Esta tira cómica fue generada en Usado con permiso del autor y creador del sitio Bill Zimmerman.

Documentos relacionados
EXPOSICIÓN SOBRE EL CÓMIC EN LA BIBLIOTECA IES CELSO DÍAZ

Aprendizaje al Alcance de todos

LA SONRISA LA SAL DE LA VIDA GUIA No. 14 (3 SEMANAS)

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EL CÓMIC COMO UNIDAD DIDÁCTICA

Cómics y tiras cómicas

Nombre y Apellidos Curso

LA HISTORIETA Y SUS POSIBILIDADES PARA ARTICULAR CONTENIDOS DISCIPLINARES Y APLICACIONES DE LAS XO

La historieta gráfica o TBO (en inglés cómic) es una forma de representación de la realidad en la que se cuenta una historia a través de una serie de

Cómic CURSOS DE UN AÑO. Diplomatura Un año Dos horas diarias

EPV 3º ESO. Hoja 19. UD 3 LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL La imagen. Ejercicio: buscar y pegar dos imágenes, una con alto grado de

PÍLDORAS FORMATIVAS. Cuál es el origen de la tira cómica?

BLOQUE IV. IMAGEN FOTOGRÁFICA, CÓMIC, CINE Y MULTIMEDIA.

Géneros Literarios. (características generales)

Aprendiendo con videos

Artes, Cultura y Educación. Taller presencial

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

Bloque 1. EL LENGUAJE VISUAL - Unidad didáctica 1 - Actividad 1

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui

Dibujos Animados y Animación

H HISTORIA DEL CÓMIC

DÍA DEL LIBRO CUARTO ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE CERVANTES

ALBERTO CORAZÓN ISABELLA FRANCO MONCADA DECIMO MATERIA: CONCEPTOS BASICOS PROFESORA: GENNY USUGA COPACABANA COLEGIO SANTA LEONI AVIAT

Área del Conocimiento de Lenguas

CUENTOS! DE LA CIUDAD GRIS! Y LA! UNIVERSIDAD AZUL!

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

Guía de Estudio: REPRESENTACIÓN DE LA PROFUNDIDAD EN EL PLANO

PRONOMBRES PERSONALES DE COMPLEMENTO,.

TÍO CONEJO EN TIRAS CÓMICAS 1

A PARTIR DEL 12 DE MARZO ENCONTRARÁS LAS PREGUNTAS EN LA PÁGINA WEB DEL CEN- TRO: EN EL DEPARTAMENTO DE LENGUA CAS- TELLANA O EN LA BIBLIOTECA.

III CONCURSO PROVINCIAL DE HISTORIETAS KLIX CORNEJO 2015 (Argentina) 30:10:2015

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

Comprensión de la historieta

El periódico ofrece buenas actividades de lectura

Arrugas (2011) Manual de actividades

Pintores famosos: Vincent Van Gogh

DEL OTRO MUNDO. Acerca de la obra. Datos de la Autora

ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA PROYECTO UN BUEN COMIENZO

Tutorial de HagaQué. Aplicación gratuita para crear. Ministerio de Educación

GUÍA MODULO VERSIÓN 1 CÓDIGO: EC/001 VIRTUALIZACION FORMACION POR PROYECTOS SOCIEDAD SALESIANA CENTRO DE CAPACITACIÓN Y DE PROMOCIÓN POPULAR

INFANTIL Y JUVENIL. La Historieta

Definición. Vista general.

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

COLEGIO ALEXANDER DUL

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS

Criterios para la selección n de una adecuada lectura

PÚBLICOS Y NICHOS DEL MERCADO EDITORIAL

En esta historia puedes elegir los nombres de sus protagonistas. Escríbelos en esta página.

Estructura del Guión Dramático

OPENOFFICE IMPRESS. Creación básica de presentaciones digitales

HÉROES DEL CAMBIO: CÓMICS QUE UNEN NACIONES

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

CURSO DE GUION: APRENDE A ESCRIBIR UNA PELÍCULA I Y II

1. Cuál es el objetivo del cuadro?: Es importante tener en cuenta que quería reflejar el artista al pintar o realizar una obra.

