabla 41 Dónde es más fácil abrir una empresa en Colombia?... 75 Tabla 42 Trámites requeridos para abrir una empresa en el Magdalena... 76 Tabla 43 Dónde es más fácil la obtención de permisos de construcción en Colombia?... 76 Tabla 44 Trámites requeridos para la obtención de permisos de construcción en el Magdalena... 77 Tabla 45 Dónde es más fácil el registro de propiedad en Colombia?... 77 Tabla 46 Trámites requeridos para el registro de propiedad en el Magdalena... 78 Tabla 47 Dónde es más fácil pagar impuestos en Colombia?... 79 Tabla 48 Indicadores de regulación empresarial en el Magdalena... 79 Tabla 49 Eje estratégico Apuestas productivas y enfoques de encadenamientos 82 Tabla 50 Eje estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación: Motor hacia una nueva economía... 83 Tabla 51 Infraestructura para la competitividad... 84 Tabla 52 Eje estratégico de emprendimiento, desarrollo empresarial e internacionalización de la economía... 85 Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012-2013 9

Introducción El panorama económico y comercial actual presenta un amplio horizonte de oportunidades que pueden contribuir al crecimiento económico del Magdalena y de ésta forma aumentar el bienestar de sus habitantes; para ello se requiere que el departamento sea competitivo y pueda responder de forma exitosa a los grandes retos y desafíos del entorno económico internacional. Actualmente, se encuentran vigentes una serie de tratados y acuerdos comerciales con varios países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Chile, Corea del Sur; y se están negociando acuerdos con Panamá y Costa Rica; pero éstos por sí solos no implican que se genere un crecimiento sostenido en el largo plazo y se contribuya a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los habitantes; para ello se requiere que tanto el departamento, las empresas y la población se preparen para aprovechar las oportunidades que se visionan con la firma de éstos acuerdos de intercambio comercial, transformando los factores productivos y competitivos. Al referirse a competitividad, no sólo se hace énfasis en la capacidad de producir bienes y servicios de calidad, sino que éste concepto a su vez incluye múltiples factores que la condicionan tales como: educación, ciencia y tecnología, cobertura de salud, servicios públicos, infraestructura, finanzas, medio ambiente, gestión empresarial, gobierno e instituciones, emprendimiento e innovación, recursos humanos, entre otros; lo anterior obliga a que el departamento del Magdalena fortalezca y mejore sus resultados en esos campos para llegar a ser competitivos nacional e internacionalmente y poder aprovechar todas las oportunidades que se presenten en el plano comercial. Conscientes de la importancia que tiene la competitividad para el departamento del Magdalena, ante el nuevo panorama comercial y la necesidad que existe de Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012-2013 10

realizar un diagnóstico de la dinámica de competitividad, el área de Proyectos e Investigaciones adscrita al Departamento de Planeación de la Cámara de Comercio de Santa Marta, elaboró el informe denominado Dinámica de competitividad del Magdalena 2012-2013, documento que contiene una valiosa información que puede servir de insumo para las entidades interesadas en la promoción de la competitividad, debido a que en este se realiza un diagnóstico contribuye a reconocer las principales prioridades y retos del departamento y los sectores productivos; además, es de gran utilidad para la comunidad en general debido a que presenta un análisis de las principales variables que contribuyen al desarrollo competitivo del Magdalena. Éste documento consta de cinco capítulos. En el capítulo 1, se describe el comportamiento de la economía del departamento durante el año 2012-2013, teniendo en cuenta variables como el Producto Interno Bruto, el índice de Precios al Consumidor, la tasa de desempleo y la dinámica por sectores económicos; permitiendo de ésta forma tener una visión general del panorama económico del Magdalena y lograr una mayor comprensión del entorno competitivo del departamento. En el capítulo 2, se presenta una descripción de los principales factores de competitividad del departamento del Magdalena, en cuanto al recurso humano, ciencia y tecnología, infraestructura, medio ambiente, gestión empresarial, finanzas, fortaleza económica, internacionalización y gobierno e instituciones. Posteriormente, en el capítulo 3, se analizan los indicadores de regulación empresarial tomando como base la información suministrada por el Doing Business en Colombia 2013. Más adelante, en el capítulo 4, se presentan las principales apuestas productivas y retos en materia de competitividad para el Magdalena 2012, y la distribución del Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012-2013 11

presupuesto de inversión por sectores y programas. En el capítulo 5, se dan a conocer las conclusiones del presente informe. La información suministrada en el presente informe corresponde a las cifras encontradas para el período 2012-2013; sin embargo, algunas variables poseen información de períodos anteriores debido a que no se disponía de información más reciente, sin embargo, éstas nos permitirán hacer una aproximación del entorno competitivo actual del departamento, conjugando en un solo documentos los indicadores de competitividad, las apuestas productivas, la inversión por sectores y los indicadores del doing business. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012-2013 12

CAPÍTULO 1: COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA MAGDALENA 2012-2013 Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012-2013 13

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012pr Cámara de Comercio de Santa Marta 1. COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA 2012-2013 El Departamento del Magdalena está ubicado en la parte norte de Colombia y es uno de los ocho departamentos que conforman la Costa Caribe colombiana. Cuenta con una extensión territorial de 23.188 km 2 equivalentes al 2% del territorio nacional. A partir de las cifras proyectadas por el DANE, la población para el 2012 fue de 1.223.875 habitantes. En la ilustración 1, se observa la evolución del Producto Interno Bruto en el departamento del Magdalena, para el período 2000-2012. Durante estos años, el PIB ha mantenido un comportamiento creciente alcanzando el valor más alto en el 2012 donde registró la cifra de 6.420 miles de millones de pesos, con una tasa de crecimiento del PIB de 7,8% Ilustración 1 Evolución del PIB del Magdalena, 2000-2012pr 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 PIB (Miles de millones) Fuente: DANE- Dirección de síntesis y Cuentas Departamentales En cuanto al PIB departamental, se observa que el Magdalena participa respecto al total con 1,36%, por debajo de Atlántico (3,88%), Bolívar (3,95%), Cesar (2%) y Córdoba (1,82%). La tasa de crecimiento del PIB en el Magdalena es del 7,8%, por encima del promedio nacional que es de 4,2%, pero por debajo de la de Córdoba (10,5%) y la Guajira (10%). Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012-2013 14

Tabla 1 Producto Interno Bruto Departamental (Miles de Millones de Pesos) DEPARTAMENTOS 2011 2012pr Participación 2012 Tasas de crecimiento del PIB 2012 (%) Contribución al crecimiento del PIB 2012 PIB Departamental por habitante 2012 Atlántico 17.492 18.282 3,88% 4,5 0,16 10.342.736 Bolívar 17.819 18.652 3,95% 4,7 0,20 13.795.603 Cesar 8.856 9.431 2,00% 6,5 0,14 14.308.420 Córdoba 7.782 8.596 1,82% 10,5 0,18 7.193.271 La Guajira 5.236 5.762 1,22% 10,0 0,13 10.254.628 Magdalena 5.955 6.420 1,36% 7,8 0,10 7.113.472 Sucre 3.524 3.758 0,80% 6,6 0,05 6.299.136 TOTAL COLOMBIA 452.816 471.790 100,00% 4,2 4,2 14.292.356 Fuente: DANE- Cuentas Regionales Según cifras del DANE, en cuanto al comportamiento del PIB del departamento del Magdalena por ramas de la actividad, se aprecia en la tabla 2 que durante el 2012 el sector más representativo en la economía magdalenense fue el de actividades de servicios sociales (22,6%), seguido por agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (15%); los menos representativos fueron explotación de minas y canteras (0,5%) seguido de suministro de electricidad, gas y agua (3,6%). Tabla 2 Comportamiento del PIB del Magdalena por Ramas de Actividad 2012 pr Ramas de actividad 2012pr Participación Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 964,000 15,0% Explotación de minas y canteras 32 0,5% Industria Manufacturera 359 5,6% Electricidad, gas de ciudad y agua 231 3,6% Construcción 669 10,4% Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 915 14,3% Transporte, almacenamiento y comunicación 599 9,3% Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas 664 10,3% servicios sociales, comunales y personales 1.450 22,6% Resto 537 8,4% Producto Interno Bruto 6.420 100,0% Fuente: DANE- Dirección de síntesis y Cuentas Departamentales Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012-2013 15

Ilustración 2 Estructura del PIB del Magdalena por sectores 2012 Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 23% 8% 15% 1% 6% Explotación de minas y canteras Industria Manufacturera 4% Electricidad, gas de ciudad y agua Construcción Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicación 10% 9% 14% 10% Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas servicios sociales, comunales y personales Resto Fuente: DANE- Dirección de síntesis y Cuentas Departamentales El entorno económico del Magdalena durante el 2012 fue favorable para la actividad productiva debido a que variables como índices de precios al consumidor se situó en la cifra de 2,01% en el mes de Septiembre de 2013, por debajo del 3,29% que se presentó en el mismo mes del 2012. En cuanto a la tasa de desempleo se situó en 9,1% en el período Junio-Agosto de 2013, siendo la tercera más baja en la región ubicándose después de Barranquilla (7,9%) y Riohacha (8,6%). Departamento Tabla 3 Indicadores de mercado laboral 2013 (Junio-Agosto) TGP Tasa de Ocupación Tasa de Subempleo subjetivo Tasa de Subempleo Objetivo Tasa de Desempleo Montería 66,8 59,7 40,3 11,7 10,7 Sincelejo 65 58,1 34,2 10,1 10,5 Valledupar 62,5 56,4 17,9 9,4 9,7 Cartagena 59,8 54,3 20 8,4 9,1 Santa Marta 61,4 55,8 27,9 13,3 9,1 Riohacha 66,1 60,4 41,2 15,9 8,6 Barranquilla 61,4 56,5 12,1 8,3 7,9 Fuente: DANE-Boletín de presa, Principales indicadores del mercado laboral De acuerdo a los indicadores de mercado laboral 2013 (Junio-Agosto), se observa que Santa Marta presenta una tasa de ocupación de 55,8%, por debajo de Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012-2013 16

Riohacha (60,4%), Montería (59,7%), Sincelejo (58,1%) y Barranquilla (56,5%). En cuanto a la tasa de desempleo se ubicó en 9,1%, por debajo de Montería (10,7%), Sincelejo (10,5%) y Valledupar (9,7%). Tabla 4 Magdalena en Cifras 2012pr Tipo de Actividad Magdalena Nacional PIB Per cápita (Cifras en pesos) 7.113.472 14.292.356 NBI (Santa Marta) 29% 27.28% NBI (Magdalena) 47.68% 27.28% Pobreza (Santa Marta) 38.3% 34.1% Pobreza Extrema (Santa Marta) 7.9% 10.6% Pobreza (Magdalena) 52.3% 34.1% Pobreza Extrema (Magdalena) 17.4% 10.6% Fuente: DANE Según el indicador de necesidades básicas insatisfechas, en Santa Marta es del 29%, respecto al 47,68% del departamento; éstos a su vez, se encuentran por encima del promedio nacional que se ubicó en 27,28%. Por su parte, en cuanto a pobreza, en Santa Marta para ese período fue del 38,3% por encima de la media nacional que fue de 34,1%; pero en pobreza extrema, ésta ciudad se ubicó en 7,9%, casi tres puntos porcentuales por debajo del promedio nacional que fue de 10,6%. Ilustración 3 Comportamiento de las ventas por sectores 2011-2012 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 35% 43% 14% 11% 30% 27% 49% 27% 27% 24% 34% 39% 54% 59% 0% Centros comerciales y Almacenes de cadena Salud Automotor Constructoras 2011 2012 Muebles y Electrodomésticos Comercio Exterior Servicios al Turismo Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 17

Respecto al comportamiento de las ventas en Santa Marta 2011-2012, se observa que las actividades con mayor crecimiento durante el 2012 fueron servicios al turismo (59%) y constructoras (49%); y las de menor crecimiento salud (11%) y muebles y electrodomésticos (24%). Sin embargo, si se compara con el porcentaje de crecimiento del año anterior, para el caso de servicios al turismo sólo presentó un crecimiento de 5 puntos porcentuales en el 2012, respecto al que alcanzó en el año inmediatamente anterior, a diferencia de la actividad de construcción que presentó un incremento de 22% adicional a la cifra presentada en el 2011; como se aprecia en la tabla 2. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 18

CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES DE COMPETITIVIDAD MAGDALENA 2012-2013 Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 19

2. DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES DE COMPETITIVIDAD PARA EL MAGDALENA 2012-2013 En el presente capítulo, se describirán los principales factores de competitividad para el departamento del Magdalena, tomando como base el indicador global de competitividad; éste tiene en cuenta nueve factores, veintinueve sub-factores y setenta y un indicadores. El primer factor es el recurso humano, que muestra el nivel y desarrollo del capital humano y del trabajo; el segundo es, ciencia y tecnología, que hace referencia a los recursos y capacidades tecnológicas a disposición y desarrollados por las empresas; el tercero es, infraestructura en la que se mencionan los aspectos relacionados con la formación física de capital, por ejemplo, la infraestructura básica, de transporte y tecnológica; en el cuarto lugar, se encuentra la fortaleza económica, que recoge el nivel y tendencia de variables macroeconómicas como el crecimiento y el bienestar de la población; en el quinto lugar se ubica el factor de finanzas que analiza el grado de profundización y eficiencia del sistema financiero y del mercado de capitales; en sexto lugar se ubica gestión empresarial que tiene en cuenta el entorno empresarial y las características de la actuación en las principales áreas de la administración que influyen en el desempeño de las empresas, en el séptimo lugar se encuentra evalúa el uso de los recursos naturales, en el octavo lugar está la internacionalización de la economía en la que se focaliza la relación comercial de la ciudad con los mercados internacionales; por último, gobierno e instituciones, que analiza el desempeño de la administración pública local 1. Para analizar la dinámica competitiva del Magdalena es fundamental describir la situación actual en las que se encuentran los factores anteriormente mencionados, debido a que ellos proporcionan una aproximación del entorno económico, social, 1 Observatorio del Caribe Colombiano (2008). Indicador Global de Competitividad de las ciudades del Caribe colombiano Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012-2013 20

institucional, empresarial y las condiciones en las que se encuentra el departamento y de ésta forma reconocer las principales debilidades y fortalezas. 2.1 RECURSOS HUMANOS El grado de desarrollo que alcance el capital humano dentro de la sociedad explica en gran medida el incremento de la productividad, y con ello, la competitividad de un país, región o ciudad. Diferentes estudios realizados, entre los que se destacan los de Mankiw, Romer y Weil (1990) y Barro (1996), muestran la importancia del recurso humano como motor del crecimiento de los países, ya que su acumulación y cualificación determinan la capacidad de éstos para transformar los recursos en bienes y servicios. (Indicador Global de Competitividad 2008, Observatorio del Caribe Colombiano). En el documento denominado Indicador Global de Competitividad, elaborado en conjunto por el Observatorio del Caribe Colombiano, la Cámara de Comercio de Cartagena y el Grupo Bancolombia, se establecieron cinco subfactores que son medidos por medio de trece indicadores; éstos sirven para analizar la dinámica de competitividad de un departamento en relación a su recurso humano. Para el caso específico del departamento del Magdalena, se tuvieron en cuenta los cinco subfactores y los indicadores de los que se poseía información actualizada y se comparó con algunas ciudades de la Costa Caribe. Adicionalmente, con el fin de analizar cómo evolucionó la variable en estudio durante los últimos años, en algunos casos se realizaron gráficas y tablas de series de tiempo abarcando el período 2000-2012. Los subfactores que se describirán a continuación son: i) Población, ii) Participación en el mercado laboral, iii) educación, iv) salud y v) actitudes y valores. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 21

