Psicosis y trastornos esquizofrénicos. Consumo de sustancias. Diferencias de génerog

Documentos relacionados
Nota de los autores Prólogo, Félix López Primera parte

CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

DEPRESION Y ANSIEDAD EN DEPENDENCIA DE ALCOHOL. DIFERENCIAS DE GENERO

Jornada: Mujer, Cannabis y Patología Dual. Dra Rocío Molina Prado CAD Arganzuela.. Madrid Salud.

Grupo de Estudio de Suicidio del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Psicólogo Enrique Puig de la Bellacasa Marfagón

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ANEXO II. Programa. Tema 1. Las bases del sistema nervioso. Procesos electroquímicos. La transmisión sináptica. Redes neuronales.

La mitad de los consumidores de drogas sufren trastornos psiquiátricos graves, según expertos

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

Mujeres - De F01 a F99

Numerosos trabajos han estudiado el papel del consumo de cannabis en. XVIII Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre. Miguel Ruiz Veguilla

Evaluación de la aptitud laboral en el enfermo mental

Cruz Roja Española Oficina Provincial de Huelva

ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

Mujer, Alcohol y Patología Dual. TOLEDO, 17 de Diciembre de 2008

Aspectos sociales de las enfermedades poco frecuentes. Tomás Castillo Arenal Burgos, 20 de septiembre de 2014

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

Primeros episodios psicóticos: Diferencias de género

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición

Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto. Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19

Joaquín Díaz Atienza Asociación TDAH-Almería Jóvenes Solidarios los Millares TDAH Y TRASTORNOS DE CONDUCTA EN LA ESCUELA

Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas 2013/2014

Salud Mental en Adultos Mayores

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual

Antipsicóticos en Bipolares duales. José M. Montes

SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES: GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD Y ADECUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

Equipo de Salud. Capítulo 8

PROFESOR RESPONSABLE: J. ANDRÉS HERRÁN GÓMEZ. FECHA: Curso 2013/2014 ASIGNATURA: PSIQUIATRÍA SOCIAL Y COMUNITARIA PROGRAMA TEÓRICO

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

Trastornos adaptativos

Factores relacionados con la Adicción. Hellen Cordero

Área de Reducción del Consumo Retiro 2015

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

BASES PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DEL TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD

Recién Nacido con madre desvinculada y dejado en el sistema asistencial.

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS

Enric Arques Psicólogo clínico. Terapeuta Familiar Codirector Fundación JOIA Presidente de Fórum Salud Mental

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-470 Psicofarmacología

Tabaquismo y Otra Patología

consumo perjudicial daño físico, mental o conductual no es dependencia

La esquizofrenia CLÍNIC. forumclínic. forumclínic Hospital Clínic de Barcelona GUÍA INTERACTIVA PARA PACIENTES CON ENFERMEDADES DE LARGA DURACIÓN

PATOLOGÍA DUAL EN LOS JOVENES Y ADOLESCENTES

Trastornos del humor: Depresión

Asignaturas del doctorado en Psicopatología de infantes, adolescentes y adultos Curso

ALTERACIONES DE CONDUCTA Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

U6 LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES

Consumo de sustancias psicoactivas en la Argentina

CÓMO NOS COMPORTAMOS? (documento para el profesorado)

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano

Irene Casique CRIM-UNAM.

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

Juventud en Cifras. 6. Salud

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas.

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA

MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Las mujeres y su relación con el cuidado de menores y personas dependientes 1 :

Qué es la ansiedad en las enfermedades crónicas? Cómo se detecta y se trata? Lic. Arlet Pantoja Mejía

ES NECESARIA UNA APROXIMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE LAS DROGODEPENDENCIAS EN MUJERES?

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

1. Qué es la hipertensión arterial?

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

LAS ADICCIONES UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA

Es la mariguana droga de entrada?

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

OBJETIVO DE LA ESPECIALIDAD PSICOLOGÍA FORENSE

Guía del Curso Máster en Dirección y Coordinación de Servicios de Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio

9 1 OB Análisis de datos en. Emoción y motivación 6 1 TR Emoción y motivación 6 2 OB. 6 1 FB Psicobiología. 9 1 OB Fundamentos de.