Libros para colorear y dibujar

El profesional con el grado de técnico en Animación Digital y Efectos Visuales podrá desempeñarse en los siguientes puestos: Sede Escazú, Plaza Tempo

INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL ANGEL ANACHURY AREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo.

GUIA Nº 3 MASCARAS GRAFICOS

DS_Conan_001.indd 1 07/07/15 14:19

G U I Ó N INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Historia del periódico ESTRUCTURA

Libros de pegatinas. Mi primer libro de pegatinas.

Cómo deben ser redactados?

ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN MULTIMEDIA LA FIGURA PROFESIONAL

Cómo hablan los españoles?: De la ficción a la ficción. Creando nuestro corto.

COLEGIO ARTÍSTICO RAFAEL CONTRERAS NAVARRO LENGUA CASTELLANA. PRIMER PERIODO MATERIAL DE APOYO PARA HACER UNA HISTORIETA

I. E. NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA LIC. CARLOS ANDRÉS CASTAÑEDA HENAO GRADO 7º MICROSOFT WORD 2007.

TEMA 30: LA FOTOGRAFÍA. EL CINE. EL CARTEL Y EL DISEÑO GRÁFICO. EL CÓMIC. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Objetivos artísticos y destrezas curriculares:

GUIA DE CÓMIC Ejemplo de guión dibujado

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

LECTURA 3: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.

DIBUJAR CÓMICS DE LA IDEA AL ARTE FINAL. Vicente Damián Fernández Gomis

Libros para colorear y dibujar

Cuando no está abierto ningún menú, las teclas activas para poder desplazarse a través de la hoja son:

Cómo se hace un blog?

Estación 3: Fotonovela

INTRODUCCIÓN a la Web 2.0

UNIDAD 4. MODIFICAR TABLAS DE DATOS

Web Voluntarios la Caixa. Alta de una actividad de voluntariado

Computación gráfica. Conceptos de Dibujo

Flickr es un sitio web donde podremos almacenar y compartir fotografías digitales. Actualmente pertenece a Yahoo!.

MANUAL MAPAS WEB SITMA

El Ilustrador Satoshi Kitamura inaugura exposición temporal en PAPALOTE

ÍNDICE 1 EL FOTORRELATO... 2

ENSAYOS MULTIMEDIA: guión y guión gráfico.

Tintín, Mafalda, Asterix y otros pensadores. Las Ideologías y el Comic Artes, Cultura y Educación. Curso presencial

Ventajas. Desventajas

1.1. Conoce los elementos compositivos del cartel.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TOLEDO PLATA PLAN DE ÁREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA GRADO 8º

BLOQUE EXPRESIÓN CORPORAL (COMUNICACIÓN CORPORAL NO VERBAL)

A pesar de la concepción popular acerca del comic o historieta como sólo una. forma de entretenimiento para niños, éste ha resultado ser también un

cómic & manga Your choice to perfection

DAVID DIAZ VALDIVIA INFORMATICA APLICADA I

PROGRAMA ESCOLAR CURSO º y 4º DE PRiMARiA

Tutorial sobre la Oficina Virtual de Atención al Ciudadano del Excmo. Ayuntamiento de Vera.

Transcripción:

1 de 20 El cómic Esta tira cómica fue generada en http://www.makebeliefscomix.com. Usado con permiso del autor y creador del sitio Bill Zimmerman. Como bien dicen nuestros amigos animados de la tira cómica, en este tema vamos a conocer un poco mejor el mundo de la historieta. Se trata de un tipo de comunicación muy interesante, ya que se mezclan diferentes lenguajes o códigos, uniendo imágenes y texto para contarnos una historia. A medio camino entre la novela y el cine, el cómic es considerado el 9º arte. En sus más de cien años de historia ha ido evolucionando hasta convertirse en un importante modo de narrar, de una manera atractiva y original. A lo largo de su historia, este tipo de textos ha recibido distintos nombres. El más tradicional quizás sea el de historieta, que ha convivido con el término de origen inglés cómic. Hoy en día, se suele emplear la denominación de novela gráfica para las historias largas de temática no infantil... Pero quizás uno de los más originales nombres que recibe este tipo de narraciones visuales es el de tebeo. Este nombre, el más utilizado en España durante décadas, proviene de TBO, título de una de las primeras publicaciones que popularizó el uso de historietas en nuestro país.