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cámara de Comercio de Santa Marta 2.1.1 Población Ilustración 4 Población del Magdalena 2000-2013 1.240.000 1.220.000 1.200.000 1.180.000 1.160.000 1.140.000 1.120.000 1.100.000 1.080.000 1.060.000 Población Fuente: DANE Durante el período 2000-2013 se ha observado un comportamiento creciente de la población del departamento del Magdalena, pasando de 1.118.977 millones de habitantes en el año 2000 a 1.235.532 personas en el 2013. La tasa promedio a la que ha crecido la población durante el período 2003-2013 es de 0,88%, inferior a la tasa de crecimiento poblacional del país que es de 1,12%. 1,00% Ilustración 5 Tasa de crecimiento de la población del Magdalena 2003-2013 0,95% 0,90% 0,85% 0,80% Tasa de crecimiento 0,75% 0,70% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: DANE Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 22

La tabla 5 muestra la población por municipios 2008-2013. En ella se observa que para el 2013, Santa Marta posee el mayor número de población del departamento con 469.066 habitantes, seguida del municipio de Ciénaga con 103.792 habitantes, Zona Bananera con 59.699 habitantes, Fundación con 57.246 habitantes, El Banco con 55.279 y Plato con 55.956 habitantes. El municipio que presenta el menor número de habitantes es el Cerro de San Antonio con 7.930 habitantes. Tabla 5 Población por municipios 2008-2013 Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Santa Marta 434.539 441.198 447.963 454.860 461.900 469.066 Algarrobo 12.014 12.089 12.161 12.243 12.312 12.399 Aracataca 36.594 36.968 37.354 37.753 38.162 38.587 Ariguaní 31.346 31.455 31.572 31.687 31.806 31.932 Cerro San Antonio 8.148 8.102 8.053 8.014 7.966 7.930 Chivolo 16.294 16.240 16.193 16.148 16.105 16.047 Ciénaga 102.626 102.841 103.075 103.309 103.546 103.792 Concordia 9.917 9.822 9.733 9.651 9.575 9.506 El Banco 54.891 54.942 55.012 55.085 55.175 55.279 El Piñon 16.880 16.856 16.834 16.812 16.795 16.771 El Retén 19.422 19.629 19.830 20.053 20.269 20.499 Fundación 57.096 57.120 57.139 57.170 57.195 57.246 Guamal 25.877 26.034 26.206 26.389 26.592 26.803 Nueva Granada 17.145 17.490 17.837 18.192 18.572 18.959 Pedraza 8.010 8.004 8.016 8.027 8.034 8.041 Pijiño del Carmen 14.546 14.685 14.848 15.016 15.187 15.363 Pivijay 35.331 35.117 34.910 34.707 34.501 34.313 Plato 51.567 52.409 53.271 54.143 55.037 55.956 Puebloviejo 26.589 27.103 27.644 28.174 28.720 29.290 Remolino 8.554 8.494 8.434 8.379 8.318 8.265 Sabanas de San Angel 15.509 15.694 15.873 16.061 16.252 16.447 Salamina 7.946 7.812 7.690 7.561 7.434 7.324 San Sebastián de Buenavista 17.321 17.341 17.362 17.384 17.407 17.432 San Zenón 8.959 8.978 8.998 9.019 9.040 9.062 Santa Ana 23.929 24.195 24.468 24.749 25.034 25.329 Santa Bárbara de Pinto 11.530 11.669 11.828 11.973 12.126 12.284 Sitionuevo 28.510 29.022 29.515 29.989 30.446 30.884 Tenerife 12.429 12.392 12.358 12.333 12.300 12.278 Zapayán 8.673 8.688 8.699 8.714 8.737 8.749 Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 23

Zona Bananera 57.942 58.277 58.625 58.964 59.332 59.699 Fuente: DANE-Proyecciones de Población Población Tabla 6 Indicadores demográficos 2005-2020 Relaciones de Año Total Hombres Mujeres Dependencia (por mil) Niñosmujer (por mujer) Masculinida d (por 100 mujeres) Edad mediana (años) 2005 1.149.917 579.115 570.802 720,8 0,5 101,4 22,1 2010 1.201.386 606.327 595.059 691,8 0,4 101,8 22,8 2015 1.259.667 636.597 623.070 648,7 0,4 102,1 23,7 2020 1.326.341 670.783 655.558 619,1 0,4 102,3 24,8 Fuente: DANE Durante el 2010 la población del departamento del Magdalena fue de 1.201.386 habitantes de los cuales 606.327 eran hombres y 595.059 eran mujeres. Además, los indicadores demográficos indican que para ese mismo año habían 0,4 niños por mujer y 101,8 hombres por cada cien mujeres. Se proyecta que para el 2015, la población aumente a 1.259.667 habitantes: 636.597 serán hombres y 623.070 mujeres; con una tasa de masculinidad de 102,1 hombres por cada cien mujeres y 0,4 niños por cada mujer. 2.1.2 Participación en el mercado laboral Tabla 7 Comparativo de los indicadores de mercado laboral por ciudades (Junio-Agosto de 2013) Departamento TGP Tasa de Ocupación Tasa de Subempleo subjetivo Tasa de Subempleo Objetivo Tasa de Desempleo Montería 66,8 59,7 40,3 11,7 10,7 Sincelejo 65 58,1 34,2 10,1 10,5 Valledupar 62,5 56,4 17,9 9,4 9,7 Cartagena 59,8 54,3 20 8,4 9,1 Santa Marta 61,4 55,8 27,9 13,3 9,1 Riohacha 66,1 60,4 41,2 15,9 8,6 Barranquilla 61,4 56,5 12,1 8,3 7,9 Fuente: DANE-Boletín de presa, Principales indicadores del mercado laboral Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 24

De acuerdo a los indicadores de mercado laboral 2013 (Junio-Agosto), se observa que Santa Marta presenta una tasa de ocupación de 55,8%, por debajo de Riohacha (60,4%), Montería (59,7%), Sincelejo (58,1%) y Barranquilla (56,5%). En cuanto a la tasa de desempleo se ubicó en 9,1%, por debajo de Montería (10,7%), Sincelejo (10,5%) y Valledupar (9,7%). Ilustración 6 Comparativo de mercado laboral por ciudades 70 60 50 40 30 20 10 0 TGP Tasa de Ocupación Tasa de Subempleo subjetivo Tasa de Subempleo Objetivo Tasa de Desempleo Fuente: DANE-Boletín de presa, Principales indicadores del mercado laboral La tasa de desempleo de Santa Marta durante el período de 2007-2013 ha presentado leve fluctuaciones, con un pico más alto entre agosto y octubre de 2008, y el más bajo entre Febrero y Abril de 2011. Durante el 2013, no presentó variaciones considerables manteniéndose en una tasa de 9,1% Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 25

Ilustración 7 Tasa global de participación, de ocupación y desempleo 2007-2013 Fuente: DANE-Boletín de presa, Principales indicadores del mercado laboral La tasa de desempleo subjetivo y objetivo durante el período de 2007-2013, ha presentado grandes fluctuaciones presentando picos más bajos entre Noviembre de 2007 y Enero de 2008. La tasa de subempleo subjetivo durante Junio-Agosto 2013 no presentó variaciones significativas manteniéndose en 27,9% Ilustración 8 Tasa de subempleo subjetivo y objetivo 2007-2013 Fuente: DANE-Boletín de presa, Principales indicadores del mercado laboral Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 26

Preescolar Primaria Secundaria y media Preescolar Primaria Secundaria y media Cámara de Comercio de Santa Marta 2.1.3 Educación Durante el 2011, respecto al personal docente se observa que las instituciones oficiales poseen el mayor número de profesores, repartidos de la siguiente forma: 1.047 profesores en preescolar, 4.915 en primaria y 5.353 en secundaria y media. En cuanto al número de establecimientos, en el sector oficial durante ese período había 973 colegios en preescolar, 1.390 en primaria y 906 en secundaria y media. Ilustración 9 Personal docente y N de establecimientos educativos en el Magdalena 2011 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Oficial No oficial Personal Docente N de Establecimientos Fuente: DANE Por su parte, en el sector no oficial para preescolar había 900 docentes, en primaria 1.517 docentes y 953 en secundaria y media. En cuanto al número de establecimientos, el departamento posee 327 establecimientos no oficiales en preescolar, 324 en primaria y 173 en secundaria y media. Ilustración 10 Comparativo por ciudades del personal docente por nivel educativo 2011 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Preescolar Primaria Secundaria y Media Fuente: DANE Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 27

En comparación con siete departamentos de la Costa Caribe, el Magdalena se ubica en el tercer lugar en número de personal docente en el nivel de preescolar, con 1.947 profesores, el cuarto en personal docente en primaria con 6.432 docentes y secundaria y media con 6.306 profesores. Tabla 8 Personal docente por nivel educativo 2011 Departamento Preescolar Primaria Secundaria y Media ATLÁNTICO 3.603 8.791 10.682 BOLÍVAR 2.816 9.476 10.079 CESAR 1.366 5.359 4.795 CORDOBA 1.892 7.802 7.507 LA GUAJIRA 925 3.910 2.658 MAGDALENA 1.947 6.432 6.306 SUCRE 1.287 4.239 4.233 Fuente: DANE El Magdalena se ubica en la cuarta posición del número de matriculados por nivel educativo en la Costa Caribe durante el 2011, con 41.686 estudiantes en preescolar, 170.052 matriculados en primaria, 130.112 estudiantes en secundaria y media, 26.889 jóvenes y adultos y 396 estudiantes en aceleración del aprendizaje. 250.000 Ilustración 11 Matriculados por nivel educativo 2011 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Preescolar Primaria Secundaria y Media Jóvenes y Adultos Aceleración del Aprendizaje Fuente: DANE Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 28

El número de matriculados por nivel educativo en el departamento del Magdalena durante el período 2002-2012 ha presentado disminuciones en pre-jardín y jardín, pasando de 23.435 en el 2002 a 6.131 en el 2012; en primaria, durante el 2002 había 159.281 alumnos y 179.160 alumnos en el 2012. La matrícula en secundaria ha presentado una tendencia creciente ubicándose en 109.724 alumnos en 2012, respecto a los 75.016 que había en el 2002. Año Ilustración 12 Matrícula por nivel-educación Básica y Media Pre-jardín y jardín Matrícula por nivel Educación Básica y Media Transición Primaria Secundaria Media 2002 23.435 28.355 159.281 75.016 24.133 2003 19.314 32.992 166.673 81.902 26.923 2004 21.387 32.824 175.569 88.449 29.024 2005 15.799 44.576 181.045 89.862 29.164 2006 23.845 42.537 184.713 95.527 32.166 2007 13.337 36.125 194.816 99.036 33.191 2008 11.036 40.277 198.174 103.306 34.997 2009 7.324 34.801 201.830 101.023 34.817 2010 5.043 31.522 198.424 117.315 40.013 2011 5.591 31.004 183.481 115.157 39.238 2012 6.131 37.260 179.160 109.724 37.493 Fuente: Matrícula 2002 certificada por las Secretarias de Educación; 2003-2012 MEN Sistema Integrado de Matrícula, SIMAT Durante el 2012, en Santa Marta había cuarenta y cuatro establecimientos oficiales en la zona urbana y veintiseis en la zona rural para un total de setenta establecimientos oficiales. En cuanto a los establecimientos no oficiales, había ciento noventa y dos en la zona urbana y siete en la zona rural para un total de 199 establecimientos no oficiales. Tabla 9 Establecimientos educativos por zona y sector 2012 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIAL Y NO OFICIAL ESTABLECIMIENTOS URBANOS RURAL TOTAL OFICIAL 44 26 70 NO OFICIAL 192 7 199 Fuente: DANE Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 29

Por su parte en cuanto a los matriculados en los municipios del Magdalena durante el 2011 se observa que Zona Bananera presenta el mayor número de matriculados con 16.916 estudiantes, seguido de Fundación con 15.543; en un tercer lugar se encuentra el Banco con 15.215. Plato ocupa el cuarto puesto en número de matriculados con 14.216. Tabla 10 Número de matriculados en establecimientos oficiales por municipios 2011 MUNICIPIO MATRICULADOS MUNICIPIO MATRICULADOS ALGARROBO 3.668 PIVIJAY 8.726 ARACATACA 8.511 PLATO 14.216 ARIGUANI 8.674 PUEBLOVIEJO 6.770 CERRO SAN ANTONIO 2.026 REMOLINO 1.800 CHIVOLO 3.959 SABANAS DE SAN ANGEL 4.039 CONCORDIA 3.073 SALAMINA 2.069 EL BANCO 15.215 SAN SEBASTIAN DE BUENAVISTA 6.139 EL PIÑON 4.117 SAN ZENON 3.152 EL RETEN 6.298 SANTA ANA 6.245 FUNDACION 15.543 SANTA BARBARA DE PINTO 2.714 GUAMAL 7.380 SITIONUEVO 5.546 NUEVA GRANADA 4.849 TENERIFE 3.985 PEDRAZA 2.204 ZAPAYAN 2.290 PIJIÑO DEL CARMEN 3.818 ZONA BANANERA 16.916 TOTAL 89.335 TOTAL 84.607 Fuente: DANE 2.1.4 Salud Según las estadísticas departamentales de la gobernación, para el año 2012, el departamento del Magdalena contaba con una cobertura de aseguramiento en salud del 77% para el régimen subsidiado, el 22% para el régimen contributivo y el 1% en excepción. Ilustración 13 Cobertura de aseguramiento 2012 1% 22% Reg. Contributivo 77% Reg. Subsidiado Excepción Fuente: Gobernación Departamental Del Magdalena Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 30

Periodo Tabla 11 Esperanza de vida al nacer, tasa de mortalidad infantil y defunciones 2005-2020 Esperanza de vida al nacer (años) Hombres Mujeres Total Tasa de mortalidad infantil (por mil) Defunciones < 1 años 0-4 años 1-4 años 2005-2010 71,14 75,88 73,41 33,59 10.256 11.183 927 2010-2015 71,80 76,32 75,07 32,09 9.168 9.785 617 2015-2020 72,38 76,71 76,25 30,96 8.215 8.624 409 Fuente: DANE De acuerdo a las proyecciones de población del DANE, para el período 2005-2010, la esperanza de vida al nacer en promedio se ubicaba en 73,41 años. Los hombres tenían mayor esperanza de vida con 75,88 años y las mujeres con 71,14 años. Se espera que para el período 2010-2015, la edad promedio de vida sea de 75,07 años; 76,32 años para los hombres y 71,80 años para las mujeres. Por su parte, en cuanto a la tasa de mortalidad infantil entre el período de 2005-2010 en el Magdalena fue de 33,59 niños por cada mil niños nacidos vivos. Se proyecta que para el siguiente quinquenio ésta tasa disminuya a 32,09 niños por cada mil nacidos vivos. Tabla 12 Tasa de reproducción, de fecundidad, edad media de fecundidad, nacimientos y defunciones 2005-2020 Periodo Tasa de reproducción (por mujer) Tasa de la fecundidad (por mil mujeres) Edad media de la fecundidad (años) Número estimado de: Bruta Neta Global General Nacimientos Defunciones 2005-2010 1,5 1,4 3.194 102,1 26,2 145.701 31.618 2010-2015 1,4 1,4 3.009 96,9 25,9 143.197 33.524 2015-2020 1,3 1,3 2.801 92,7 25,6 143.420 36.476 Fuente: DANE En el departamento del Magdalena durante el período 2005-2010, la tasa de reproducción neta fue de 1,4 hijos por cada mujer; con una edad media de fecundidad de 26,2 años. Se espera que para el período 2010-2015 se mantenga la tasa de reproducción neta y disminuya la edad media de fecundidad a 25,9 años. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 31