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

CURSO ANUAL INTENSIVO 2015 (Programa provisório - Sujeto a modificaciones)

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO

URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. COMUNIDAD DE MADRID, AÑO 2013

Terapia Cognitivo Conductual de la Fobia Social

PACIENTES CON CONFUSIÓN AGUDA / CRÓNICA Y CONTINUIDAD DE CUIDADOS

Jornadas Municipales sobre Drogas

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad.

HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento.

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Transcripción:

Psicosis y trastornos esquizofrénicos. Consumo de sustancias. Diferencias de génerog Enriqueta Ochoa. Psiquiatra. Unidad de Toxicomanías, as, Servicio de Psiquiatría, a, Hospital Universitario Ramón n y Cajal. Madrid

INTRODUCCIÓN Género como constructo cultural Término género : concepto social. Varía según n culturas, a través s de la historia y según quien hace observaciones o juicios. Género: Sistema S de creencias, actitudes y cogniciones culturalmente determinadas acerca de hombres y mujeres. Proceso basado en una relación n prescrita socialmente (Worell,, 1992). Discurso de género: g Conjunto C de ideas y prácticas que comparten valores comunes, y que reflejan y construyen una visión n del mundo. Sociedad patriarcal: Durante siglos se ha visto a la mujer como un ser inferior, tanto por voluntad divina como por imperativo natural, destinado a cuidar y a obedecer a la familia.

INTRODUCCIÓN Discurso de género g en psiquiatría Relación n de enfermedad mental en mujer con factores: Hormonales: Los padecimientos sólo s aparecen en el periodo de la vida en el que los órganos de la reproducción n están n en función (Laycock (1840) Constitucionales: Podemos suponer que del menor tamaño o del cerebro de la mujer dependen su inferioridad física y psíquica quica (Broca, 1861) Sociales: Se observa que cuando la mujer vive exclusivamente dedicada a las tareas domésticas se halla menos predispuesta a enloquecer... (Giné,, 1878) Se han descrito patologías as asociadas a uno u otro género. Artefacto? Quizá: unos grupos consulten más por un trastorno t tengan mayor facilidad para pedir ayuda mayor grado de aceptación n social de su trastorno quien diagnostique esté influido por estereotipos relacionados con el género

Vías de socialización n diferente,, con posiciones p en la infancia de distinta vinculación con las figuras significativas: Niños: - meta básica b en el desarrollo temprano: conseguir una identidad masculina, identificándose ndose con el padre y separándose de la primera figura cuidadora. - se socializa para desarrollar cualidades de autonomía a e independencia. Niñas: INTRODUCCIÓN - identificación n con la figura materna y con la conexión que ella representa, induce un desarrollo menos basado en la separación n y más m s en la conexión n con otros,, con diferente concepto de los límites. - se socializa para la vinculación, n, donde establece su identidad. Se e confunde: separación con autonomía y madurez vinculación n con dependencia e inmadurez

INTRODUCCIÓN Tienen las mujeres situaciones de mayor vulnerabilidad psicosocial para presentar enfermedades mentales? Rol en la familia Estado civil Condiciones económicas Circunstancias laborales Nivel educativo Antecedentes legales Mayor frecuencia de abusos en todas las edades Preocupaciones diferentes

INTRODUCCIÓN El estudio del análisis de género g en el campo de las psicosis y trastornos esquizofrénicos al igual que en el campo de las drogodependencias es relativamente reciente. Ya Kraepelin señal aló que la demencia precoz era más m frecuente en varones El hecho de ser varón n o mujer condiciona y conforma la expresión n de los consumos de drogas y la problemática que les acompaña Aunque las diferencias de hombres y mujeres están bien documentadas, los estudios pocas veces consideran el género. g En general, la investigación, n, prevención n y tratamiento de las psicosis y de las adicciones las contemplan desde un punto de vista masculino.

INTRODUCCIÓN Estudio psicosis y adicciones en la mujer: 1º el problema de la escasez de datos En parte: falta de estudios sistemáticos ticos sobre mujeres en casi todas las áreas de investigación En el caso específico de la dependencia, factores ligados a la incomprensión n sobre la adicción n en la mujer dado los factores sociales que la rodean Hasta hace unos años a se consideraba que las adicciones eran predominantemente masculinas, y dado el predomino de varones dependientes que solicitaban asistencia, las mujeres drogodependientes eran vistas como casos atípicos y en su evaluación n y tratamiento se aplicaban escasas consideraciones de génerog

INTRODUCCIÓN En la psicosis se están n realizando investigaciones sobre diferencias de género: g edad de inicio, antecedentes familiares, ajuste premórbido, rbido, sintomalogía, a, anormalidades neurológicas y neuropsicológicas, alteraciones neuroanatómicas, anomalías as físicas f menores, respuesta al tratamiento, necesidad de recursos psicosociales, apoyo familiar, pronóstico, Son muy pocas las investigaciones sobre diferencias de género g en psicosis con consumo de sustancias.

