Pequeños y comprometidos casos dermatológicos

Documentos relacionados
TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

QUERATOSIS ACTINICA. CASO CLINICO

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica Médico genetista, Lima. Perú

CIRUGIA MENOR ENFERMERA:

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Dr. Jorge Martínez Escribano

PROTOCOLO CIRUGÍA MENOR AMBULATORIA

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA EXTIRPACIÓN DE TUMORACIONES MALIGNAS A NIVEL DEL PABELLÓN AURICULAR DEL LADO.

Reyes Cañadas Castro Técnico Anatomía Patológica Hospital Rey Don Jaime. Castellón 2014 HRDJ

1. Descripción. Unidad programática 2205

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Tratamiento con Injerto Autólogo de Sarcoide Inactivado (Autovacuna)

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Carcinoma Basocelular. Guía de Práctica Clínica

Patología dermatológica básica en AP. III. Raquel Cillero Pérez R4 MFyC

08/12/2013. Estrato Corneo. Estrato Granuloso. Estrato Espinoso. Capa Basal. Union Dermo Epidermica Dermis Reticular. Dermis Papilar.

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Dirección Médica Asistencial Area de Prevención PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Jesús Fernández-Tresguerres Hernández MEDICINA ESTÉTICA Y ANTIENVEJECIMIENTO

PROTOCOLO INSTITUCIONAL Página: 1 de 12 PROTOCOLOS DE DERIVACIÓN EN DERMATOLOGIA PROTOCOLO NEVUS SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA SUR

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL.

PROGRAMAS TALLERES JUEVES 4 DE AGOSTO

XIII Jornadas de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil. QUEMADURAS EN LA INFANCIA Dra. Z. Ros Hospital Infantil La Paz.

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

Medicina regenerativa para el tratamiento de

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) COLONOSCOPIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DEL CHALAZION. (Leyes y y Decreto Reglamentario 1089/2012)

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

MéEtodos de rejuvenecimiento. mínimamente invasivos, de segunda generación

Javier Fernández. Profesor Asociado de Medicina Bucal y Biomaeriales. Universidad Cardenal Herrera CEU Valencia.

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

VÍDEO: CIRUGÍA TRANSANAL MÍNIMAMENTE INVASIVA (TAMIS). CASO CLÍNICO Y VÍDEO

Tema 1. Definición. Objetivos. Clasificación y tipos de biopsia. Arteagoitia I Santamaría G Alvarez J Barbier L Santamaría J

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso

FUNDACIÓN ALAS PARA LA GENTE, COMPROMETIDA CON EL BIENESTAR DE LOS HABITANTES DEL CORREGIMIENTO DE LAS HERMOSAS

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

Quienes. somos.

CENTRO DE ESPECIALIDADES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (CEDT) AZUQUECA DE HENARES

COLGAJOS CUTÁNEOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL ÁREA NASAL INVADIDA POR CARCINOMAS BASOCELULARES

Guía de Práctica Clínica GPC

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO POSTPARTO. CASOS CLÍNICOS. MARÍA LAGUNA HERRERA Adjunta de Obstetricia y Ginecología Hospital Infanta Elena

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

Anexo 8.6. Documentos.

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A61C 1/12 ( )

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada.

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos. Comunidad de Madrid.

Intervenciones quirúrgicas previas:

Anexo III: Exclusiones Médicas

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina?


Quiste dermoide conjuntival

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

DRA. ALICIA GUTIÉRREZ ALAGUERO PROF. FERNANDO BULLÓN SOPELANA ISM JOSE BOTELLA LLUSIÁ HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

III Curso de Instrumentación Quirúrgica para las Practicas Urológicas

Tenotomía del tendón flexor digital profundo

LOS ERRORES EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Tumores malignos del párpado:

Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm.

Medicos de Atención Primaria del Sector de Salud de Zaragoza III. Centro de Salud de la Almunia de Doña Godina Servicio Aragonés de la Salud

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

CUADRO 01 MORBILIDAD SECUNDARIA, PACIENTES SUCESIVOS DERMATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. AÑO CIE10. Diagnóstico Cant %

GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA

FIBROMATOSIS MAMARIA. Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

La cianosis es la coloración azulada de la piel y las mucosas

PACIENTE. Perra fértil, de raza no definida, de 16 años de edad.