2.1.5 Actitudes y Valores En Santa Marta el delito más frecuente es la victimización con 14,7%, seguido del hurto a personas y el hurto a vehículos con 6,9%, por debajo del promedio de las veinte ciudades que es de 11,4%. Respecto al hurto de residencias, en Santa Marta se presenta con el 4,7%, por encima del promedio nacional que es de 3,1%. Las riñas y peleas se presentan con una frecuencia del 2%, muy cercano al promedio de las ciudades que hicieron parte del estudio. Ilustración 14 Tasa de victimización por delitos, Santa Marta 2013 Fuente: DANE- Encuesta de Convivencia y seguridad ciudadana 2013 Santa Marta se ubica en el noveno lugar dentro de las veinte ciudades estudiadas, con una tasa de victimización del 14,7% para el 2013, por debajo de San Andrés, que registró la menor tasa de victimización con un 4,4%, seguido de Valledupar con un 10%, Bucaramanga 10,6%, Cartagena con un 11,3%, Cúcuta con un 11,7%, Barranquilla con un 11,8%, Sincelejo con un 14,1% y Pereira que registró un 14,5%. La ciudad que presentó la tasa de victimización más alta fue Pasto con 32%. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 32

Ilustración 15 Comparativo de la tasa de victimización por ciudades 2013 Fuente: DANE- Encuesta de Convivencia y seguridad ciudadana 2013 El promedio de hogares que reportaron hurto a residencias para las veinte ciudades fue de 3,1%. Santa Marta se ubica en el puesto 14 con 4,7% por debajo de Medellín que presentó la menor tasa de hurto a residencias con 1,7%, Bucaramanga con 1,9%, Cali con 2,4%, Pereira con 2,7% y Bogotá con 2,8%. Por su parte, Montería registró la mayor tasa de hurto a residencias con 7,4%. Ilustración 16 Comparativo de la tasa de hurto a residencias por ciudades 2013 Fuente: DANE- Encuesta de Convivencia y seguridad ciudadana 2013 Los principales lugares donde las personas se sienten inseguras en Santa Marta, son la vía pública (58,2%) y las plazas de mercado (42,9%). La percepción de Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 33

inseguridad en ésta ciudad se encuentra por debajo del promedio de las veinte ciudades. Ilustración 17 Porcentaje de inseguridad por lugares, 2013 Fuente: DANE- Encuesta de Convivencia y seguridad ciudadana 2013 2.2 CIENCIA Y TECNOLOGÍA La competitividad de una ciudad o región está íntimamente ligada con su nivel tecnológico y su capacidad para generar conocimiento. Según McArthur y Sachs (2001), la ciencia y la tecnología son elementos indispensables para asegurar el crecimiento económico a largo plazo de un determinado territorio. Las ciudades o regiones que no han logrado promover la innovación y el desarrollo tecnológico, enfrentan obstáculos cada vez mayores para desarrollar esas capacidades que le permitan competir en un entorno globalizado. (Indicador Global de Competitividad 2008, Observatorio del Caribe Colombiano). En el documento denominado Indicador Global de Competitividad se establecieron tres subfactores que son medidos por medio de siete indicadores; éstos sirven para analizar la dinámica de competitividad de un departamento en relación a la variable de ciencia y tecnología. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 34

Para el caso específico del departamento del Magdalena, se tuvieron en cuenta dos subfactores y los indicadores de los que se poseía información actualizada y se comparó con algunas ciudades de la Costa Caribe. Adicionalmente, con el fin de analizar cómo evolucionó la variable en estudio durante los últimos años, en determinados casos se realizaron gráficas y tablas de series de tiempo abarcando el período 2000-2012. Los subfactores que se describirán a continuación son: i) Gasto e inversión en actividades tecnológicas y ii) Ambiente científico y tecnológico. 2.2.1 Gasto en inversión en actividades tecnológicas Según la información suministrada por las universidades, centros de investigación, hospitales, ONG y otras instituciones en cuanto a la inversión en ciencia y tecnología, se observa que durante el período comprendido entre el año 2000 y el 2010, ha presentado una tendencia creciente, teniendo su punto máximo en el año 2010. Entre el 2009 y el 2010, se duplicó el valor de la inversión pasando de 11.461 millones de pesos en el 2009 a 25.874 millones de pesos en el 2010. Respecto a los años anteriores, no se presentaron grandes fluctuaciones, excepto en el período 2002-2003, donde se presentó un aumento en la inversión, pero que para el período siguiente 2003-2004 retornó a un valor inferior al registrado en el 2002. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 35

Ilustración 18 Evolución de la inversión en Actividades de Ciencia y Tecnología e Innovación e I+D 2000-2010 Fuente: Indicadores departamentales de Ciencia, Tecnología e innovación 2010-Magdalena En cuanto a la evolución de la inversión por tipo de actividad durante el 2000-2010, se observa que investigación y desarrollo es la actividad a la que se le destina gran parte del recurso destinado para ciencia y tecnología con un promedio de 60% sobre el total para el período de análisis, seguido de actividades de innovación con un promedio de 32% de la inversión total. La actividad que presenta la menor inversión es servicios científicos y tecnológicos con el 1% en promedio. Tabla 13 Evolución de la inversión por tipo de actividad 2000-2010 Tipo de actividad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 I+D 66% 62% 71% 55% 47% 48% 53% 65% 60% 65% 64% Apoyo a la formación científica y tecnológica Servicios científicos y tecnológicos Administración y otras actividades de apoyo Actividades de innovación 1% 1% 2% 5% 4% 5% 3% 5% 7% 8% 14% 0% 0% 0% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 1% 10% 2% 4% 2% 5% 3% 4% 3% 1% 2% 1% 0% 31% 33% 26% 35% 44% 43% 40% 30% 31% 25% 12% Fuente: Indicadores departamentales de Ciencia, Tecnología e innovación 2010-Magdalena 2.2.2 Ambiente científico tecnológico Para analizar el ambiente científico tecnológico, es necesario tener conocimiento del número de programas ofrecidos en el departamento, para cada nivel de formación. La tabla 14, indica el número de programas ofrecidos en el Magdalena Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 36

durante el 2010. Se puede apreciar que para el nivel de pregrado universitario había en ese año 63 programas ofrecidos por universidades ubicadas en el territorio y 86 programas ofrecidos por universidades no ubicadas en el territorio. Es preocupante, que para el nivel de maestría sólo se oferten en el mercado cinco programas, y que para el doctorado no se oferte ningún programa. En cuanto a la formación técnica y tecnológica, en el territorio se ofertaban hasta ese año 8 y 13 programas respectivamente. Nivel de formación Tabla 14 Número de programas ofrecidos 2010 Instituciones ubicadas en el territorio Instituciones no ubicadas en el territorio Técnica profesional 8 14 Tecnológica 13 39 Pregrado Universitario 63 86 Especialización 15 22 Maestría 5 0 Doctorado 0 0 Fuente: Indicadores departamentales de Ciencia, Tecnología e innovación 2010-Magdalena El mayor número de matriculados en las instituciones de educación superior se presenta a nivel de pregrado universitario; y muy por debajo lo siguen el nivel técnico profesional, tecnológico y las especializaciones. En relación a la maestría, el número de graduados es muy bajo; por tal motivo éste es uno de los principales retos a los que se le debe apuntar en el departamento para mejorar la competitividad. Año Especialización Tabla 15 Matrícula por nivel de formación Matrícula por nivel de formación Educación Superior Técnica Tecnológica Universitaria Maestría Total profesional 2002 113 335 50 7.704 0 8.202 2003 195 386 91 9.060 0 9.732 2004 142 436 286 10.125 0 10.989 2005 111 403 476 11.779 0 12.769 2006 130 459 287 12.006 0 12.882 2007 97 199 539 13.064 35 13.934 2008 444 344 458 14.146 78 15.470 2009 296 158 1.624 18.847 113 21.038 2010* 385 541 1.021 15.735 117 17.799 Fuente: MEN-SNIES *Dato preliminar sujeto a modificación Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 37

En cuanto a los sectores, el mayor porcentaje de matriculados en educación superior se presenta en el sector oficial, con un promedio de 66,91% por encima del sector privado que es de 33,09%. La evolución de la matrícula en educación superior por sectores ha presentado una tendencia creciente en los últimos años, lo que es un buen indicador en materia de formación del recurso humano magdalenense lo que contribuye al fortalecimiento de la competitividad. Tabla 16 Matrícula por sector en Educación Superior Matrícula por sector Educación Superior Año Oficial Privado Total Oficial(%) Privada(%) 2002 4.713 3.489 8.202 57,46% 42,54% 2003 5.680 4.052 9.732 58,36% 41,64% 2004 7.220 3.769 10.989 65,70% 34,30% 2005 8.843 3.926 12.769 69,25% 30,75% 2006 8.841 4.041 12.882 68,63% 31,37% 2007 9.908 4.026 13.934 71,11% 28,89% 2008 10.615 4.855 15.470 68,62% 31,38% 2009 14.550 6.488 21.038 69,16% 30,84% 2010* 13.161 4.638 17.799 73,94% 26,06% Fuente: MEN-SNIES *Dato preliminar sujeto a modificación El mayor número de graduados en las instituciones de educación superior se presenta a nivel de pregrado universitario con un promedio de 94,04%; muy por debajo lo sigue el nivel de posgrado con 5,99%; sin embargo, se ha observado una tendencia creciente en el número de graduados a nivel de posgrado y una tendencia decreciente a nivel de pregrado en los últimos años. Tabla 17 Graduados por nivel académico Graduados por nivel académico Educación Superior Año Posgrado Pregrado Total Posgrado(%) Pregrado(%) 2002 5 421 426 1,17% 98,83% 2003 0 1.118 1.118 0 100,00% 2004 72 1.050 1.122 6,42% 93,58% 2005 50 914 964 5,19% 94,81% 2006 6 428 434 1,38% 98,62% 2007 30 1.085 1.115 2,69% 97,31% 2008 25 1.287 1.312 1,91% 98,09% 2009 518 3.400 3.918 13,22% 86,78% 2010* 570 3.097 3.667 15,54% 84,46% 2011 292 2.076 2.368 12,33% 87,67% Fuente: MEN-SNIES *Dato preliminar sujeto a modificación Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 38

Año El mayor número de graduados en las instituciones de educación superior se presenta a nivel de pregrado universitario; y muy por debajo lo siguen el nivel técnico profesional, tecnológico y las especializaciones. En relación a la maestría, el número de graduados es muy bajo; por tal motivo éste es uno de los principales retos a los que se le debe apuntar en el departamento para mejorar la competitividad. Especialización Técnica profesional Tabla 18 Graduados por nivel de formación Graduados por nivel de formación Tecnológica Universitaria Maestría Especialización Maestría Técnica profesional Tecnológica Total 2002 5 8 0 413 0 0 0 0 0 426 2003 0 44 0 1074 0 0 0 0 0 1118 2004 72 76 0 974 0 0 0 0 0 1122 2005 50 45 0 869 0 0 0 0 0 964 2006 3 60 5 363 3 0 0 0 0 434 2007 30 19 45 1021 0 0 0 0 0 1115 2008 23 35 39 1213 2 0 0 0 0 1312 2009 516 114 108 3178 2 0 0 0 0 3918 2010* 548 62 122 2913 22 0 0 0 0 3667 2011 0 0 0 1732 0 272 20 64 280 2368 Fuente: MEN-SNIES Según la metodología de estudio, pese a que se ha venido incrementando la modalidad a distancia en los estudios de educación superior, sigue predominando la modalidad presencial que ha sido la forma como tradicionalmente se han venido impartiendo las clases en las universidades y en general en las instituciones de educación superior. Tabla 19 Graduados por metodología en Educación Superior Graduados por metodología Año A distancia Presencial Total 2002 0 426 426 2003 0 1.118 1.118 2004 0 1.122 1.122 2005 0 964 964 2006 0 434 434 2007 73 1.042 1.115 2008 67 1.245 1.312 2009 650 3.268 3.918 2010* 936 2.731 3.667 2011 982 1.386 2.368 Fuente: MEN-SNIES Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 39

Para el período 2001-2011 se observa que en el Magdalena se han graduado en educación superior 1.861.566 estudiantes en los diferentes programas académicos ofrecidos en el departamento. Ilustración 19 Total de graduados en Educación Superior en el Magdalena 2001-2011 Fuente: MEN-SNIES La ilustración 22 muestra los grupos de investigación activos y no activos durante el período 2000-2010. Al inicio del período se encontraban 19 grupos de investigación activos en el departamento y 11 inactivos; y para el año 2010 éste número creció cuatro veces más, ubicándose en 81 grupos activos y 63 inactivos. Ilustración 20 Grupos de investigación activos y no activos 2000-2010 Fuente: Indicadores departamentales de Ciencia, Tecnología e innovación 2010-Magdalena Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 40

Según la clasificación del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y el escalafón de Colciencias, durante el 2010 se encontraban activos en el nivel A1 2 grupos de investigación, en el nivel A, 3 grupos, en el escalafón B, 10 grupos de investigación, en el nivel C, 18 grupos activos; en estos escalafones no habían grupos inactivos. Para el escalafón D, había 25 grupos activos y 8 inactivos y por último, 23 grupos de investigación activos y 55 inactivos sin categoría. Ilustración 21 Grupos de investigación por escalafón Colciencias y clasificación OCyT 2010 Fuente: Indicadores departamentales de Ciencia, Tecnología e innovación 2010-Magdalena El número de investigadores activos por año, para el período del 2000-2010 ha presentado dos etapas, una creciente comprendida entre los años 2000-2008 y una decreciente entre el 2008 y el 2010. Por ejemplo, para el 2000 reportaron 59 investigadores activos, número que creció un poco más de cuatro veces hasta llegar en el 2008 a 294. Para el 2010, éste número había disminuido ubicándose en 216 investigadores activos. Ilustración 22 Número de investigadores activos por año 2000-2010 Fuente: Indicadores departamentales de Ciencia, Tecnología e innovación 2010-Magdalena Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 41

Para cerrar el análisis del ambiente científico y tecnológico del Magdalena, es necesario tener en cuenta el número de revistas indexadas en Publindex por categoría. En cuanto a ésta variable, el departamento presenta un nivel muy bajo de publicaciones indexadas; por ejemplo, en la categoría A1 y B, durante los últimos diez años no hubo ninguna revista indexada en Publindex, en la categoría A2, durante los años 2006, 2009 y 2010 se indexaron tres revistas (una en cada año) y por último, en la categoría C se indexaron siete revistas durante el período de estudio, en el 2006, 2007 y 2008 se registraron una por cada año y en el 2009 y 2010, dos por cada año. Tabla 20 Revistas indexadas en Publindex por categoría Categoría 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 A1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 A2 NA 0 0 0 0 1 0 0 1 1 B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C 0 0 0 0 0 1 1 1 2 2 Fuente: Indicadores departamentales de Ciencia, Tecnología e innovación 2010-Magdalena 2.3 INFRAESTRUCTURA La provisión de infraestructura incide positivamente en la competitividad de un país, región o ciudad, puesto que una mayor disponibilidad y calidad de estos servicios impacta directamente en la estructura de costos de las empresas, la productividad de los factores, el nivel de conectividad entre los territorios y el bienestar general de la sociedad. Asimismo, la adecuada disponibilidad de obras de infraestructura, así como la prestación eficiente de servicios relacionados, permite crear ventajas competitivas (Indicador Global de Competitividad 2008, Observatorio del Caribe Colombiano). Según el Indicador Global de Competitividad, para medir la infraestructura de un departamento deben considerarse tres subfactores que son calculados por medio de trece indicadores; éstos sirven para analizar la dinámica de competitividad de un departamento en relación a la infraestructura disponible. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 42