EPIDEMIOLOGÍA A Y EDAD DE INICIO Los estudios epidemiológicos muestran: mayor prevalencia del uso de sustancias psicoactivas entre los hombres, aunque los más m s recientes reflejan un aumento en el uso de sustancias entre las mujeres, particularmente entre las adolescentes y jóvenes. j Las diferencias en el consumo de drogas entre ambos sexos son complejas, y se relacionan con: tipo de droga consumida, ciclo vital, grupo social y nivel educativo.

EPIDEMIOLOGÍA A Y EDAD DE INICIO Los estudios epidemiológicos muestran: Los consumos de sustancias son cada vez más m s frecuentes entre las chicas jóvenesj principalmente alcohol, tabaco, cannabis y cocaína edades de inicio entre 15 y 19 años. a La condición n femenina que antaño o era un factor protector para el consumo ha dejado de serlo, y en la medida que se tiene igual acceso que los varones a las sustancias, los consumos van tendiendo a igualarse. Continúa a siendo mucho más m s elevado el consumo de estimulantes (cocaína, anfetaminas), alcohol, cannabis entre los varones que en las mujeres.

EPIDEMIOLOGÍA La incidencia y prevalencia de la esquizofrenia y otras psicosis relacionadas es algo superior en los varones Cuanto más m s estricto es el diagnóstico de esquizofrenia mayor es la proporción n de varones frente a mujeres. Diferencia que aumenta si se consideran las psicosis relacionadas con drogas (el consumo podría a precipitar el inicio de la enfermedad en aquellos con mayor riesgo genético tico).

EDAD DE INICIO La edad de inicio para la esquizofrenia es más temprana es varones (entre 3.5 y 6 años a según n algunos estudios), independientemente de la cultura, de la definición n de inicio o de los sistemas utilizados en su definición. n. La distribución n de la edad de inicio también n es diferente: los varones presentan un pico marcado de inicio entre los 15-25 años, a las mujeres tienen un pico menor y más m s amplio entre los 15 y 30 años a y otro entre los 45-50 50 años. a Estas diferencias son mayores en la esquizofrenia esporádica y menor en las que presentan mayor carga familiar. Implicación n causal y consecuencias en el curso, pronóstico y tratamiento.

SINTOMATOLOGÍA A Y FORMAS DE PRESENTACIÓN No datos concluyentes respecto a las diferencias de género respecto a la sintomatología a de la esquizofrenia, aunque la mayoría a de los estudios creen que existen. Los varones: parecen presentar mayor predominio y severidad de síntomas s negativos. Las mujeres: presentan más m s síntomas s afectivos, más m s ansiedad, afecto inapropiado y conductas extrañas. as. Inicio más m s tardío o de la enfermedad.

Situación n social: SINTOMATOLOGÍA A Y FORMAS DE PRESENTACIÓN Las mujeres viven más m s en familia más s casadas (2/1) mayor edad en el momento de la aparición n de la enfermedad y los esquizofrenicos crónicos varones viven solos con más m frecuencia Deterioro cognitivo: Datos confusos y poco concluyentes. Funcionamiento premórbido: rbido: más s pobre en varones (a nivel interpersonal, en la escuela, en el trabajo, más m s cambios en su vida, más m s inestables, más m conductas disruptivas y agitadas) Deterioro social: más s rápido r en varones que en mujeres.

SINTOMATOLOGÍA A Y FORMAS DE PRESENTACIÓN Evolución n a corto y medio plazo: parece mejor en mujeres (con menos problemas de conducta), pero se iguala a largo plazo. Pronóstico: Las mujeres parecen tener mejor pronóstico respecto a: funcionamiento social, menos tasas de suicidio, menos consumo de sustancias menos conductas antisociales.