2 de 20 1. Una breve historia del cómic Narrar con imágenes es una técnica muy antigua. Ya desde la Antigüedad, la representación gráfica de las historias era muy habitual. En este sentido, se consideran antecedentes del cómic obras como las pinturas rupestres, las vasijas griegas o la columna trajana de Roma, en la que el emperador Trajano mando esculpir la narración de su victoria sobre los dacios. En la Edad Media, las iglesias y catedrales se llenaron de relieves que intentaban acercar las historias bíblicas a un público analfabeto. En algunos tapices medievales se incluyen incluso textos que acompañan a las imágenes y las complementan. Imagen de Carmen Alonso Suárez en Flickr (CC) Pero no podríamos hablar de cómic tal y como lo entendemos hoy hasta el siglo XIX, en el que surgen en los periódicos neoyorquinos los primeros personajes, entre los que destaca The Yellow Kid (El Chico Amarillo), que surgió de la mano de Richard F. Outcault en 1895. Eran todavía unas viñetas muy primitivas en las que ni siquiera existían los globos o bocadillos en los que hablan los personajes. En este caso, el texto aparecía al pie de las viñetas o en el mismo traje del chico amarillo. Los orígenes del cómic, como hemos visto, están muy ligados a la cultura norteamericana. Posteriormente aparecerán en este país personajes como Krazy Kat (1911) o los conocidos Popeye y Tarzán, que aparecen en 1929. Imagen: "Yellow Kid" en Wikimedia Commons (PD)

3 de 20 A partir de la década de los 30 el cómic se ha popularizado enormemente en todo el mundo, con personajes como Flash Gordon o los famosos Mickey Mouse y el pato Donald, Dick Tracy o la Pequeña Lulú. Más adelante llegarían superhéroes como Superman o Batman, así como Fantasma, la Mujer Maravilla o Flash. En la década de los 50 surgirían en EEUU personajes como Charlie Brown o Snoopy, así como las historias de terror de Cuentos de la Cripta. En los años 60 una nueva oleada de superhéroes llegaría de la mano de Marvel: Spiderman, Los cuatro fantásticos, el increíble Hulk o X-Men popularizarían el género una vez más. En las últimas décadas han aparecido las novelas gráficas de Frank Miller, entre las que destaca Sin City, o las de Mike Mignola, como Hellboy. Con un estilo más realista, destaca Art Spiegelman, que refleja los horrores del holocausto nazi en su serie Maus. Imagen de fernand0 en Flickr (CC) En Europa el cómic se popularizó desde muy pronto, sobre todo a partir de la publicación de Tintín, que surge en 1929 en Bélgica. De este mismo país provienen personajes tan famosos como Spirou, Lucky Luke o los Pitufos. En Francia destaca especialmente la pareja de galos más famosa que jamás se enfrentara al imperio romano, Astérix y Obélix, de Uderzo y Goscinni. Desde Italia nos llegarían personajes como Corto Maltés, creado por Hugo Pratt, o Valentina, una de las primeras manifestaciones del cómic erótico. En España, la historieta surge con fuerza a partir de 1917, con la publicación de la revista infantil TBO. Más adelante llegarían personajes como Zipi y Zape, creados por Escobar, o Mortadelo y Filemón, ideados por Ibáñez, padre también de el botones Sacarino y Rompetechos. Imagen de DandyGuarjol en Flickr (CC) El cómic de aventuras español tuvo su representación con personajes como El capitán Trueno, El Jabato o El guerrero del Antifaz. En la actualidad, el cómic español está representado por revistas como El Jueves o autores como Guarnido y Canales, que con su personaje Blacksad han alcanzado gran popularidad. Y un recorrido por el cómic quedaría incompleto si no viajamos a Japón, que ha generado una gran industria en torno a un tipo de historieta que, con el nombre de manga, se ha extendido por todo el mundo. Se podría decir que fue Osamu Tezuka el que dio forma al estilo japonés desde 1945, que se popularizaría poco después gracias a otros personajes como Astroboy o Akira. Más tarde llegarían personajes tan conocidos como Mazinger Z o Goku, protagonista de la serie Dragon Ball de