ONCOvida MELANOMA ME DEBO PREOCUPAR POR ESE LUNAR?

ONCOvida ME DEBO PREOCUPAR POR ESE LUNAR? C O L E C C I Ó N 9

Monosyn Quick. Sutura sintética monofilar absorbible a corto plazo de gliconato. Suturas

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

Recomendar la edad mas adecuada para resolver un proceso quirúrgico. Coordinación con el pediatra para el seguimiento del paciente

CONTENIDOS MINIMOS DEL MODULO DE ANALISIS ESTETICO- GRUPO EB1A EB1B Los señalados en negrita y cursiva.

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Bronquiectasias. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP RNE

Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes

2. LESIONES PIGMENTADAS DE LA PIEL

Testimonio del Primer Tratamiento de NewEyes Laser. Más de 3 años.

Conferencia Invitada:

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión

SESION CLINICA DEL 10 DICIEMBRE 2010 Organizada por: Servicio de Estomatología Hospital General Universitario de Valencia

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Hallux Valgus. Introducción.

Dermatofitosis. Tiña de la Uña Fernando Gómez Daza, Postgrado de Dermatología, Universidad de Carabobo, Sep. 2008

Transcripción:

CASO CLÍNICO Pequeños y comprometidos casos dermatológicos A. ESCUDERO GÓMEZ-PARDO, J. MATARREDONA CATALÁ*, A. MARTÍNEZ LORENTE** Dermatólogo. Alicante-Salud, *Dermatólogo del Hospital General de Elche, Alicante, ** Anatomopatólogo. Alicante-Salud. Alicante. Introducción Desenvolverse entre la decisión y la prudencia es un desafío constante en la práctica médica, pero lo es especialmente frecuente en la práctica dermatológica cotidiana. El capricho en la presentación y morfología de los tumores cutáneos benignos, sus localizaciones inusuales, sus peculiaridades de desarrollo y crecimiento obligarán a nuestra imaginación a reflexionar sobre las diversas posibilidades quirúrgicas que resuelvan problemas puntuales y a veces muy particulares y concretos. Sin duda alguna, estas situaciones clínicas podrán ser derivadas a otras especialidades médicas, pero probablemente no serán manejadas con el mismo tacto o con los mismos conocimientos respecto al comportamiento biológico de dichos tumores y la necesidad de utilizar unas u otras técnicas quirúrgicas en lo referente a márgenes, sutura, electrocirugía, criocirugía, cirugía láser, etc. Nuestra aplicación en estos casos, la utilización de finos materiales y sofisticadas tecnologías dermatológicas Figura 1b. Caso nº1. Resultado. Figura 1c. Caso nº1. Resultado. Figura 1a. Caso nº1. Lesión clínica. van a aportar además de éxitos resolutivos muy considerables, una importante dosis de prestigio a nuestra especialidad médica. Presentamos el resultado terapéutico en una selección de casos cotidianos que fueron remitidos al Servicio de Dermatología desde otras consultas especializadas, o acudieron directamente por motivos cosméticos o molestias locales. 533

Figura 1d. Caso nº2. Lesión clínica. Figura 1g. Caso nº3. Lesión clínica. Figura 1e. Caso nº2. Lesión clínica. Figura 1h. Caso nº3. Lesión clínica. Figura 1f. Caso nº2. Post-operatorio. En fase de curación. Verrugas seborreicas de la concha auricular Presentamos 3 casos, dos mujeres, la 1º de ellas de 67 años y la 2º de 65, y un varón de 58 años. Las dos mujeres fueron remitidas a nuestro Servicio, desde el Servicio de ORL para diagnóstico y tratamiento. El varón acudió espontáneamente a nuestra consulta. Figura 1i. Caso nº3. Resultado. 534