Para el caso específico del departamento del Magdalena, se tuvieron en cuenta los tres subfactores y los indicadores de los que se poseía información actualizad. Adicionalmente, con el fin de analizar cómo evolucionó la variable en estudio durante los últimos meses, en algunos casos se realizaron gráficas y tablas de series de tiempo abarcando el período Enero-Diciembre de 2012. Los subfactores que se describirán a continuación son: i) Infraestructura básica, ii) infraestructura de transporte e iii) infraestructura tecnológica. 2.3.1 Infraestructura básica Durante el 2012, en Santa Marta en promedio había 81.234 usuarios de acueducto, lo que equivale a un 88% de cobertura en la ciudad. En el mes que se presentó un mayor número de usuarios fue en Diciembre con 82.565, por encima del promedio para ese año. Por su parte, el estrato que más usuarios tiene respecto al servicio de acueducto es el estrato tres, con un promedio anual de 27.606 usuarios. Por el contrario, el estrato 5 es el que menos presenta usuarios con un promedio de 3.217 usuarios. Si se analiza por actividades y/o usos, entran en el estudio los usuarios del sector oficial, comercial e industrial. Dentro de éste grupo, el sector comercial representa el mayor número de usuarios con un promedio durante el 2012 de 5.527 usuarios; por el contrario, el sector oficial aporta el menor número de usuarios con un promedio de 503 para los doce meses del año 2012. Tabla 21 Usuarios de acueducto en Santa Marta 2012 Estrato Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Oficial 500 508 508 508 504 501 501 501 501 501 499 502 Estrato 1 9,557 9,557 9,578 9,574 9,568 9,568 9,637 9,713 9,820 9,821 9,821 9,819 Estrato 2 18,109 18,110 18,140 17,956 18,006 18,038 18,071 18,110 18,132 18,148 18,090 18,388 Estrato 3 27,103 27,155 27,215 27,433 27,525 27,535 27,680 27,747 27,837 27,926 28,074 28,117 Estrato 4 8,042 8,039 8,045 8,053 8,051 8,067 8,134 8,142 8,142 8,225 8,274 8,288 Estrato 5 3,211 3,213 3,213 3,212 3,216 3,212 3,212 3,207 3,207 3,204 3,255 3,242 Estrato 6 8,082 8,143 8,186 8,271 8,269 8,292 8,308 8,366 8,372 8,382 8,402 8,439 Comercial 5,453 5,482 5,485 5,498 5,501 5,503 5,544 5,565 5,563 5,577 5,575 5,573 Industrial 174 176 175 177 177 178 181 180 182 182 185 197 TOTAL 80,231 80,383 80,545 80,682 80,817 80,894 81,268 81,531 81,756 81,966 82,175 82,565 Fuente : Metroagua S.A Cobertura de Acueducto: 88% Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 43

En Santa Marta, para el año 2012 en promedio había 71.383 usuarios de alcantarillado, lo que equivale a un 74% de cobertura en la ciudad. En el mes que se presentó un mayor número de usuarios fue en Diciembre con 72.695, por encima del promedio para ese año. Por su parte, el estrato que más usuarios tiene respecto al servicio de alcantarillado es el estrato tres, con un promedio anual de 27.751 usuarios. Por el contrario, el estrato 5 es el que menos presenta usuarios con un promedio de 3.079 usuarios. Si se analiza por actividades y/o usos, entran en el estudio los usuarios del sector oficial, comercial e industrial. Dentro de éste grupo, el sector comercial representa el mayor número de usuarios con un promedio durante el 2012 de 5.119 usuarios; por el contrario, el sector oficial aporta el menor número de usuarios con un promedio de 428 en el 2012. Tabla 22 Usuarios de alcantarillado en Santa Marta 2012 Estrato Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Oficial 426 432 432 432 429 426 426 426 426 426 426 427 Estrato 1 6,076 6,076 6,094 6,094 6,092 6,094 6,162 6,235 6,336 6,338 6,338 6,338 Estrato 2 15,519 15,517 15,528 15,526 15,571 15,601 15,630 15,660 15,689 15,704 15,631 15,917 Estrato 3 26,239 26,289 26,348 26,560 26,647 26,657 26,802 26,868 26,957 27,046 27,185 27,221 Estrato 4 7,787 7,793 7,797 7,795 7,792 7,807 7,871 7,879 7,879 7,962 8,000 8,021 Estrato 5 3,070 3,072 3,074 3,073 3,077 3,073 3,072 3,068 3,069 3,067 3,118 3,105 Estrato 6 6,173 6,235 6,276 6,296 6,294 6,305 6,320 6,376 6,381 6,390 6,365 6,403 Comercial 5,062 5,085 5,089 5,105 5,111 5,111 5,150 5,160 5,159 5,174 5,170 5,179 Industrial 83 83 83 83 83 83 84 83 83 83 83 84 TOTAL 70,435 70,582 70,721 70,964 71,096 71,157 71,517 71,755 71,979 72,190 72,316 72,695 Fuente: Metroagua S.A Cobertura de Alcantarillado: 74% Por último, respecto al consumo de gas en Santa Marta durante 2012 fue de 2.545 millones de pies cúbicos, cifra que es superior a los 2.144 millones de pies cúbicos consumidos en el año anterior, según la información suministrada por Promigas S.A. E.S.P Tabla 23 Consumo de gas en Santa Marta 2011-2012 Variable 2011 2012 Consumo de gas (Millones de pies cúbicos) 2.144 2.545 Fuente: Promigas S.A. E.S.P. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 44

2.3.2 Infraestructura de transporte Ilustración 23 Infraestructura Sociedad Portuaria de Santa Marta Fuente: Sociedad Portuaria de Santa Marta El puerto de Santa Marta se encuentra ubicado en el extremo noroccidental de la ciudad, enmarcado al norte por los cerros de San Martín y al occidente por el cerro Ancón y la ensenada de Tangangilla. El terminal portuario cuenta con 7 muelles que van desde los 94 metros a 156 metros y un calado que va desde los 17 pies hasta los 60 pies, para almacenaje de carga general y granel solido 17.596 metros cuadrados, patios para vehículos, contenedores y carga general, cobertizo con un área de 110.000 metros cuadrados y para el almacenamiento de químicos 740 metros cuadrados y una terlinca de 13.948 metros cúbicos para gráneles líquidos. Cuenta además con 7 grúas de tierra para movilizar hasta 104 toneladas, 70 montacargas para movimientos hasta de 7 toneladas, seis toplifters, cuatro hustleres, un sideloader, una succionadora de gráneles con capacidad de 280 toneladas hora y un transportador para llenado a granel (Diagnóstico del transporte 2011-Ministerio de Transporte). Tabla 24 Tarifas portuarias 2013 Mono Casco Vessel lenght Diario Semanal Mensual 3-6 Meses Anual 0-50 f $ 2.200 $ 1.400 $ 1.260 $ 1.200 $ 1.100 51-79 ft $ 2.400 $ 1.500 $ 1.400 $ 1.300 $ 1.260 Above 80 ft $ 2.600 $ 1.800 $ 1.700 $ 1.600 $ 1.500 Catamarán Vessel lenght Diario Semana Mensual 3-6 Meses Anual 0-50ft $ 2.860 $ 1.820 $ 1.638 $ 1.560 $ 1.430 51-79ft $ 3.120 $ 1.950 $ 1.820 $ 1.690 $ 1.638 Above 80 ft $ 3.380 $ 2.340 $ 2.210 $ 2.080 $ 1.950 Fuente: Sociedad Portuaria de Santa Marta Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 45

Respecto al número de pasajeros movilizados durante el 2012 en Santa Marta, se observa en la tabla 23 que a la ciudad en ese año arribaron 2.198.170 pasajeros y salieron 2.512.930 pasajeros. Los meses que presentaron un mayor arribo de pasajeros fue Mayo con 196.690 pasajeros; por su parte, el mes en el que se presentó una mayor salida de pasajeros fue en Julio con 287.600 pasajeros. Tabla 25 Vehículos y pasajeros movilizados 2012 Información de Vehículos y Pasajeros Movilizados Año 2012 Fecha Bus origen Bus transito Pasajeros arribados Pasajeros salientes Enero 13,795 7,650 165,750 231,150 Febrero 12,069 8,298 179,790 160,580 Marzo 12,566 8,520 184,600 187,320 Abril 12,228 7,968 172,640 200,220 Mayo 12,307 9,078 196,690 180,830 Junio 12,767 8,376 181,480 278,300 Julio 13,692 8,766 189,930 287,600 Agosto 12,926 8,232 178,360 223,600 Septiembre 11,751 8,556 185,380 176,130 Octubre 12,315 8,634 187,070 190,600 Noviembre 11,476 8,718 188,890 177,800 Diciembre 12,925 8,718 187,590 218,800 Total 150,817 101,514 2,198,170 2,512,930 Fuente: Central de Transporte de Santa Marta En comparación con otras ciudades de la Costa Caribe, en cuanto al número de pasajeros salientes y entrantes por aeropuerto durante el 2011-2012, se observa que Santa Marta es la cuarta ciudad donde hay mayor flujo de pasajeros entrantes y salientes, por debajo de Cartagena (aeropuerto Rafael Nuñez), Barranquilla (Aeropuerto Ernesto Cortissoz) y San Andrés (Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla). Entre los meses de Enero y Diciembre de 2012, a Santa Marta arribaron 505.967 pasajeros y salieron 509.018 pasajeros, cifra que es superior a la registrada en ese mismo período durante el 2011. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 46

CIUDAD Y AEROPUERTO CARTAGENA - RAFAEL NUÑEZ BARRANQUILLA- ERNESTO CORTISSOZ SAN ANDRES- GUSTAVO ROJAS PINILLA SANTA MARTA - SIMÓN BOLÍVAR MONTERIA - LOS GARZONES VALLEDUPAR- ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO RIOHACHA- ALMIRANTE PADILLA Tabla 26 Comparativo de viajeros entrantes y salientes 2011-2012 Comparativo acumulado Enero - Diciembre 2012 Enero - Diciembre 2011 Salidos Llegados Total Salidos Llegados Total % Var. 1,400,906 1,414,828 2,815,734 1,068,002 1,073,262 2,141,264 31.50% 965,103 959,711 1,924,814 822,867 817,350 1,640,217 17.35% 640,275 636,888 1,277,163 544,935 540,761 1,085,696 17.64% 509,018 505,967 1,014,985 434,926 431,675 866,601 17.12% 286,033 280,956 566,989 286,080 282,348 568,428-0.25% 152,992 148,889 301,881 143,965 142,234 286,199 5.48% 44,765 46,376 91,141 31,982 32,832 64,814 40.62% COROZAL - LAS BRUJAS 20,044 20,050 40,094 26,817 26,706 53,523-25.09% Fuente: Aeronáutica Civil de Colombia Durante el 2010, según el diagnóstico del Transporte 2011, realizado por el Ministerio de Transporte, en el Magdalena había menos de diez empresas de transporte público de pasajeros. Los departamentos que registraron el mayor número de empresas de transporte público fueron: en primer lugar, Antioquia con casi ochenta empresas, seguida de Valle del Cauca con cuarenta y ocho empresas, Bogotá con cuarenta y cinco empresas y Cundinamarca con cuarenta empresas. Hay que resaltar que la gran diferencia entre el número de empresas de las ciudades antes mencionadas y las existentes en el departamento puede explicarse por el tamaño de la población, el nivel de desarrollo, entre otros. Ilustración 24 Empresas de transporte público de pasajeros por ciudades 2010 Fuente: Diagnóstico del transporte 2011-Ministerio de Transporte Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 47

En cuanto a la red férrea del atlántico, la concesión está a cargo de Fenoco. Para el tramo de Chiriguaná-La Loma- Ciénaga hay 210 km construidos y para el tramo de Ciénaga-Santa Marta hay 35 km, para un total de la red férrea del atlántico de 245 km de los cuales 192 km son en doble calzada. Ilustración 25 Red férrea del pacífico Fuente: Diagnóstico del transporte 2011-Ministerio de Transporte En la ilustración 28 se pueden apreciar los tramos que componen la concesión férrea del Atlántico desde Puerto Drummond hasta La Loma. Ilustración 26 Concesión férrea del Atlántico Fuente: Diagnóstico del transporte 2011-Ministerio de Transporte Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 48

Respecto a las redes terciarias a cargo de INVIAS, es decir las que se encargan de unir a las cabeceras municipales con cada una de las veredas, para el 2010 el Magdalena poseía 1.201,38 km por transferir, lo que representa el 4% del total nacional. Ilustración 27 Distribución por departamentos de la red terciaria a cargo de INVIAS Fuente: Diagnóstico del transporte 2011-Ministerio de Transporte 2.3.3 Infraestructura tecnológica Santa Marta, durante el 2011 registró 173.454 personas de cinco y más años de edad que usaron el computador en cualquier lugar durante los últimos doce meses, respecto a la población en ese rango que era de 389.699; lo que equivale a un porcentaje de uso del computador del 45%. Por su parte, 216.166 personas reportaron no haber usado el computador durante los últimos doce meses, lo que equivale a un porcentaje de no uso del computador del 55%. La ciudad que reportó un mayor uso del computador en la Costa Caribe colombiana fue Barranquilla con 631.945 personas, para un porcentaje de uso del computador del 40%. Por el contrario, el área metropolitana que presentó el menor uso del computador fue San Andrés con 16.840, lo que equivale al 36%. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 49

Áreas metropolitanas Tabla 27 Uso del computador en cualquier lugar en los últimos 12 meses 2011 Total personas de 5 y más años de edad Sí % de Uso del Computador No % de NO Uso del Computador No sabe, No informa Santa Marta 389.699 173.454 45% 216.166 55% 80 Barranquilla A.M. 1.590.228 631.945 40% 953.220 60% 5.063 Cartagena 830.615 364.391 44% 466.164 56% 60 Valledupar 316.711 142.758 45% 173.610 55% 344 Montería 289.706 118.145 41% 171.538 59% 23 Riohacha 161.219 65.248 40% 95.935 60% 36 Sincelejo 220.264 88.610 40% 131.654 60% 0 San Andrés 46.851 16.840 36% 30.011 64% 0 Total Costa Caribe 3.845.293 1.601.391 42% 2.238.298 58% 12.819 Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH. 2011 DANE En el Magdalena, durante el primer trimestre del 2013 había cuatro empresas proveedoras de internet, de las cuales Telefónica abarca el 72% de los usuarios, seguida de Telmex con el 27% y UNE EPM con el 1%. Ilustración 28 Proveedores de internet primer trimestre de 2013 1% 0% 0% 27% Telefónica Telmex 72% UNE EPM Global TV Otros (6) Fuente: Informe trimestral por departamento- Min TIC Durante el primer trimestre del 2013, en el Magdalena se reportaron 49.253 suscriptores de internet, cifra que es superior a la registrada en el cuarto trimestre del año 2012. En cuanto a la telefonía pública básica conmutada fue de 56.134, superior a los 54.296 del cuarto trimestre del 2012.En cuanto al número de entidades que realizan trámites en línea, durante el primer trimestre del 2013 se registraron 16 entidades, cifra que es igual a la presentada en el último trimestre del 2012. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 50

Tabla 28 Tecnologías de la información 2012-2013 Variable Primer trimestre 2013 Cuarto Trimestre 2012 N de Suscriptores de Internet 49.253 46.338 índice de Penetración de Internet 4 4 Telefonía Pública Básica Conmutada 56.134 54.296 Servidores Públicos Certificados en uso de TIC S 4.456 3.944 Instituciones Conectadas 261 270 Hogares Digitales 3.000 Entidades con Trámites en Línea 16 16 Fuente: Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones Santa Marta se ubicó en el puesto 17 del ranking de penetración de internet por departamento con un 3,99%. La ciudad que se ubicó en el primer puesto fue Bogotá D.C. con 16,45%, seguida de Antioquia con 12,54%. Por el contrario, las ciudades que reportaron el menor porcentaje de penetración fueron: Guaviare con el 0,01%, Guainía (0,02%), Vaupés (0,04%) y Vichada (0,06%). Ilustración 29 Ranking de penetración por departamento primer trimestre de 2013 Fuente: Informe trimestral por departamento- Min TIC Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 51