4 de 20 Akira Toriyama. Puedes conocer más sobre la historia del cómic visualizando los vídeos que aparecen a continuación: INICIO LITERATURA HISTORIA COMPONENTES [I] COMPONENTES [II] ACTIVIDADES CÓMO CREAR UNA HISTORIETA? FUENTES Las peculiaridades del cómic lo convierten en un género con una gran aceptación entre los jóvenes. Esta secuencia de actividades propone un acercamiento a su historia y características. La primera curiosidad reside en el nombre. Cómic es un término de origen anglosajón. En español, el nombre más utilizado es historieta o tebeo. Este último procede de la revista TBO, publicada por primera vez en 1917. En otros idiomas: bande dessinée (francés), fumetti (italiano), manga ( 漫画, japonés), quadrinhos (portugués de Brasil). El cómic es un género con mucha aceptación. A pesar de su actualidad, han pasado más de 100 años desde que las primeras historietas cautivaran a los lectores. Desde entonces, son muchos los personajes que han ido poblando sus páginas. Ved y escuchad atentamente estos microdocumentales para saber cómo y cuándo surgió el cómic. Y si quieres conocer mejor las historietas hechas en nuestro país, te recomendamos que conozcas el Museo del Cómic Español:

5 de 20 INICIO MONOGRÁFICOS HISTORIA SABES QUE COMO IR F.A.Q. LINKS LOS PRIMEROS INTENTOS (1865 / 1900) Los cómics y las revistas de cómics nacen en España con la publicación dedicada a la sátira política EN CARICATURA (1865). Se trata de un intento casual que se queda en solitario. Apeles Mestres, artista ilustrador, poeta y escritor, es un apasionado por el arte del cómic, el cual llega a nuestro país originario del centro de Europa. Apeles Mestres, inicia su desarrollo con regularidad a finales del siglo XIX en las revistas ilustradas y satíricas de Cataluña. Muchas de sus páginas se Y para terminar, puedes consultar la siguiente guía del cómic, en la que se guarda gran cantidad de información sobre este género:

6 de 20 Cómics Novedades Autores Entrevistas Concursos act Guía del Cómic (guiadelcomic.es) está dedicado a informar sobre la trayectoria y obra de autores es Cómics Las últimas (y próximas) novedades, los cómics premiados en el Salón del Cómic de Barcelona y el Premio Nacional de Cómic, una selección de títulos por etiquetas (novela gráfica, generación manga, serie negra), guía de los cómics de autores españoles publicados en los últimos años... Autores Fichas con biografías, bibliografías, imágenes y enlaces de una selección de autores españoles, y un total de 90 entrevistas. C G c p Novedades recientes destacadas

7 de 20 2. Elementos de una historieta Imagen de Morán en ehtio.es bajo licencia CC Como hemos visto en el apartado anterior, existen multitud de cómic muy diferentes entre sí. Existen historietas de terror, románticas, de superhéroes, de aventuras, eróticas, fantásticas, históricas, bélicas, realistas, humorísticas, dramáticas. Las hay clásicas, vanguardistas, originales y rompedoras. Algunas tienen muchos textos, otras son mudas. En definitiva, podríamos decir que el universo del cómic es muy variado, tanto que a veces puede ser confuso. Por ello, en este apartado, conoceremos mejor de qué elementos se compone un cómic: las viñetas y sus tipos, la gestualidad de los personajes, los textos, las líneas cinéticas,...

8 de 20

9 de 20 2.1. Viñetas Como hemos visto antes, el cómic es una narración en la que se mezclan imagen y texto. Pero a diferencia de una película, en la que la imagen está en movimiento, en las historietas las imágenes son fijas, por lo que podríamos decir que cada una de las imágenes de un cómic refleja una escena de la historia. A estas imágenes las llamamos viñetas. A veces, pueden aparecer solas. De hecho, en los periódicos suelen aparecer así muy a menudo. Cada periódico tiene sus propios dibujantes, que intentan reflejar la realidad del día de forma humorística. En esta página puedes ver las viñetas de Forges: En otras ocasiones, se agrupan tres o cuatro viñetas en una sola línea. Se trata de la tira cómica, que también es muy frecuente en los periódicos. Son muy conocidas las tiras cómicas de Mafalda o de Garfield, por ejemplo. La siguiente tira cómica está compuesta por tres viñetas. Como ves, existe poca variación entre las distintas escenas, ya que lo importante es el diálogo. El contenido humorístico o sorprendente se reserva para la última viñeta:

10 de 20 Imagen de Nomarsky en Flickr bajo licencia Creative Commons Cuando se unen varias viñetas hasta llenar una página, ya podemos hablar de historieta o cómic:

11 de 20

12 de 20 Imagen de Morán en ehtio.es bajo licencia Creative Commons Las viñetas de un cómic suelen tener forma cuadrada o rectangular, aunque a lo largo de la historia del cómic tenemos ejemplos de viñetas con otras formas: redondas, triangulares, deformadas,... A veces se pueden conseguir efectos muy originales, como en la siguiente tira cómica, titulada "La soprano": Imagen de Morán en ehtio.es bajo licencia Creative Commons Si nos fijamos bien, en esta historia, la soprano está cantando frente a un espejo. Tan aguda es su voz que en la última viñeta rompe el espejo, pero para conseguir un mayor efecto en el lector, el dibujante ha decidido dibujar la viñeta también rota. A que de esa manera nos llega mejor el final de la historia? Por otra parte, las viñetas se pueden clasificar por el tipo de plano, que distingue las viñetas por el tamaño del personaje en relación con la viñeta. Los planos habituales son: Plano panorámico: muestra el escenario de la historia de forma amplia. A veces se tratará de un paisaje, de una ciudad,... Plano general: se observa al personaje completo acompañado de un fragmento del espacio que lo rodea. Plano entero: la viñeta se centra en el personaje, al que se muestra por completo. Plano americano: los personajes se muestran desde la rodilla hacia arriba. Plano medio: se muestra al personaje a la altura del pecho. Primer plano: la viñeta se centra en la cara del personaje.

13 de 20 Plano detalle: se selecciona un elemento que ocupa toda la viñeta: un ojo, un dedo, un objeto... En la siguiente página web, podrás ver ejemplos de todos estos tipos de plano y conocer mucho más sobre las viñetas: site-name.wikidot.com Share Edit History on Tags Source Explore Join this» site Clase 14. La viñeta Cómic» Cursos de cómic» Curso de cómic 2007 / 2008» Clases teóricas» Clase 14. La viñeta MFS Página de inicio Únete a la comunidad web MFS Miembros Cambios recientes Create account or Sign MarmotFish Studio Cómic, cine, juegos, literatura.. Asociación Cine Cómic Juegos Search this site Literatura FAQ Contacto Search ESCUELA de Dibujo y Cómic Manga - Americano con Photoshop Comienza tu carrera de dibujante! www.animum3d.com Mapa del sitio Tags de la página Actividades preferidas Concurso de relato breve Cursos de Dibujo Técnico Aprende de Dibujo Técnico. Las Tira encadenada Curso de relato breve

14 de 20 2.2. Personajes Los personajes son la base de casi todas las historias. Por eso, los cómics los dibujan cuidando mucho su aspecto y expresividad. El diseño del personaje es uno de los elementos más importantes en la creación de un cómic. A la hora de crear un personaje, habrá que decidir qué tipo de personaje es, cuál es su función, qué motivaciones tiene. Aunque nuestra historieta no lo cuente, debemos imaginar el pasado del personaje, de manera que lo conozcamos perfectamente y sepamos cómo va a reaccionar ante cualquier circunstancia. Tendremos que decidir también su físico, decidiendo cuál será su estilo: será un personaje realista, parecido a un ser humano? tendrá unos rasgos exagerados para darle un carácter humorístico? será un personaje simplificado y simpático? En cualquier caso, elijamos lo que elijamos, debemos conocer perfectamente el físico del personaje, imaginándolo en distintas posturas y actitudes, con distintos gestos y expresiones de la cara y del cuerpo. A continuación, podremos dibujarlo. En el siguiente vídeo nos muestran la creación de un personaje: Es muy importante dotar a nuestros personajes de una gestualidad que exprese perfectamente sus sentimientos y estados de ánimo, desde los más sencillos (alegría, enfado, aburrimiento), hasta los más sutiles (indiferencia, avaricia, envidia,...)