Pequeños y comprometidos casos dermatológicos Los casos 1 y 2 correspondientes a las mujeres consistían en verrugas voluminosas. - En el caso nº1 existía obstrucción del conducto auditivo externo con pérdida de audición por este motivo. - En el caso nº3 (correspondiente al varón), se trataba de una máculo, pápula verrugosa, muy pigmentada más plana que las anteriores y que igualmente ocupaba gran parte de la concha. En todos los casos se realizó biopsia simultánea a la intervención quirúrgica, con diagnóstico anatomopatológico que confirmó el proceso. No se realizó criocirugía por considerar que las masas verrugosas eran muy sólidas y estaban fuertemente asentadas sobre su base, dudando que dicha técnica fuera capaz de eliminar en su totalidad la lesión, o en el 1º caso el fragmento de verruga que se introducía parcialmente por el C A E. Elegimos electrocirugía utilizando equipo electrobisturí en coagulación 4.0 con electrodos bola D8 y D9, los cuales nos permitían acceder a las partes más alejadas de la lesión. En todos los casos se realizó taponamiento del conducto auditivo para evitar el contacto del mismo con sangre, queratina o restos de células epiteliales. Anestesiamos previamente con mepivacaína al 3%, utilizando la zona retroauricular como punto inicial de infiltración. En el caso nº1, dado el volumen y la compleja situación de la lesión, realizamos 2 tiempos de intervención con intervalo de 8 semanas. En la primera de ellas se eliminó la práctica totalidad de la verruga, en la 2º se eliminaron los restos de la lesión. Nevus congénito bordeciliar Paciente de 18 años que consulta por nevus congénito, localizado en párpado inferior derecho. La lesión afectaba la parte media del párpado, contactando con el bode ciliar, y tenía un tamaño de 1 x 0,5 cm. Había experimentado un crecimiento lento desde la infancia. Deseaba eliminar la lesión fundamentalmente por motivos cosméticos. Figura 2a. Lesión clínica. Figura 2c. Post-operatorio inmediato. Figura 2b. Lesión clínica. Figura 2d. Resultado. 535

Figura 2e. Resultado. Figura 3a. Lesión clínica. Ante la intervención quirúrgica nos planteamos varios problemas: 1º- Deformación palpebral y alteración funcional consecutiva a la extirpación. 2º-Interrupción cicatricial del borde ciliar, con presencia de una discontinuidad del mismo por alopecia cicatricial, lo cual a nuestro juicio hubiera supuesto una complicación estética desagradable. Procedimos de la siguiente forma: Anestesia mepivacaína al 3% sin adrenalina. Mediante hoja de bisturí del nº 15 y mango del nº 3 marcamos la lesión ajustándonos lo más posible a la misma pero asegurándonos de su extirpación completa. Una vez marcada la disecamos por su base con tijeras de iris rectas de punta aguda. Una vez eliminada, coagulamos la zona hemorrágica con bisturí eléctrico en posición coagulación 2,5 con electrodo D3 de bola. Dejamos cicatrizar por segunda intención. Figura 3b. Post-operatorio inmediato. Nevus adquirido en ceja Paciente de 23 años, que consulta por nevus localizado en tercio aproximal de ceja izquierda. La lesión es adquirida. El motivo por el que acude a consulta es un mayor crecimiento de la misma, a lo largo de los últimos meses, lo cual la preocupa y desea extirparla también por motivos cosméticos. De forma semejante al caso anterior, nos preocupaba la intervención cicatricial de la línea pilosa de ala ceja. Procedimos de la siguiente forma: Anestesia igual a los casos anteriores mepivacaína al 3% sin adrenalina. - Extirpación convencional mediante hoja de bisturí del nº15. Figura 3c. Post-operatorio inmediato. Sutura con monofilamento (prolene de 4/0). Se retiran los puntos de sutura a los 6 días. El defecto de la línea pilosa que se aprecia en el resultado es atribuible al rasurado que se realizó en una posición de la ceja en el momento de la intervención. A nuestro juicio, el resultado cosmético será muy aceptable. Se realiza Anatomía Patológica con resultado de nevus introdérmico. 536