2.4 FINANZAS La explicación del sistema financiero como determinante de la competitividad es clara: su desarrollo permite una mejor movilización y asignación de recursos y la reducción del costo del capital, lo que impulsa el crecimiento económico a largo plazo. De esta forma, contar con un sistema financiero eficiente es una de las principales condiciones para generar oportunidades de inversión, puesto que los agentes económicos tienen un mayor acceso al crédito y al ahorro. (Indicador Global de Competitividad 2008, Observatorio del Caribe Colombiano). Para medir el desempeño financiero de un departamento deben considerarse cuatro subfactores que son medidos por medio de siete indicadores. Para el caso específico del departamento del Magdalena, se tuvo en cuenta el subfactor denominado eficiencia de la banca y los indicadores de los que se poseía información actualizada y se comparó con algunas ciudades de la Costa Caribe. Adicionalmente, con el fin de analizar cómo evolucionó la variable en estudio durante los últimos años, en algunos casos se realizaron gráficas y tablas de series de tiempo abarcando el período 2011-2012. 2.4.1 Eficiencia de la banca Para analizar la eficiencia de la banca es necesario tener conocimiento sobre las captaciones del sistema financiero. De acuerdo con lo anterior, la tabla 24 muestra las captaciones del sistema financiero durante el período 2011-2012, para los departamentos de la región Caribe, comparándolos con el total para éste grupo y con el nacional. Se puede apreciar que del total de captaciones a nivel de la Región Caribe, el Magdalena representó en el 2011 el 8,71%, porcentaje que disminuyó para el año siguiente, ubicándose en 8,45%. Respecto al total nacional, Magdalena obtuvo captaciones equivalentes al 0,52% en el 2011 y 0,48% en el 2012. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 52

Tabla 29 Captaciones del Sistema Financiero 2011-2012 Departamento 2011 2012 Variación Atlántico 4,473,432 5,024,777 12.3% Bolívar 2,578,805 3,045,884 18.1% Cesar 1,258,369 1,631,495 29.7% Córdoba 1,312,565 1,574,577 20.0% La Guajira 900,375 1,117,133 24.1% Magdalena 1,088,197 1,245,292 14.4% Sucre 615,574 757,049 23.0% San Andrés y Providencia 265,001 333,219 25.7% Región Caribe 12,492,318 14,729,426 17.9% Colombia 211,274,238 260,804,768 23.4% Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Centro Regional de Estudios Económicos, Cartagena. En comparación con otros departamentos, durante el 2012 Magdalena se posicionó en el quinto lugar de los que presentaron mayores captaciones, por debajo de Atlántico, Bolívar, Cesar y Córdoba. Por su parte, respecto a la variación de las captaciones del 2011 al 2012, Magdalena aumentó éste valor en un 14.4%, por debajo del promedio de variación nacional que fue de 23.4% y el de la Región Caribe con 17.9%. Ilustración 30 Captaciones del sistema financiero Costa Caribe 2011-2012 Captaciones del Sistema Financiero Costa Caribe 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 * Cifras en Millones de 2011 2012 Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Centro Regional de Estudios Económicos, Cartagena. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 53

Durante el período 2011-2012, la cartera neta del sistema financiero del departamento del Magdalena aumentó 21.7%, por debajo de las variaciones que presentaron la Región Caribe (23%) y Colombia (14.6%) en conjunto. Tabla 30 Cartera neta sistema financiero 2011-2012 Departamento 2011 2012 Variación Atlántico 12,044,846 15,046,458 24.9% Bolívar 3,819,722 4,624,083 21.1% Cesar 1,241,282 1,509,464 21.6% Córdoba 1,644,098 2,040,844 24.1% La Guajira 493,718 553,632 12.1% Magdalena 1,409,627 1,715,438 21.7% Sucre 714,171 827,117 15.8% San Andrés y Providencia 217,171 231,331 6.5% Región Caribe 21,584,634 26,548,367 23.0% Colombia 211,274,238 242,086,987 14.6% Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Centro Regional de Estudios Económicos, Cartagena. En comparación con otros departamentos, durante el 2012 Magdalena se posicionó en el quinto lugar en cuanto al valor de la cartera neta del sistema financiero, por debajo de Atlántico, Bolívar, Cesar y Córdoba. Ilustración 31 Cartera neta del sistema financiero Costa Caribe 2011-2012 Cartera Neta del Sistema Financiero Costa Caribe 2011-2012 16.000.000 14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 - * Cifras en Millones de pesos 2011 Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Centro Regional de Estudios Económicos, Cartagena. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 54

Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena San Andrés Sucre Cámara de Comercio de Santa Marta 2.5 GESTIÓN EMPRESARIAL A través del factor de gestión empresarial se busca identificar si las organizaciones productivas se adaptan a las exigencias de una economía más globalizada, a través de cambios en la gestión empresarial y la mayor eficiencia de sus procesos (Indicador Global de Competitividad 2008, Observatorio del Caribe Colombiano). Según el Indicador Global de Competitividad, para medir la gestión empresarial de un departamento deben considerarse dos subfactores que son medidos por medio de siete indicadores; éstos sirven para analizar la dinámica de competitividad de un departamento en relación a la gestión de las empresas que aquí operan. Ilustración 32 Establecimientos industriales Costa Caribe 400 300 200 100 0 Número de establecimientos industriales Fuente: DANE-Encuesta Anual Manufacturera-EAM Atlántico presenta el mayor número de personal ocupado de la Costa Caribe, seguido de Bolívar, Córdoba y Magdalena en menores proporciones. Ilustración 33 Personal ocupado Costa Caribe 40.000 30.000 20.000 10.000 0 Total personal ocupado (a) Fuente: DANE-Encuesta Anual Manufacturera-EAM Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 55

Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena San Andrés Sucre Cámara de Comercio de Santa Marta En cuanto a la producción bruta, Bolívar presenta el mayor valor superando los 9.000 millones de pesos, seguida de Atlántico con 8.000 millones de pesos. El Magdalena ocupa el quinto lugar en la Costa Caribe con 660 millones de pesos. Ilustración 34 Producción bruta Costa Caribe 10.000.000.000 9.000.000.000 8.000.000.000 7.000.000.000 6.000.000.000 5.000.000.000 4.000.000.000 3.000.000.000 2.000.000.000 1.000.000.000 0 Producción bruta (f) Fuente: DANE-Encuesta Anual Manufacturera-EAM 2.6 MEDIO AMBIENTE El deterioro del ambiente es quizá el problema económico más urgente de nuestra sociedad. La dotación de recursos naturales determina las posibilidades de crecimiento, dado que el medio físico participa en los procesos productivos como proveedor de factores, como soporte de la actividad humana y como sumidero para los residuos. Si los procesos de generación de riqueza suponen un uso intensivo y acelerado de los recursos naturales, impidiendo su renovación o causando su agotamiento, la estrategia de desarrollo está condenada al fracaso. (Indicador Global de Competitividad 2008, Observatorio del Caribe Colombiano). Según el Indicador Global de Competitividad, para medir la variable de medio ambiente de un departamento deben considerarse tres subfactores que son medidos por medio de cuatro indicadores. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 56

Para el caso específico del departamento del Magdalena, se tuvo en cuenta un subfactor que es el relacionado con el consumo de recursos naturales y los indicadores de los que se poseía información actualizada y se hizo un comparativo mensual durante el 2012. 2.6.1 Consumo de recursos naturales En cuanto al consumo por m 3 de acueducto en Santa Marta durante el 2012, se utilizaron en promedio 1.118.940 m 3 de agua distribuidos en los seis estratos y en los tres sectores. En el mes que se presentó un mayor consumo de agua fue en Diciembre con 1.121.180 m 3, por encima del promedio para ese año. Por su parte, el estrato que más consumo de acueducto presentó en ese año es el estrato tres, con un promedio anual de 311.627 m 3 de agua. Por el contrario, el estrato 5 es el que menos presenta consumo con un promedio de 44.331 m 3 de agua. Si se analiza por actividades, entran en el estudio el consumo del sector oficial, comercial e industrial. Dentro de éste grupo, el sector comercial representa el mayor consumo con un promedio durante el 2012 de 105.231 m 3 de agua; por el contrario, el sector oficial aporta el menor consumo de alcantarillado con un promedio de 70.571 m 3 de agua en el 2012. Estrato/Us o Tabla 31 Consumo de metros cúbicos de acueducto 2012 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembr e Octubre Noviembr e Diciembr e Oficial 66,866 74,052 82,840 75,388 74,818 75,600 67,629 69,128 71,917 71,179 69,136 65,598 Estrato 1 81,824 82,809 83,686 84,769 83,980 84,834 85,497 87,683 85,936 90,522 87,923 88,997 Estrato 2 174,769 179,829 183,636 179,815 179,123 181,620 179,995 184,023 181,476 188,806 183,386 187,676 Estrato 3 299,045 303,079 308,769 305,146 305,935 315,079 304,181 312,430 313,469 328,969 319,525 324,696 Estrato 4 113,551 120,044 118,966 114,356 116,225 116,343 111,513 119,356 115,266 121,765 118,269 118,768 Estrato 5 44,080 48,323 45,491 44,395 44,284 43,829 42,425 46,472 43,830 43,356 42,111 42,623 Estrato 6 115,129 132,117 103,893 104,325 105,124 92,087 106,466 115,970 96,518 95,739 92,991 95,165 Comercial 102,807 109,129 104,844 100,364 104,117 102,364 100,305 111,885 106,580 109,256 106,120 107,239 Industrial 100,215 107,581 100,274 102,570 95,050 85,987 102,617 109,123 85,859 88,433 85,894 90,418 1,098,28 TOTAL 6 Fuente. Metroagua S.A 1,156,96 3 1,132,39 9 1,111,12 8 1,108,65 6 1,097,74 3 1,100,62 8 1,156,07 0 1,100,851 1,138,02 5 1,105,355 1,121,180 Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 57

Por su parte, el relleno sanitario del Parque Ambiental Palangana durante los meses de Enero y Diciembre de 2012, abarcaron 153.212 toneladas de basura. El mes en el que se presentó la mayor cantidad de basura fue en diciembre con 14.338 toneladas y en el que menos cantidad de basura se vertió en éste parque ambiental fue en el mes de Febrero con 10.719 toneladas. Tabla 32 Relleno Sanitario Parque Ambiental Palangana (Enero-Diciembre 2012) Relleno Sanitario: Parque Ambiental Palangana Fecha Toneladas Enero 11,765 Febrero 10,719 Marzo 11,962 Abril 13,163 Mayo 13,955 Junio 12,831 Julio 12,309 Agosto 13,185 Septiembre 12,606 Octubre 13,177 Noviembre 13,201 Diciembre 14,338 Total 153,212 Fuente: INTERASEO S.A Santa Marta De forma más específica, se muestra en la tabla 20 la producción de basura por estratos y por actividades en Santa Marta durante el 2012. El estrato que presenta la mayor producción de basura es el estrato tres con 30.256 toneladas. Por el contrario, el estrato 5 es el que presenta menos producción de basura con 2.559 toneladas. Tabla 33 Producción de toneladas de basura, Santa Marta 2012 Estrato Cantidad URBANOS Estrato 1 13,276 Estrato 2 18,836 Estrato 3 30,256 Estrato 4 9,237 Estrato 5 2,559 Estrato 6 8,561 PP comerciales 8,373 PP industriales 65 PP oficiales 196 MP comerciales 458 MP industriales 5 MP oficiales 126 GP comerciales 137 GP industriales 2 GP oficiales 16 Total 92,103 Fuente: INTERASEO S.A Santa Marta Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 58

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012pr Cámara de Comercio de Santa Marta 2.7 FORTALEZA ECONÓMICA Según el Indicador Global de Competitividad: El factor de fortaleza económica como determinante de la competitividad de una ciudad, examina los aspectos relacionados con el valor agregado que genera una economía, la estructura económica de la misma, el grado de formación empresarial y el nivel de vida de la población. Es importante disponer con información actualizada en cuanto a éstas variables para poder analizar y determinar el nivel de competitividad en el que se encuentra el Departamento del Magdalena 2012-2013 y determinar cuáles son las fortalezas y a su vez, los principales retos en materia de fortaleza económica. Para medir la fortaleza económica de un departamento deben considerarse cuatro subfactores que son medidos por medio de seis indicadores. Para el caso específico del departamento del Magdalena, se tuvieron en cuenta tres subfactores y los indicadores de los que se poseía información actualizada y se comparó con algunas ciudades de la Costa Caribe. Adicionalmente, con el fin de analizar cómo evolucionó la variable en estudio durante los últimos años, en algunos casos se realizaron gráficas y tablas de series de tiempo abarcando el período 2000-2012. A continuación se describirán las siguientes variables: i) Valor agregado, ii) Formación empresarial y iii) calidad de vida. 2.7.1 Valor agregado 8000 Ilustración 35 Evolución del PIB del Magdalena 2000-2012pr 6000 4000 2000 0 PIB (Miles de millones) Fuente: DANE Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 59

En la ilustración 33, se observa la evolución del Producto Interno Bruto en el departamento del Magdalena, para el período 2000-2012pr. Durante estos años, el PIB ha mantenido un comportamiento creciente alcanzando el valor más alto en el 2012pr donde registró la cifra de 6.420 miles de millones de pesos. 12,0% Ilustración 36 Tasa de crecimiento del PIB 2001-2012pr 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% Tasa de crecimiento 2,0% 0,0% Fuente: DANE En cuanto al PIB departamental, se observa que el Magdalena participa respecto al total con 1,36%, por debajo de Atlántico (3,88%), Bolívar (3,95%), Cesar (2%) y Córdoba (1,82%). La tasa de crecimiento del PIB en el Magdalena es del 7,8%, por encima del promedio nacional que es de 4,2%, pero por debajo de la de Córdoba (10,5%) y la Guajira (10%). Tabla 34 Tasa de crecimiento del PIB, participación, PIB per cápita por departamento 2011 DEPARTAMENTOS 2011 2012pr Participación 2012 Tasas de crecimiento del PIB 2012 (%) Contribución al crecimiento del PIB 2012 PIB Departamental por habitante 2012 Atlántico 17.492 18.282 3,88% 4,5 0,16 10.342.736 Bolívar 17.819 18.652 3,95% 4,7 0,20 13.795.603 Cesar 8.856 9.431 2,00% 6,5 0,14 14.308.420 Córdoba 7.782 8.596 1,82% 10,5 0,18 7.193.271 La Guajira 5.236 5.762 1,22% 10,0 0,13 10.254.628 Magdalena 5.955 6.420 1,36% 7,8 0,10 7.113.472 Sucre 3.524 3.758 0,80% 6,6 0,05 6.299.136 TOTAL COLOMBIA 452.816 471.790 100,00% 4,2 4,2 14.292.356 Fuente: DANE Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 60

2.7.2 Formación empresarial MATRICULAS Tabla 35 Empresas matriculadas por tipo de sociedad 2011-2012 REGISTRO MERCANTIL ACUM DICIEMBRE 2011 ACUM DICIEMBRE 2012 VAR/CION ABS VARIACION % Personas Naturales 3,596 5,219 1623 45.13% Sociedades Limitada 45 28-17 -37.78% Sociedad Anónima 2 2 0 0.00% Sociedad Encomandita Simple 7 6-1 -14.29% Sociedad Encomandita por Acciones 1 1 0 0.00% Sociedad Colectiva - - 0 0.00% Unipersonales 26 18-8 -30.77% Asociativas de Trabajo 11 2-9 -81.82% Sociedades de acciones simplificadas 705 833 128 18.16% Sucursales 10 13 3 30.00% Agencias 90 65-25 -27.78% Establecimientos de Comercio 3,235 3,947 712 22.01% Total 7,728 10,134 2406 31.13% Fuente: Cámara de Comercio de Santa Marta Durante el 2012 se matricularon 10.134 empresas, de las cuales 5.219 correspondían a personas naturales, 3.947 a establecimientos comerciales, 833 a sociedades de acciones simplificadas. RENOVACIONES Tabla 36 Renovaciones por tipo de sociedad 2011-2012 ACUM DICIEMBRE 2011 ACUM DICIEMBRE 2012 VAR/CION ABS VARIACION % Personas Naturales 10,231 9,974-257 -2.51% Sociedades Limitada 919 692-227 -24.70% Sociedad Anonima 224 185-39 -17.41% Sociedad Encomandita Simple 120 94-26 -21.67% Sociedad Encomandita por Acciones 27 22-5 -18.52% Sociedad Colectiva 1 1 0 0.00% Unipersonales 245 187-58 -23.67% asociativas de trabajo 43 38-5 -11.63% Sociedade de acciones simplificadas 506 939 433 85.57% Sucursales 158 158 0 0.00% Agencias 601 610 9 1.50% Establecimientos de Comercio 11,384 11,073-311 -2.73% Total 24,459 23,973-486 -1.99% Fuente: Cámara de Comercio de Santa Marta Para el mismo período se registraron 28.796 sociedades, de las cuales 15.155 eran establecimientos comerciales, 12.923 personas naturales, 363 agencias. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 61