15 de 20 Esta tira cómica fue generada en http://www.makebeliefscomix.com. Usado con permiso del autor y creador del sitio Bill Zimmerman. Puedes practicar la gestualidad de los personajes en la siguiente página: Idea, diseño y realización: Néstor Alonso. C.P. La Canal (Luanco - Asturias) Para dar mayor expresividad a los personajes se pueden usar otros recursos: Líneas cinéticas o de movimiento: son trazos con el dibujante muestra los movimientos que se están haciendo en cada viñeta. Metáforas visuales: son imágenes que se usan para expresar ideas invisibles. Por ejemplo, para indicar que el personaje ha tenido una idea, se suele dibujar una bombilla sobre su cabeza.

16 de 20 2.3. El texto en los cómics Hemos visto en los apartados anteriores cómo la imagen de los cómic es fundamental para contar la historia, pero, cómo se introduce el texto en las viñetas? Veámoslo con un par de ejemplos. Observa estas dos imágenes: 1. "Para ser una hortaliza, actúas muy bien" Imagen de Morán en ehtio.es bajo licencia Creative Commons 2. "Giro inesperado" Imagen de Morán en ehtio.es bajo licencia Creative Commons En las dos imágenes aparecen textos. Pero, observas alguna diferencia entre los textos de la

17 de 20 primera imagen y los de la segunda? Quién habla en la primera imagen? Y en la segunda? Para qué sirve el pequeño texto que aparece en la viñeta central de la tira cómica inferior? Si pinchas en el botón inferior, podrás conocer algunas impresiones sobre los textos en el cómic. Los textos del cómic pueden aparecer de distintas maneras: Este tipo de texto aparece siempre que el narrador quiere hablar en la historia. Si es una cartela, aparecerá en forma de recuadro, normalmente en la parte superior de la viñeta. Si es un cartucho, ocupará el espacio de una viñeta. Se usa sobre todo para dar informaciones sobre el espacio o para indicar saltos en el tiempo. Esta tira cómica fue generada en http://www.makebeliefscomix.com. Usado con permiso del autor y creador del sitio Bill Zimmerman. Como ves, en este caso se han introducido dos cartelas en la parte superior izquierda de cada viñeta. En ellas el narrador nos ha dado indicaciones de tiempo. Los bocadillos sirven para introducir los diálogos de los personajes. Normalmente, suelen tener una forma más o menos redondeada y se componen de dos elementos:

18 de 20 Además, los bocadillos pueden servir para mostrar el tipo de diálogo que se mantiene: Un último tipo de texto que aparece en las historietas es la onomatopeya, que consiste en representar sonidos y ruidos mediante letras. BOOM!, CRASH!, ZAS!, ZZZZZ,... son algunas de las más habituales...

19 de 20 3. Manos a la obra! Ya sabemos un montón de cosas sobre las historietas gráficas. Ya sólo nos queda ponernos manos a la obra e intentar realizar nuestro propio cómic. Para ello podremos seguir las siguientes fases: 1. Crear el guión: en primer lugar decidiremos de qué va a tratar nuestra historia y dividiremos el argumento en viñetas. 2. Planificación de las páginas: habrá que decidir cuántas viñetas irán en cada página, qué tamaño y estilo tendrán esas viñetas,... 3. Documentación: deberemos buscar información e imágenes que nos ayuden a dibujar nuestra historieta. 4. Boceto a lápiz: marcaremos una primera versión de la historia en lápiz, para poder modificar a nuestro gusto. 5. Entintado: Se pasarán los dibujos a tinta, en una versión definitiva. 6. Color: Si decidimos dar color a nuestra historieta, podremos usar distintas técnicas (acuarela, coloreado digital,...) 7. Rotulado: Incluiremos los textos, o bien a mano o bien con algún programa informático adecuado. En la siguiente página web tienes un ejemplo de estos pasos: Pero no te preocupes.

20 de 20 Si no eres muy hábil con el dibujo, existen multitud de páginas web donde puedes realizar tus propias historietas online. Aquí tienes algunas de ellas: BITSTRIPS MAKEBELIEFSCOMIX STRIPGENERATOR COMIC CREATOR