Figura 3d. Resultado. Figura 4b. Lesión clínica. Figura 3e. Resultado. Figura 4c. Resultado a los 7 días. Nevus congénito de la mejilla Paciente mujer de 15 años consulta por presentar nevus congénito, en mejilla derecha. Presentaba pápula pigmentada, de forma irregular, de 1,5 cm. de tamaño, crece considerablemente a lo largo del último año. La lesión aparece cubierta de pelos vellosos. La paciente desea que le sea tratada la lesión por posibles riesgos y por motivos cosméticos. Figura 4d. Resultado a los 7 días. Figura 4a. Lesión clínica. Anestesia mepivacaína al 3% sin adrenalina. Extirpación convencional con hoja de bisturí del nº15. Sutura con aproximación directa de los bordes mediante prolene de 4/0. Se retiran los puntos de sutura a los 5 días. Al observar la cicatriz existe, como es natural en este corto espacio de tiempo, una pronunciada concavidad de 538

Pequeños y comprometidos casos dermatológicos las líneas transversales de la misma. A nuestro entender esto es una situación pasajera que reparará paulativamente con la organización de la cicatriz y su vida media. Es previsible que en este caso el resultado sea satisfactorio y altamente cosmético. La anatomía patológica confirma diagnóstico de nevus intradérmico. Trago accesorio Niña de 3 años que presenta un trago accesorio preauricular izquierdo. La madre acude a nuestra consulta procedente del Servicio de ORL, por motivos que desconocemos. Razonablemente desea que le sea resuelto el problema de su hija por motivos cosmético y ante la perspectiva de su periodo de escolarización. Figura 5c. Resultado. Se solicita estudio ORL para descartar otras malformaciones congénitas del sistema branquial. Se descartan igualmente los Síndromes de Treacher-Collins; S. de Goldenhar; S. de Townes y S. de Nager. Figura 5d. Resultado. Figura 5a. Lesión clínica. Se anestesia de la misma forma que en casos anteriores. Se diseca el cartílago rudimentario con tijeras de tenotomía de 11 cm. de longitud, con punta curva-roma. Se realiza coagulación con electrobisturí, en posición coagulación 3,5 con electrodo de bola D3. Se trabaja en plano muy superficial, dejando cicatrizar posteriormente por segunda intención. Se realiza un seguimiento para prevenir la aparición de queloide o cicatriz hipertrófica. Nevus congénito vulvar Figura 5b. Resultado. Paciente de 32 años remitida a nuestro Servicio de Dermatología por Servicio de Ginecología. Motivo de la consulta: Nevus de aspecto verrugoso, congénito, voluminoso que ha crecido considerablemente a lo largo de los 2 últimos años. Desea conocer posible riesgo de la lesión en relación con melanoma maligno y terapéutica quirúrgica aconsejable en su caso. 539

Se realiza anestesia como en los casos anteriores. Se lleva a cabo extirpación en cuña, dejando márgenes laterales libres respecto a la porción sana del labio menor. Se sutura con seda de 4/0, retirando la sutura a los 5 días. La lesión ha sido extirpada sin secuelas inestéticas. Se confirma el diagnóstico de nevus intradérmico. Conclusiones Por diferentes motivos, todos los pacientes que se presentan en este trabajo acudieron al Servicio de Dermatología. Algunos lo hicieron remitidos desde otros Servicios especializados. Otros, por sentido común, guiados por estar localizado su problema en el tegumento cutáneo, y pensando que el dermatólogo era el especialista más capaz de resolver su situación. Todos los casos presentaban soluciones de cierta complejidad y la mayoría de ellos desconocían la necesidad médica de extirpar o no su lesión; igualmente desconocían la capacidad biológica de Figura 6b. Resultado inmediato post-operatorio Figura 6c. Resultado inmediato post-operatorio. Figura 6a. Lesión clínica. la misma. Sin duda alguna su deseo era el de eliminarla. Todos ellos convergieron en nuestra consulta de Dermatología, fueron estudiados y tratados de forma pormenorizada, con resultados hasta el momento satisfactorios. Pretendemos con este artículo poner de manifiesto el evidente posicionamiento de la cirugía ejecutada por el dermatólogo como una práctica imprescindible de primera línea dentro del panorama médico más actualizado. 540