CANCELACIONES Cámara de Comercio de Santa Marta Tabla 37 Cancelaciones por tipo de sociedad 2011-2012 ACUM DICIEMBRE 2012 ACUM DICIEMBRE 20122 VAR/CION ABS VARIACION % Personas Naturales 12,923 735-12,188-94.3% Sociedades Comerciales 150 153 3 2.0% Establecimientos de Comercio 15,155 914-14,241-94.0% Sucursales 204 6-198 -97.1% Agencias 363 18-26,624-95.0% Total 28,795 1,826-41,060-93.7% 2.7.3 Calidad de vida En cuanto a la calidad de vida en el Magdalena, se observa que para el 2012 el 52,3% de la población se encontraba en condiciones de pobreza, porcentaje que es inferior al registrado en el 2011 que era de 57,5%. Por su parte, la pobreza extrema se ubicó en el 17,4% disminuyendo considerablemente respecto al 2011 que fue de 23,5%. Tabla 38 Pobreza, pobreza extrema por departamentos 2011-2012 Departamento Pobreza Pobreza Extrema Gini 2011 2012 2011 2012 2011 2012 Antioquia 29,3 26,8 8,7 8,1 0,54 0,53 Atlántico 37,8 33,9 5,3 4,7 0,47 0,46 Bogotá D.C. 13,1 11,6 2,0 2,0 0,52 0,5 Bolívar 43,7 44,2 12,0 13,2 0,5 0,51 Boyacá 39,9 35,6 13,4 11,0 0,54 0,53 Caldas 36,6 35,4 9,9 10,4 0,53 0,52 Caquetá 40,8 42,1 9,6 10,2 0,46 0,48 Cauca 62 62,1 34,3 34,0 0,55 0,57 Cesar 47,2 46,8 17,2 16,0 0,51 0,52 Córdoba 61,5 60,2 27,0 27,3 0,56 0,54 Cundinamarca 21,3 23,3 6,9 6,3 0,46 0,46 Chocó 64,0 68,0 34,3 40,7 0,57 0,62 Huila 48,2 45,4 17,3 16,6 0,55 0,56 La Guajira 57,4 58,4 28,1 27,7 0,57 0,56 Magdalena 57,5 52,3 23,5 17,4 0,53 0,51 Meta 30,0 29,5 8,4 9,2 0,49 0,5 Nariño 50,6 50,8 16,3 17,2 0,5 0,5 Norte de Santander 40,6 40,4 9,9 10,7 0,5 0,49 Quindío 40,2 38,9 11,7 12,1 0,53 0,53 Risaralda 27,0 28,4 5,3 6,4 0,48 0,49 Santander 21,8 20,8 5,8 4,6 0,5 0,49 Valle del Cauca 30,0 26,9 8,4 7,4 0,5 0,52 Fuente: Informe en el Magdalena hay menos Pobres 2 El ingreso per cápita en el Magdalena durante el 2012 fue de 304.000 pesos, valor inferior al promedio nacional para ese mismo año que fue de 501.000 pesos. Respecto al 2011, el ingreso per cápita en el Magdalena aumentó un 10,9%. 2 Maldonado A., Alexander. En el departamento del Magdalena hay menos pobres Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 62

Los municipios del Cámara de Comercio de Santa Marta Ilustración 37 Ingreso per cápita en Colombia y el Magdalena 2011-2012 600000 479000 501000 500000 400000 300000 200000 100000 0 273000 Fuente: Informe en el Magdalena hay menos Pobres 3 departamento del Magdalena que registraron el mayor porcentaje de población con NBI fueron: en primer lugar, Nueva Granada con un 90,18%, en segundo lugar, Zapayán con un 83,76%, en un tercer lugar se ubica Santa Bárbara de Pinto con 79,85%, seguido de Pijiño del Carmen con 77,96%. Por su parte, Santa Marta registró un 27,39% de población con NBI, el menor porcentaje registrado en el departamento. 2011 2012 Total Nacional Magdalena 304000 Tabla 39 Personas en NBI por municipio Personas en NBI Cabecera Resto Total Nombre Municipio Proporción Proporción cve (%) Proporción (%) cve (%) cve (%) (%) (%) SANTA MARTA 27.39 2.73 49.72 4.96 29.03 2.46 ALGARROBO 63.03 2.84 67.45 4.29 64.65 2.40 ARACATACA 61.96 5.97 60.65 6.38 61.40 4.37 ARIGUANI 54.88 4.76 65.56 4.12 59.22 3.21 CERRO SAN ANTONIO 58.11-70.03-63.73 - CHIBOLO 64.39 2.60 86.25 1.70 72.25 1.66 CIENAGA 40.74 4.88 63.59-43.81 3.92 CONCORDIA 72.37-56.20-62.60 - EL BANCO 51.23 3.98 82.87 2.55 63.65 2.34 EL PIÑON 67.28-58.63-61.63 - EL RETEN 55.07 2.95 71.14 4.82 59.22 2.52 FUNDACION 39.15 4.97 81.23-44.14 3.89 GUAMAL 40.47 4.60 73.75 3.62 63.88 3.06 NUEVA GRANADA 90.18-78.38-83.00 - PEDRAZA 73.32-66.60-68.58 - PIJIÑO DEL CARMEN 77.96-87.50-83.16 - PIVIJAY 39.32 5.56 57.20 7.15 47.56 4.68 PLATO 57.22 3.43 80.87 2.87 63.61 2.46 PUEBLOVIEJO 68.32 2.84 52.35 3.23 57.76 2.24 REMOLINO 61.95 3.39 61.16 8.14 61.71 3.45 SABANAS DE SAN ANGEL 57.79-75.08-71.05 - SALAMINA 55.73-50.15-53.51 - SAN ZENON 55.19-77.58-73.73 - SANTA ANA 58.16 3.72 74.80 3.23 66.49 2.44 SANTA BARBARA DE PINTO 79.85-80.75-80.25 - SITIONUEVO 60.76 2.57 72.63 2.28 66.89 1.70 TENERIFE 57.16 3.28 77.48 3.21 68.16 2.34 ZAPAYAN 83.76-74.18-77.76 - ZONA BANANERA 49.74 6.05 43.79 4.97 44.22 4.59 Fuente: DANE, Censo General 2005. 3 Ibid. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 63

2.8 INTERNACIONALIZACIÓN Los análisis teóricos y las pruebas empíricas convergen en la apreciación de que las economías con mayor profundidad del comercio internacional tienden a tener tasas de crecimiento más altas. Las teorías del crecimiento privilegian el papel de la oferta en la explicación de la producción; por tanto, la atención del papel del comercio se analiza a través de su impacto en la inversión o en la modificación de la productividad de los factores. (Indicador Global de Competitividad 2008, Observatorio del Caribe Colombiano). Para medir la internacionalización de un departamento deben considerarse tres subfactores que son medidos por medio de cuatro indicadores. Para el caso específico del departamento del Magdalena, se tuvieron en cuenta dos subfactores y los indicadores de los que se poseía información actualizada y se comparó con algunas ciudades de la Costa Caribe. Adicionalmente, con el fin de analizar cómo evolucionó la variable en estudio durante los últimos años, en algunos casos se realizaron gráficas y tablas de series de tiempo abarcando el período 2000-2012. A continuación se describirán las siguientes variables: i) Exportación de bienes, e ii) Importación de bienes. 2.8.1 Exportaciones de bienes Ilustración 38 Principales productos de exportación en el Magdalena Fuente: Oficina de Estudios Económicos-MinCIT Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 64

En el Magdalena, los principales destinos de exportaciones son: Países Bajos (22,9%), Estados Unidos (22%), Alemania (10,7%) y Bélgica (10,6%). Los principales productos de exportación son: Bananas (38,5%), Aceite de palma (24,3%), Petróleo crudo (18,6%), y café y/o productos del café (6,6%). Ilustración 39 Principales productos de exportación 2010-2013 Fuente: Oficina de Estudios Económicos-MinCIT 2.8.2 Importaciones de bienes Ilustración 40 Principales productos importados Fuente: Oficina de Estudios Económicos-MinCIT En cuanto a las importaciones, el Magdalena importa en su mayoría Aceite de palma (26,5%), Aceite de soja (7,3%), trigo (6,2%) y papel sin estucar (5,4%). Adicionalmente importa aunque en menor medida polímeros naturales (2,2%) y demás papeles y cartones (2,5%). Los principales destinos de los que se importan Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 65

los productos son: Estados Unidos (32,4%), Ecuador (17,6%), China (7,5%) e Indonesia (6,2%). Ilustración 41 Productos importados en el Magdalena Fuente: Oficina de Estudios Económicos-MinCIT 2.9 GOBIERNO E INSTITUCIONES Según el Indicador Global de Competitividad: El gobierno es un factor clave para la competitividad de una región debido a que el Estado tiene la posibilidad de mejorar el entorno al orientar sus acciones a la promoción, el control y la regulación de la actividad privada de acuerdo al manejo de los recursos y el interés público. Para medir la internacionalización de un departamento deben considerarse tres subfactores que son medidos por medio de diez indicadores. Para el caso específico del departamento del Magdalena, se tuvieron en cuenta los tres subfactores y los indicadores de los que se poseía información actualizada y se comparó con algunas ciudades de la Costa Caribe. Adicionalmente, con el fin de analizar cómo evolucionó la variable en estudio durante los últimos años, en Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 66

algunos casos se realizaron gráficas y tablas de series de tiempo abarcando el período 2000-2012. A continuación se describirán las siguientes variables: i) Deuda pública, ii) Ingresos fiscales y iii) gastos fiscales. 2.9.1 Deuda pública La deuda pública en el departamento del Magdalena durante el 2011 ascendió a 42.977 millones de pesos, distribuidos en un 84,9% en la banca comercial interna y el 15,1% a la Nación. Ilustración 42 Deuda pública del Magdalena 2011 Fuente: Informe sobre la Viabilidad Fiscal de los Departamentos, Vigencia 2011-Min Hacienda Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 67

2.9.2 Ingresos fiscales Para la vigencia 2011, el departamento del Magdalena obtuvo ingresos por 612.687 millones de pesos, cifra que es mayor a la registrada en el año 2010 que fue de 592.644 millones de pesos. En cuanto a la distribución del ingreso en el 2011, la ilustración 41 indica que 167.335 millones de pesos provinieron de ingresos tributarios y no tributarios, 373.003 millones de pesos por concepto de transferencias y 72.350 millones de pesos por motivos de ingreso de capital. Respecto al 2010, los ingresos tributarios y no tributarios aumentaron en un 65% representando en el 2011 el 27% de los ingresos totales; las transferencias aumentaron en una menor proporción, con tan sólo el 3%, representando el 61% de los ingresos totales en el 2011; por último, los ingresos de capital disminuyeron en un 52%, representando el 12% de los ingreso totales. Ilustración 43 Ingresos totales del Departamento del Magdalena 2008-2011 Fuente: Informe sobre la Viabilidad Fiscal de los Departamentos, Vigencia 2011-Min Hacienda Los ingresos tributarios del departamento del Magdalena durante el 2011 ascendieron a la suma de 101.615 millones de pesos, distribuidos de la siguiente forma: 68.881 millones de pesos por concepto de impuestos al consumo, 17.087 millones de pesos por estampillas, 5.834 por motivo de registro y anotación, 3.842 millones de pesos por concepto de vehículos automotores, 3.553 millones de pesos por estampillas y 2.410 millones de pesos por otros conceptos. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 68

Ilustración 44 Ingresos tributarios del Departamento del Magdalena 2008-2011 Fuente: Informe sobre la Viabilidad Fiscal de los Departamentos, Vigencia 2011-Min Hacienda 2.9.3 Gastos fiscales Al cierre de la vigencia 2011, el departamento del Magdalena reportó 564.631 millones de pesos como gastos totales, de los cuales 57.909 fueron por gastos de funcionamiento, 49.838 por concepto de funcionamiento de las secretarías de educación y salud y 455.320 por inversión. Respecto a la vigencia anterior, el gasto presentó un aumento total del 2%; el gasto de funcionamiento disminuyó un 11% respecto al 2010, el gasto en funcionamiento de las secretarías de educación y salud aumentó en un 175% y el gasto de inversión disminuyó un 5%. Ilustración 45 Gastos totales del departamento del Magdalena 2008-2012 Fuente: Informe sobre la Viabilidad Fiscal de los Departamentos, Vigencia 2011-Min Hacienda Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 69

El gasto de funcionamiento en el departamento durante el 2011 ascendió a la cifra de 57.909 millones de pesos, distribuidas de la siguiente forma: 12.026 millones de pesos en gasto de personal, 3.269 millones de pesos en gastos generales, 42.063 millones de pesos por concepto de transferencias y 551 millones de pesos en reservas presupuestales de funcionamiento. Ilustración 46 Gastos de funcionamiento del Departamento del Magdalena 2008-2011 Fuente: Informe sobre la Viabilidad Fiscal de los Departamentos, Vigencia 2011-Min Hacienda El gasto de inversión del departamento durante el 2011 ascendió a la cifra de 450.648 millones de pesos, distribuidos de la siguiente forma: 320.605 millones de pesos en gastos operativos en sectores sociales, 107.427 millones de pesos en formación bruta de capital y 22.616 millones de pesos por concepto de déficit fiscal inversión y/o ejecución acuerdo de reestructuración de pasivos. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 70

Ilustración 47 Gastos de inversión del Departamento del Magdalena 2008-2011 Fuente: Informe sobre la Viabilidad Fiscal de los Departamentos, Vigencia 2011-Min Hacienda Respecto a la vigencia anterior, el gasto de inversión presentó una disminución total del 5%. Los gastos operativos en sectores sociales disminuyeron un 9% respecto al 2010, la formación bruta de capital aumentó en un 13% y el gasto en déficit fiscal inversión y/o ejecución acuerdo de reestructuración de pasivos disminuyó un 16%. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 71

CAPÍTULO 3: INDICADORES DE REGULACIÓN EMPRESARIAL: DOING BUSINESS SANTA MARTA Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 72

