Por favor, para cualquier consulta no dude en dirigirse a: Viviana Cruzado, tel.:

Documentos relacionados
FORO TIC Y EMPRESA 07: Tendencias en España

1. Las firmas atribuyen a las TICs un excelente mejoramiento de su rentabilidad e ingresos.

Centro de Estudios de la Economía Digital

Las TIC como agentes de cambio en las empresas españolas y su evolución en el período 2005 a 2007 y tendencias de futuro. cuadernos delebcenter

Curso Universitario de Dirección de Marketing y Ventas (Titulación Universitaria + 2 ECTS) Titulación certificada por EDUCA BUSINESS SCHOOL

Comercio electrónico entre empresas. Extranet B2B. Quieres saber cómo hacer crecer tu negocio sin incrementar tu equipo de ventas?

El verdadero negocio de cada empresa es hacer y mantener clientes. Peter Druker.

CURSO DE CUALIFICACIÓN FRONIUS SERVICE PARTNER

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PLANES DE MARKETING

Modalidades del comercio electrónico

Normas Básicas de la Protección de Datos para el Personal de Apoyo y Primera Línea

Curso Universitario de Gestión de Clientes y CRM + 4 Créditos ECTS

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROTECCIÓN DE DATOS

Comercio Electrónico y Dirección de Producción

Inteligencia de Negocios en Sistemas.

Guía del Curso Máster en Implantación, Gestión y Dirección de Call Center: Contact Center Manager

Gestión de Contenidos Web (Online)

MF0239_2: OPERACIONES DE VENTA Certificado de Profesionalidad COMT0411 GESTIÓN COMERCIAL DE VENTAS

Curso Universitario de Merchandising y Terminal Punto de Venta (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Curso Práctico: Comercio Electrónico para Pymes

UNIDAD II. Las T.I. en los procesos organizacionales. 2.1 Diagnóstico de la organización en el área

Excelencia en logística: Diferenciación para un desempeño superior

Curso Práctico para Gestionar la Contabilidad en la Empresa con Microsoft Excel

COMERCIO Y MARKETING

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

MARKETING ESTRATÉGICO

ESTRATEGIAS DE COMPRAS Y EL ABASTECIMIENTO ESTRATEGICO

BPM, la gestión basada en procesos, el camino a la excelencia

Características generales

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

El 94,9% de las empresas españolas de 10 ó más asalariados dispone de conexión a internet, de las cuales el 97,1% accede a través de banda ancha

Dirección y estrategias de la actividad e intermediación comercial (UF1723)

EPE INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIONES

ACERCA DE ODOO ERP. Resumen ejecutivo

Gestionando sus Cotizaciones Eficientemente

EL VERDADERO VALOR AGREGADO CRM A LA EMPRESA QUE APORTA EL. CRM y la tecnología. CRM e Internet Conclusiones. Por qué lo necesitamos? Qué es CRM?

PROTECCIÓN DE DATOS - ADECUACIÓN SITIOS WEB POLÍTICAS DE USO

Compromiso de Confidencialidad

Curso Universitario en Supply Chain Management + 4 Créditos ECTS

Curso Práctico: Marketing Digital

Formación al usuario en Microsoft Office 365

Marketing - publicidad Mkt Marketing 100 Mkt Neuromarketing 40 Mkt Gestión del tiempo 40 Mkt Comunicación comercial y atp 40 Mkt Dirección de

La externalización de los procesos de RRHH ha supuesto un salto cualitativo para la compañía. EXPERIENCIAS Wolters Kluwer

Tecnología Aplicada a la Logística

Curso Superior en Régimen Jurídico del Marketing Digital

CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO CENTRAL DE INFORMATICA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (SCI)

Distribución porcentual del uso de infraestructuras TIC por tamaño de la empresa Enero 2010

No hemos parado de crecer de la mano de Wolters Kluwer. EXPERIENCIAS Wolters Kluwer Partner Premium Autorizado

E-logistics como herramienta en el proceso logístico

Normativa Canal de Denuncias SENER.