SINTOMATOLOGÍA A Y FORMAS DE PRESENTACIÓN El uso de sustancias era bajo para las mujeres (20%) y más m elevado en los varones (48%) El uso de sustancias empeora la adherencia y respuesta al tratamiento. En pacientes duales la severidad de la enfermedad parece similar. Las consecuencias del consumo son distintas según n géneros. g Así,, la tolerancia social de la dependencia en la mujer psicótica es menor, padeciendo mayor rechazo social y discriminación. n. El deterioro social de la paciente dual (psicótica y consumidora de drogas) es mayor que el del varón n dual: con mayor desarraigo socio-familiar mayor pérdida p o daño o de vínculos v familiares mayor daño o en su imagen social como mujer y madre mayor deterioro laboral más s problemas de conducta mayor desvalimiento (desarraigo )

TRATAMIENTO La respuesta al tratamiento en la psicosis es diferente según n género, g relacionándolo ndolo con la acción n antidopaminérgica de los estrógenos genos: Diferencias sexuales en variables farmacocinéticas de los antipsicóticos ticos como absorción, distribución n y metabolización n (las mujeres alcanzan niveles superiores de fármaco f en sangre). Las mujeres jóvenes j precisan dosis menores que los varones, presentando un mayor cumplimiento. Presentan mayor riesgo de acatisia y discinesia tardía. a. La respuesta al tratamiento psicosocial es diferente: el entrenamiento en habilidades sociales es más m s eficaz en varones las intervenciones familiares en mujeres

TRATAMIENTO Entre los adictos que solicitan tratamiento la relación hombre/ mujer oscila entre 3/1 y 6/1. Las mujeres están n subrepresentadas entre los que demandan tratamiento, excepto para el alcohol. Barreras de acceso al tratamiento de la adicción n en la mujer: estigma social, falta de apoyo de sus parejas, cuidado de los hijos, responsabilidades familiares miedo a perder la custodia de los hijos.

TRATAMIENTO Parece haber mayores índices de fracaso terapéutico en la mujer: Quizá porque éstas acuden frecuentemente solas a tratamiento. Las mujeres en tratamiento presentan más m problemas psiquiátricos, médicos m y sociales que los hombres. En general mayor fracaso terapéutico en la mujer, aunque algunas investigaciones refieren que las mujeres en tratamiento recaen menos que los hombres. Las mujeres con trastornos mentales y abuso de sustancias presentan variedad de dificultades que requieren intervención. n.

TRATAMIENTO Por tanto además s de las barreras de acceso a los servicios de tratamiento de las adicciones ya señaladas entre las mujeres: estigma social, falta de apoyo de sus parejas, cuidado de los hijos, responsabilidades familiares miedo a perder la custodia de los hijos que dificulta en mayor medida que al varón n que la mujer dependiente realice los tratamientos esta situación n se complica cuando se trata de la mujer dependiente de sustancias con patología psicótica.

TRATAMIENTO La mujer dependiente de sustancias con patología a psicótica: Requieren un alto nivel de especialización n y apoyo Van a precisar programas de tratamiento integral que ofrezcan desde: servicios básicos b como albergue, orientación n laboral, asistencia legal, atención n médica, m servicios sociales, servicios de planificación n familiar, servicios de salud mental atención n de su drogodependencia. Sus niños necesitan también n cuidados especiales medidas de intervención n como modificación n en las condiciones de vida, mejora condiciones sociales y servicios de tratamiento.

TRATAMIENTO Prejuicios de género g del terapeuta en el proceso psicoterapéut utico: No es posible tener un posición n libre de valores en terapia ya que, tanto el terapeuta como el modelo teórico en el que se realiza la intervención, n, van a asumir valores determinados que van a influir en el proceso terapéutico. Existe un sesgo de género g ligado al sexo en diagnóstico, psicopatología a y tratamiento. Muchas de las diferencias psicológicas que se relacionaron ron con el sexo en la personalidad, conducta o psicopatología a son reflejo de desigualdades en el contexto político, económico y social. Conviene introducir estilos diferentes de vinculación n en la relación n entre pacientes y terapeutas: En n las terapias tradicionales, suele ponerse el énfasis en la objetividad y neutralidad terapéutica, pensamiento analítico, distancia emocional paciente-terapeuta, terapeuta, jerarquía... a... Estos valores deben dar cabida a otras nuevas formas de relación n terapéutica igualitaria, no directiva y exploratoria.