3 INDICADORES DE REGULACIÓN EMPRESARIAL: DOING BUSINESS SANTA MARTA En el presente capítulo se describirán las condiciones de regulación empresarial en el Magdalena en cuanto a las cuatro variables que analiza el Doing Business en Colombia, a saber: i) Apertura de empresas, ii) Obtención de permisos de construcción, iii) Registro de propiedad y iv) Pago de impuestos. Éste indicador permite hacer un diagnóstico de cómo está el departamento en los aspectos relacionados con la regulación empresarial y los trámites que deben realizarse para crear una empresa en el Magdalena, convirtiéndose en una valiosa fuente de información para establecer qué tan competitivo es el departamento en estos aspectos, en comparación con las veintitres áreas metropolitanas que entran en la clasificación. En factible señalar que para efectos del análisis, éste indicador recopila información sobre las ciudades principales de cada departamento, en este caso Santa Marta, capital del Magdalena. El Doing Business Colombia mide la forma en la cual las regulaciones gubernamentales fomentan la actividad empresarial o la restringen. 4 En términos generales, los datos sobre las cuatro variables de análisis sirven de hoja de ruta para la implementación de políticas orientadas al mejoramiento de la competitividad del Magdalena en cuanto a la regulación empresarial. Respecto al primer indicador, relacionado con la creación de empresas, se encarga de registrar todos los trámites que necesita un empresario para crear y poner en marcha formalmente una empresa; el segundo, es el de obtención de permisos de construcción, el cual mide el número de trámites, tiempo y costos asociados a obtener los permisos para construir una bodega comercial y conectarla a los servicios de acueducto, alcantarillado y telefonía fija. Incluye las inspecciones necesarias antes, durante y después de la construcción. No se consideran los 4 Doing Businees en Colombia 2013 Regulaciones inteligentes para las pequeñas y medianas empresas Washington D.C. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 73

procesos para tipos de construcciones habitacionales. En tercer lugar se encuentra el indicador de registro de propiedad, que abarca los trámites, el tiempo y el costo necesario para que una empresa le compre una propiedad inmueble a otra y complete la transferencia del título de propiedad; por último, la cuarta variable se denomina pago de impuestos, mide los impuestos y contribuciones que una empresa debe declarar y pagar a lo largo de su segundo año de actividad, así como la carga administrativa derivada de la declaración y pago de los mismos. 5 A partir de la información suministrada en el Doing Business en Colombia, se procederá a analizar y comparar los datos correspondientes al departamento del Magdalena, con los resultados obtenidos para las veintitrés ciudades del país que entraron en la clasificación, entre ellas Santa Marta. 3.1 Dónde es más fácil hacer negocios en Colombia? Tabla 40 Dónde es más fácil hacer negocios en Colombia? Posición Ciudad Posición Ciudad 1 Manizales 13 Tunja 2 Ibagué 14 Bucaramanga 3 Bogotá 15 Popayán 4 Armenia 16 Sincelejo 5 Pereira 17 Villavicencio 6 Santa Marta 18 Cartagena 7 Dos quebradas 19 Pasto 8 Valledupar 20 Cúcuta 9 Neiva 21 Cali 10 Montería 22 Barranquilla 11 Medellín 23 Palmira 12 Riohacha Fuente: Doing Business en Colombia 2013 Según el informe suministrado por el Doing Business en Colombia, se observa que Santa Marta se ubica como la sexta ciudad de Colombia y la primera en la Costa Caribe donde es más fácil hacer negocios, por encima de ciudades como Valledupar (Puesto 8), Medellín (Puesto 11), Cartagena (Puesto 18) y Barranquilla 5 Doing Businees en Colombia 2013 Regulaciones inteligentes para las pequeñas y medianas empresas Washington D.C. P Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 74

(Puesto 22). Éstos resultados se derivan de la eficiencia en los trámites para la apertura de empresas, la obtención de los permisos de construcción, el registro de propiedad y el pago de impuestos. A partir de éstos resultados, Santa Marta se posiciona como una de las ciudades más atractivas para los inversionistas nacionales y extranjeros, debido a la facilidad de hacer negocios aquí y a la eficiencia de los trámites requeridos en este proceso. En comparación con la información suministrada por el Doing Business 2010, los resultados para Santa Marta mejoraron debido a la implementación de reformas en los temas relacionados con la apertura de empresas, la obtención de permisos de construcción y el pago de impuestos, gran parte de ellas provenientes de iniciativas del orden nacional. 3.2 Dónde es más fácil abrir una empresa en Colombia? Tabla 41 Dónde es más fácil abrir una empresa en Colombia? Posición Ciudad Posición Ciudad 1 Armenia 13 Sincelejo 2 Santa Marta 14 Barranquilla 3 Pereira 15 Pasto 4 Cali 16 Villavicencio 5 Ibagué 17 Cúcuta 6 Cartagena 18 Riohacha 7 Bogotá 19 Popayán 8 Manizales 20 Montería 9 Neiva 21 Valledupar 10 Bucaramanga 22 Tunja 11 Medellín 23 Dos quebradas 12 Palmira Fuente: Doing Business en Colombia 2013 Santa Marta se ubica como la segunda ciudad del país donde es más fácil abrir una empresa, y la primera en la Costa Caribe. Respecto a los trámites de apertura, un empresario en ésta ciudad necesita sólo once días para abrir una empresa gracias a la eficiencia en los trámites necesarios para tal proceso, a diferencia de ciudades como Barranquilla donde se requieren 20 días y en Cartagena 14 días. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 75

Éste resultado es favorable para el desarrollo empresarial y para fomentar el emprendimiento en el departamento debido a que contar con un proceso eficiente de apertura de empresas con unos costos razonables, incentiva a las empresas a operar formalmente, lo que trae múltiples beneficios 6. Tabla 42 Trámites requeridos para abrir una empresa en el Magdalena Trámite Descripción Tiempo (Días) N 1 Registrar la empresa ante el registro mercantil, obtener el certificado de existencia y representación legal, registrar los libros de la empresa e 3 inscribirse ante la DIAN en el CAE de la Cámara de Comercio N 2 Abrir una cuenta bancaria 1 N 3 Formalizar la inscripción en el RUT ante la DIAN y obtener el NIT definitivo 1 N 4 Registrar la empresa ante la caja de compensación familiar, el SENA y el ICBF 1 N 5 Registrar la empresa ante una ARL 1 N 6 Registrar la empresa y a los empleados al sistema público de pensiones con Colpensiones 1 N 7 Afiliar a los empleados a aun fondo de pensiones privado 1 N 8 Inscribir a los empleados en un Plan Obligatorio de Salud 1 N 9 Afiliar a los empleados a un fondo de cesantías 1 Total tiempo (Días) 11 Fuente: Doing Business en Colombia 2013 Respecto a los resultados del Doing Business 2010, Santa Marta ha presentado avances en cuanto a la disminución del número de libros societarios a registrar, se eliminó el cobro de matrícula mercantil, como efecto de la implementación de políticas a nivel nacional; y se combinaron trámites en los CAE a nivel local. 3.3 Dónde es más fácil la obtención de permisos de construcción en Colombia? Tabla 43 Dónde es más fácil la obtención de permisos de construcción en Colombia? Posición Ciudad Posición Ciudad 1 Pereira 13 Bucaramanga 2 Dos quebradas 14 Neiva 3 Armenia 15 Ibagué 4 Manizales 16 Cali 5 Santa Marta 17 Medellín 6 Montería 18 Pasto 7 Bogotá 19 Barranquilla 8 Tunja 20 Valledupar 9 Popayán 21 Sincelejo 10 Riohacha 22 Villavicencio 11 Cartagena 23 Palmira 12 Cúcuta Fuente: Doing Business en Colombia 2013 6 Doing Businees en Colombia 2013 Regulaciones inteligentes para las pequeñas y medianas empresas Washington D.C. P Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 76

Respecto a la obtención de permisos de construcción, Santa Marta se ubica en el quinto lugar, con ocho trámites requeridos que duran alrededor de ochenta y dos días; sin embargo, debido a que el trámite del pago del impuesto de delineación urbana en la Tesorería Municipal y el de obtención de la conexión telefónica de la empresa de telecomunicaciones, se realizan simultáneamente a sus respectivos trámites anteriores, el tiempo se disminuye a setenta y cuatro días. Tabla 44 Trámites requeridos para la obtención de permisos de construcción en el Magdalena Trámite Descripción Tiempo (Días) N 1 Obtención del certificado de tradición y libertad de la propiedad de la Oficina de Registros de Instrumentos Públicos 1 N 2 Obtención del certificado de existencia y representación legal de la empresa constructora en la Cámara de Comercio 1 N 3 Obtención de la licencia de construcción en la Curaduría Urbana 20 N 4 Pago del impuesto de delineación urbana en la Tesorería Municipal* 1 N 5 Obtención de la autorización previa para la conexión a los servicios de acueducto y alcantarillado de Metroagua N 6 Obtención de la conexión telefónica de la empresa de telecomunicaciones* 7 N 7 Obtención de la conexión a los servicios de acueducto y alcantarillado de Metroagua N 8 Inspección final por parte de la Alcaldía 1 Total tiempo (Días) 82 *Simultáneos con el proceso anterior Fuente: Doing Business en Colombia 2013 En comparación al Doing Business 2010, los resultados presentaron avances en gran parte como consecuencia de que se haya reemplazado el certificado de paz y salvo de impuestos por la declaración del impuesto predial según disposición del entonces Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) en el decreto 1469 del 30 de Abril del 2010. 21 30 3.4 Dónde es más fácil el registro de propiedad en Colombia? Tabla 45 Dónde es más fácil el registro de propiedad en Colombia? Posición Ciudad Posición Ciudad 1 Ibagué 13 Pereira 2 Manizales 14 Armenia 3 Valledupar 15 Popayán 4 Bogotá 16 Villavicencio 5 Tunja 17 Montería 6 Riohacha 18 Cúcuta 7 Sincelejo 19 Barranquilla 8 Medellín 20 Palmira 9 Santa Marta 21 Bucaramanga 10 Pasto 22 Cali 11 Dosquebradas 23 Cartagena 12 Neiva Fuente: Doing Business en Colombia 2013 Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 77

Respecto al registro de propiedad, se observa que Santa Marta ocupa el noveno puesto a nivel nacional y en el tercero en la Costa Caribe, por debajo de Valledupar que se encuentra en el tercer lugar en el orden nacional, Riohacha en el sexto y Sincelejo en la séptima posición. Para que un empresario obtenga el registro de propiedad de un inmueble en Santa Marta, deben realizar once trámites que duran dieciocho días, pero como el pago y obtención de paz y salvo de predial y paz y salvo de valorización en la Oficina de R&T se puede realizar de forma simultánea con el proceso anterior, la duración total del registro se disminuye a diecisiete días. Si se compara con el número de trámites y la duración total del proceso, Santa Marta se diferencia de Ibagué, que se encuentra en el primer lugar, en tres trámites y dos días; y de Manizales (segundo puesto), en dos trámites y siete días. Tabla 46 Trámites requeridos para el registro de propiedad en el Magdalena Trámite Descripción Tiempo (Días) N 1 Obtención del certificado de tradición y libertad de la propiedad en la Oficina de Instrumentos Públicos 1 N 2 Obtención del certificado de existencia y representación legal del comprador y vendedor de la propiedad en la Cámara de Comercio 1 N 3 Estudio de títulos de propiedad por parte de un abogado 2 N 4 Pago y obtención de paz y salvo de predial y paz y salvo de valorización en la Oficina de R&T* 1 N 5 Elaboración de una minuta por parte de un abogado 1 N 6 El notario prepara la escritura pública 5 N 7 Obtención de liquidación de impuesto de registro y estampillas en la Oficina de Liquidación de Impuestos y Rentas de la Gobernación 1 N 8 Pago de impuesto de registro y estampillas en un banco comercial 1 N 9 Pago de derechos de registro en un banco comercial 1 N 10 Registro de la escritura en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos 3 N 11 Informar al catastro IGAC- sobre cambio de propietario 1 Total tiempo (Días) 18 *Simultáneos con el proceso anterior Fuente: Doing Business en Colombia 2013 Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 78

3.5 Dónde es más fácil pagar de impuestos en Colombia? Tabla 47 Dónde es más fácil pagar impuestos en Colombia? Posición Ciudad Posición Ciudad 1 Ibagué 13 Sincelejo 2 Dosquebradas 14 Cúcuta 3 Manizales 15 Tunja 4 Montería 16 Bogotá 5 Villavicencio 17 Riohacha 6 Popayán 18 Cartagena 7 Bucaramanga 19 Pasto 8 Valledupar 20 Barranquilla 9 Neiva 21 Santa Marta 10 Armenia 22 Palmira 11 Medellín 23 Cali 12 Pereira Fuente: Doing Business en Colombia 2013 Por último, en cuanto al pago de impuestos Santa Marta se encuentra en la posición veintiuno de la clasificación a nivel nacional y en el último puesto de las siete ciudades de la Costa Caribe que hacen parte de éste grupo con dieciséis pagos que duran aproximadamente 8,46 días. La tasa total de impuestos en Santa Marta es de 72,1%, por debajo de Tunja (72,3%). Tabla 48 Indicadores de regulación empresarial en el Magdalena Apertura de una empresa: Puesto 2 Obtención de permisos de construcción: Puesto 5 Trámites (número) 9 Trámites (número) 8 Tiempo (días) 11 Tiempo (días) 74 Costo (% del ingreso per cápita) 7,6 Costo (% del ingreso per cápita) 121,7 Capital mínimo (% del ingreso per cápita) 0,0 Registro de la propiedad: Puesto 9 Pago de impuestos: Puesto 21 Trámites (número) 11 Pagos (número) 16 Tiempo (días) 17 Tiempo (horas) 203 Costo (% del valor de la propiedad) 2,4 Tasa total de impuestos (% del beneficio comercial) 72,1 Fuente: Doing Business en Colombia 2013 Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 79

CAPÍTULO 4: PRINCIPALES APUESTAS PRODUCTIVAS Y RETOS EN MATERIA DE COMPETITIVIDAD MAGDALENA 2012-2015 Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 80

4. PRINCIPALES APUESTAS PRODUCTIVAS Y RETOS EN MATERIA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MAGDALENA 2012-2015 En Colombia, se inició a partir del 2004, la construcción colectiva de las apuestas productivas departamentales mediante la aplicación de la metodología planteada en el documento CONPES 3297 de julio de ese año. Se considera relevante para lograr la inserción competitiva de un país en los mercados internacionales desarrollar la capacidad institucional para generar una transformación en la estructura productiva de un país buscando incorporar mayores niveles de tecnología, valor agregado y procesos encadenados para lograr un mayor impacto en la generación de empleo e ingresos. Dicha capacidad debe verse reflejada a través de una política industrial activa, que oriente la selección e inserción de los sectores productivos. 7 Por tal motivo, en el presente capítulo se describirán las principales apuestas productivas del departamento del Magdalena en cuestiones de competitividad, servicios e infraestructuras conexas y los principales proyectos y estrategias diseñadas por la Gobernación del Magdalena y plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo departamental 2012-2015 denominado Construyendo respeto por el Magdalena. Adicionalmente, se indica la distribución de los recursos y la inversión en el departamento para la vigencia 2013, según el informe de Regionalización del presupuesto de inversión 2013. Las apuestas productivas sirven para orientar las estrategias, proyectos y recursos hacia los pilares fundamentales que dinamizan la economía departamental y hacia los principales retos y dificultades a las que se enfrenta el departamento; permitiendo una planeación estratégica que fortalezca la competitividad del Magdalena y lo posicione como el departamento más competitivo de la Costa Caribe y como una de las economías más dinámicas y sostenibles del el país. 7 Bohórquez, Lucía (2009). Las apuestas productivas departamentales: un modelo populista de política industrial y de competitividad Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 81

Tabla 49 Eje estratégico Apuestas productivas y enfoques de encadenamientos OBJETIVO 3: Fortalecer las principales apuestas productivas de competitividad y los servicios e infraestructuras conexas APUESTAS PRODUCTIVAS Eje estratégico 1: Apuestas productivas y enfoque de encadenamientos Turismo, Hortofruticultura, Aceites y grasas vegetales, biocombustibles, ganadería bovina de carne y leche, acuicultura, pesca marina y continental, forestal maderas, cafés especiales, cacao y sus derivados. PROGRAMA APUESTA OBJETIVOS PROYECTOS ESTRATEGIAS ARTICULACIÓN Fomentar la inversión local, nacional e internacional para Promover la diversificación de Diversificar y mejorar la consolidar nuevas rutas Actores locales, la oferta de servicios turísticos y oferta de productos turísticos turísticas en el área de la nacionales e adecuar el aeropuerto 1. Diversidad para el mercado nacional y/o Ciénaga Grande de Santa internacionales, claves internacional, parques turística internacional y consolidar la Marta, Aracataca (la Ruta en el desarrollo de temáticos, estaciones - museos, internacionalización turística de Macondo integrando productos y destinos diseño de productos y rutas del Distrito de Santa Marta. parte del norte del turísticos turísticas. departamento desde Santa Marta, Ciénaga, Zona Bananera). Acuicultura y pesca marina y continental Fomentar la modernización de las prácticas agropecuarias y crear cadenas productivas para la investigación y la comercialización. Cultivo de Camarón en jaulas flotantes en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Ordenamiento de las ciénagas para el aprovechamiento pesquero y control a la sobrexplotación. Estación piloto de acuicultura para la producción de alevinos para repoblamiento de ciénagas y lagunas del Magdalena, con componentes de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, auto sostenible. Desarrollar la cadena productiva de acuicultura marina, a partir de investigación científica que apoye la nutrición, el cultivo y las aplicaciones comerciales de diferentes especies de alto valor de mercado, el escalamiento de la producción en productos acuícolas y pesqueros marinos innovadores. Alianzas para gestión de proyectos en ciencia, tecnología e innovación con universidades, institutos de investigación y entidades de fomento, así como lograr la participación de aliados empresariales y comerciales. 2. Apuestas productivas agropecuarias Hortofrutícola Cacao y sus derivados Ganadería Bovina Forestal- Maderas Agregar valor y desarrollar nuevas líneas de negocios. Reunir a ganaderos, entidades de fomento, gremios del sector, instituciones de investigación y apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación. Apoyar la investigación sobre potencialidades de desarrollo hortifrutícola en diversas zonas bioclimáticas del Magdalena, estudios de mercado y proyectos de aumento de la producción de especies frutícolas, como el mango. Incrementar en 1.000 hectáreas el cultivo de cacao para beneficiar a pequeños productores en Santa Marta y Ciénaga. Programa de inseminación para el mejoramiento del hato ganadero de pequeños productores del Magdalena, promover la construcción y dotación de dos plantas de beneficio y procesamiento animal, plan ganadero de abastecimiento alimentario. Aumento del cultivo de especies maderables de corte protectorproductor, para acceso a pagos por captura de dióxido de carbono. Gestionar ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para incluir al Magdalena dentro del programa de transformación productiva y presentar un proyecto que incluya potencialidades de mercado, soporte de tecnología e innovación, tierras, asistencia técnica, acceso a insumos, comercialización y penetración de mercados. Mejoramiento genético, masificación de técnicas de reproducción asistida, fomento del cultivo de alimento, procesamiento de cárnicos y tecnificación del beneficio del ganado bovino Gestionar ante las entidades de fomento del sector, la promoción de la participación de los propietarios rurales, especialmente ganaderos, pequeños productoresy entidades nacionales e internacionales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, actores locales, canales de comercialización y la academia. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 82

3. Apuesta productiva de Logística de Facilitación del Comercio Internacional Aceites, grasas vegetales y biocombustibles Cafés especiales Aprovechar el suelo ocioso y de pobre calidad agrológica para el fomento del cultivo de jatropha curcas, con participación de pequeños productores y alianzas con empresas transformadoras del aceite vegetal en biodiesel, de manera que se incremente la oferta de materia prima en condiciones que impliquen precios competitivos en el mercado de combustibles y para el pequeño productor. Apoyar la gestión de proyectos ante la Nación para el mejoramiento vial entre la zona plana y las zonas productoras y acopiadoras en el cinturón cafetero de la Sierra Nevada de Santa Marta, con participación del Comité Departamental de Cafeteros, INVIAS y los alcaldes de los municipios cafeteros. Desarrollo de infraestructura portuaria en el Magdalena. Con los actores de la cadena productiva de palma de aceite y grasas vegetales biocombustibles articularemos programas y proyectos en los distintos eslabones de la cadena que se desarrolla en nuestro departamento para el fortalecimiento competitivo de sus productos. Apoyar el desarrollo de absorción de empleo durante la cosecha cafetera entre campesinos y población vulnerable del Magdalena, a través de programas de sensibilización, capacitación y oferta de mano de obra aprovechando estrategias exitosas como la de Negocios Inclusivos del (PNUD). Modernización del Puerto de Santa Marta, su articulación mediante servicios logísticos e infraestructura de transporte eficiente a las zonas francas, zonas de actividades logísticas, parques industriales y nodos de carga en la Subregión Norte y Santa Marta y a lo largo de los corredores competitivos Santa Marta Bucaramanga Bogotá, SantaMarta Barranquilla, Santa Marta Riohacha Paraguachón y Carmen de Bolívar Plato Bosconia Valledupar Santa Marta. Vigilancia epidemiológica, ampliación de cultivo, alianzas empresariales y participación de pequeños productores, mejoramiento de infraestructura de transporte, investigación y desarrollo científico tecnológico y de innovación, desarrollo social y comunitario, gestión ambientalmente sostenible. Concertación con los productores cafeteros y el Comité Departamental de Cafeteros se buscará diversificar la oferta de bienes y servicios agrícolas y/o de turismo rural en zona cafetera. Promoveremos el desarrollo del puerto de almacenamiento y trasporte de líquidos que consolide un centro logístico y portuario para la movilización de carga de importación y exportación, en particular en el área del corregimiento de Palermo, en el municipio de Sitio Nuevo. Tabla 50 Eje estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación: Motor hacia una nueva economía OBJETIVO 3: Fortalecer las principales apuestas productivas de competitividad y los servicios e infraestructuras conexas Eje estratégico 2: Ciencia, Tecnología e Innovación: Motor hacia una nueva economía APUESTAS PRODUCTIVAS Priorización de problemáticas sociales de educación, salud, reducción de pobreza, atención a poblaciones vulnerables y especiales, problemas ambientales y energías alternativas. PROGRAMA APUESTA OBJETIVOS PROYECTOS ESTRATEGIAS ARTICULACIÓN Articulación Instituciones de Promover la diversificación de la interinstitucional, conocimiento y Fundar las bases para ir oferta de servicios turísticos y 1. Fortalecimiento financiamiento, actores construyendo un sistema adecuar el aeropuerto institucional en apropiación social del relacionados con el departamental de internacional, parques ciencia, tecnología e conocimiento, desarrollo desarrollo ciencia, tecnología e temáticos, estaciones - museos, innovación de capacidades productivo, la innovación. diseño de productos y rutas científicas, tecnológicas política social y el turísticas. y de innovación. medio ambiente 2. Magdalena compite con innovación Agroindustria, Pesca, Acuacultura y Forestal; Turismo y Logística. Y el desarrollo de nuevas líneas de negocios, como es el caso de Energías Limpias y Servicios Mejorar e innovar en procesos productivos y de gestión que aseguren mayor productividad, generar nuevo conocimiento aplicable a las necesidades del encadenamiento productivo, introducir nuevos bienes y servicios en el mercado e innovar en los existentes. Adaptar y/o generar nuevas tecnologías, métodos y técnicas productivas, fortalecer la capacidad científica y tecnológica de unidades generadoras de conocimiento, disponer de talento humano especializado necesario para investigación, desarrollo e innovación, incrementar la capacidad de producción en bienes innovadores. Instituciones de conocimiento y actores relacionados con el desarrollo productivo, la política social y el medio ambiente Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 83

Tabla 51 Infraestructura para la competitividad OBJETIVO 3: Fortalecer las principales apuestas productivas de competitividad y los servicios e infraestructuras conexas APUESTAS PRODUCTIVAS Eje estratégico 3: Infraestructura para la competitividad Logística de facilitación del comercio internacional, también infraestructura eléctrica y de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC s). PROGRAMA OBJETIVOS PROYECTOS ESTRATEGIAS 1. Plan Vial del Norte Fortalecimiento de la capacidad competitiva de la zona norte del departamento, en lo concerniente a la reducción en los tiempos de viaje, facilitar la localización de infraestructura para el desarrollo de actividades logísticas asociadas a la producción y el comercio exterior y el ordenamiento urbanístico del corredor turístico de las ciudades de Santa Marta y Ciénaga. Ampliación del actual eje vía Barranquilla Tasajera Yé de Ciénaga Mamatoco Peaje de Neguanje, a un eje de doble calzada. El proyecto construirá una segunda calzada en el tramo Peaje Tasajera Puerto Nuevo en Ciénaga, paralela a la existente en la mayor parte de su recorrido, mejorando su trazado donde sea necesario y la construcción de una variante en doble calzada por la población de Ciénaga desde Puerto Nuevo hasta la Yé de Ciénaga, lo cual se convierte en una oportunidad para su desarrollo y regulación urbana. La longitud del proyecto es de 14,5 kilómetros. 2. Vía de la Prosperidad Plantear soluciones que permitan introducir soluciones integrales que generen los cambios económicos y sociales e implementen acciones que mitiguen riesgo y el cambio climático, necesarios para sentar las bases de una economía sólida y competitiva, a través de soluciones estructurales que conduzcan a transformaciones de nuestro territorios y permitan reducir los desequilibrios socioeconómicos. La construcción, rehabilitación y mantenimiento del corredor Vial que comunica al Departamento del Magdalena Sur Norte. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 84

Tabla 52 Eje estratégico de emprendimiento, desarrollo empresarial e internacionalización de la economía OBJETIVO 3: Fortalecer las principales apuestas productivas de competitividad y los servicios e infraestructuras conexas APUESTAS PRODUCTIVAS Eje estratégico 4: Emprendimiento, desarrollo empresarial e internacionalización de la economía Emprendimiento, innovación y exportación PROGRAMA OBJETIVOS PROYECTOS ESTRATEGIAS ARTICULACIÓN Dicho fondo podrá provenir de recursos del sistema general de regalías y asociarse a recursos Gestionar la de entidades como el Fondo conformación de un Emprender y/o de BANCOLDEX, Una red de asistencia y Disponer de instrumentos fondo para la financiación a través de convenios territoriales acompañamiento para financieros, de de proyectos que permitan multiplicar los el desarrollo capacitación empresarial, emprendedores de recursos locales dirigidos a empresarial en la que de asistencia y carácter asociativo, financiar mediante créditos podrán participar acompañamiento al especialmente orientado 1. Fomento del blandos, aportes de capital SENA, universidades, emprendedor, de a población vulnerable emprendimiento semilla, proyectos empresariales la Cámara de Comercio promoción de la creación como jóvenes con nuevos que contribuyan al de Santa Marta, entre de incubadoras de dificultad de acceso al desarrollo de las apuestas otras instituciones, que empresas y de apoyo en mercado de ocupación, productivas de competitividad, facilite capacitación, acceso a mercados y mujeres cabeza de como artesanías, servicios asesoría, información y comercialización. hogar, población rural, turísticos, servicios acompañamiento. etnias y población con especializados a empresas discapacidad. turísticas y de logística, cultivo acuícola, proyectos agrícolas en hortifruticultura 2. Fomento exportador y generación de una cultura exportadora 3. Formalización empresarial Lograr que más empresas se inserten en procesos exportadores, los empresarios desarrollen cultura exportadora y se diversifique e incremente la oferta exportable del Magdalena. Socializar, capacitar a instrumentar mecanismos de formalización empresarial, como medio para un mejor y mayor crecimiento de las empresas no formalizadas. Promover la realización de programas de capacitación, asistencia técnica, asesoría y acompañamiento a empresarios comprometidos con iniciar y culminar procesos de exportación asociados al incremento del empleo productivo. Socialización de la Ley 1429 de 2010 sobre Formalización y Generación de Empleo, que dispone de incentivos fiscales, entre otros, para la generación de empleo y la formalización empresarial. el Departamento podrá aportar recursos financieros para apoyar las actividades de sensibilización, capacitación y asistencia técnica hacia los empresarios inscritos en el programa, cultura exportadora y plan de negocios en ferias, ruedas de negocios y misiones comerciales, siempre y cuando hayan compromisos de aumento de empleos locales. Cualquier apoyo financiero o técnico del Departamento hacia el sector empresarial tendrá como condición el cumplimiento de normas sobre formalización empresarial y laboral. Realizar convenios con PROEXPORT, la agencia del Gobierno Nacional para promover las exportaciones colombianas, la inversión extranjera y el turismo internacional hacia Colombia, mediante el programa ZEIKY, el cual se orienta a fomentar y desarrollar capacidad exportadora entre empresarios locales. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 85

Adicionalmente a los proyectos anteriormente relacionados, en Santa Marta se prevé la ejecución de megaproyectos que favorecerán la competitividad en el departamento y que contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y al fortalecimiento de la actividad económica en ésta ciudad, a saber: i) vivienda gratis en el distrito de Santa Marta, ii) Construcción hotel Centro Histórico, iii) Construcción estadio de fútbol en Santa Marta, iv) remodelación del Teatro Santa Marta, v) plan departamental de aguas, vi) nuevo aeropuerto Simón Bolivar, vii) ampliación del puerto de Santa Marta y viii) Corredor férreo alterno. Por otro lado, es necesario analizar la distribución de los recursos y la inversión destinada para aspectos de salud, educación, transporte y los principales pilares del Plan Nacional de Desarrollo. Durante el 2013, se destinaron 302.581 millones de pesos para la inclusión social y reconciliación, 259.000 millones de pesos para el sector de transporte, 137.544 millones de pesos para minas y energía, 70.532 millones de pesos para agricultura, entre otros. El sector al que menos se le destinó recursos durante éste año fue el de cultura con 3.028 millones de pesos y comercio, industria y turismo con 3.755 millones de pesos. Ilustración 48 Distribución de recursos por sector Fuente: Regionalización del presupuesto de inversión 2013 La inversión para el 2013 se diseñó acorde a los pilares del Plan Nacional de Desarrollo de la siguiente manera: Igualdad de oportunidades (54%), Crecimiento Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 86

sostenible (41%), soportes transversales (3%), consolidación de la paz (1%) y sostenibilidad ambiental (0,6%). Ilustración 49 Inversión 2013 por pilares del PND Fuente: Regionalización del presupuesto de inversión 2013 La anterior distribución porcentual de la inversión por pilares del Plan Nacional de Desarrollo está desagregada de la siguiente forma: Igualdad de oportunidades para la prosperidad social con 552.334 millones de pesos, distribuida en cuatro programas: i) Políticas integrales de desarrollo y protección social, ii) acceso social a servicios, iii) promoción social y iv) políticas diferenciadas para la inclusión social. Respecto al pilar de crecimiento sostenible y competitividad, se le asignaron 417.421 millones de pesos para abarcar dos programas: i) locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo y ii) competitividad y crecimiento de la productividad. Para los soportes transversales de la prosperidad democrática se le asignaron para ésta vigencia 26.152 millones de pesos, desagregados en dos programas: i) apoyos transversales al desarrollo regional y ii) buen gobierno, lucha contra la corrupción y participación ciudadana. El pilar de consolidación de la paz abarca tres programas, i) derechos humanos, derecho internacional humanitario y justicia transicional, ii) seguridad-orden público y seguridad ciudadana y iii) justicia; para éste grupo en conjunto se destinaron 14.381 millones de pesos. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 87

Ilustración 50 Inversión 2013 por pilares y objetivos del PND Fuente: Regionalización del presupuesto de inversión 2013 Por último, para sostenibilidad ambiental y prevención de riesgo se presupuestó una inversión de 5.609 millones de pesos, para desarrollar tres programas a saber: i) respuesta a la ola invernal, ii) gestión ambiental para el desarrollo sostenible y iii) gestión del riesgo de desastres: buen gobierno para comunidades seguras. Ilustración 51 Distribución de los recursos provenientes del SGP Fuente: Regionalización del presupuesto de inversión 2013 Para la vigencia 2013 se asignaron 1.012.889 millones de pesos provenientes del Sistema General de Participación distribuidos de la siguiente forma: educación con 562.461 millones de pesos, salud con 248.133 millones de pesos, propósito general con 92.698 millones de pesos, agua potable con 49.492 millones de pesos, fonpet con 28.487 millones de pesos, primera infancia con 21.137 millones de pesos y asignaciones especiales con 10.482 millones de pesos. Dinámica de Competitividad del Magdalena 2012 88