Gestión Digital para Directivos

for Trade El software de gestión ERP para pymes de distribución a precio cerrado Leading Business to Digital

Curso Online de Técnico en Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001

Tutorial de Selección de Personal a través de Internet

Especialidades en GII-TI

Master en Gestión de Sistemas ERP-CRM + Titulación Universitaria en Operaciones de Seguridad en Sistemas ERP-CRM y Almacén de Datos

Emprendimiento, innovación y marketing digital (comunicación audiovisual)

Curso Práctico: Iniciación a las Finanzas

Fundamentos de. Marketing. turístico. Una introducción al turismo

MS_ Enabling and Managing Office 365.

Curso Superior en Atención Telefónica al Público (Online)

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

Curso Universitario en Marketing de la Moda: Experto en Marketing Retail + 4 Créditos ECTS

CERTIFICACIÓN DE ASISTENTE EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA FORMATIVO Herramientas Web 2.0 aplicadas a la gestión y comercialización de empresas

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna Actualización de las normas

PROGRAMAS IN COMPANY. Centro de Formación y Asesoramiento Tel.:

Estudio Setesca sobre la evolución del Sector TIC.

do the post Presentamos

PRESENTACIÓN CORPORATIVA

Comercialización de Productos y Servicios en Pequeños Negocios o Microempresas (Online)

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Aplicaciones informáticas de gestión comercial. ADGD Actividades de gestión administrativa

ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGÍA

Curso Online de Introducción al Diseño de Proyectos Sociales

Plan de Marketing Digital

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Software libre y open source Objetivos de la Unidad... 10

Fundamentos de marketing turístico / coordinador, Manuel Rey ; coautores, Mª Ángeles Revilla Camacho... [et al.]. -- [Madrid] : Síntesis, [2004]

PAGINAS WEB DE COMERCIO Principales aspectos legales a considerar

Presentación de la empresa 3

PROCESOS LOGISTICOS. Sesión : 4. Profesor: MBA Mario Minaya Flores ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS

UF1723 Dirección y Estrategias de la Actividad e Intermediación Comercial (Online)

Internet como Canal de Venta

Telecomunicaciones y Redes

MERCHANDISING, SEDUCCIÓN DETRÁS DE LA VENTA

Importancia de la tecnología

UF2213 Modelos de Datos y Visión Conceptual de una Base de Datos (Online)

Curso Universitario de Plan de Medios de Comunicación e Internet (Titulación Universitaria ECTS)

Anexo Acuerdo de Nivel de Servicio: Atención a Usuarios CSU Gestión de Nivel de Servicio

Curso Práctico de Videovigilancia: CCTV usando Video IP

AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL FUNDAMENTOS DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (ISO 14001)

FORMACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS TELECOMUNICACIONES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

10 PASOS PARA HACER EDI

1.1 Concepto y agentes de la competitividad 1.2 Características y dimensiones 1.3 Competitividad y estrategia empresarial

Tecnología de Información y Comunicaciones: usos y potenciales impactos para la administración de justicia

Curso Práctico de Marketing Digital y Marketing Electrónico

Curso Práctico: Calidad en el Servicio al Cliente

Transcripción:

Proyecto BIT. Cuestionario. Por favor, rellene y envíe este cuestionario vía FAX al 93 253 43 43 Att. Viviana Cruzado. o envíelo por e-mail a: BIT@iese.edu También puede contestar el cuestionario en su versión online, registrándose en: http://www3.iese.edu/ebusiness/bit/sp/index.asp Para cualquier duda, por favor llame al 93 602 4099 Estimado participante, El IESE quiere darle la bienvenida al cuestionario del Proyecto BIT (Business Information Technologies), sobre el uso de las tecnologías de la información. El cuestionario está dividido en 7 partes y el tiempo estimado necesario para responderlo es aproximadamente de 25 minutos. Le rogamos que intente responder a todas las preguntas excepto aquellas que no correspondan al perfil de su empresa. Para contestar a las preguntas, le rogamos que tenga en cuenta que cada vez que aparece el término su organización en el cuestionario puede referirse a una organización entera o a una sub-organización que: Tenga su propio director de sistemas de información Controle su propia tecnología de la información y su política de información Tome sus propias decisiones técnicas Tenga sus propios mercados, clientes y proveedores Tenga su propio grupo de línea de producto Tenga o no su propia cuenta de explotación Le agradeceríamos que envíe el cuestionario tan pronto como le sea posible. Por supuesto, toda la información recibida se tratará en su conjunto, y su nombre y el de su empresa se tratarán con la más estricta confidencialidad conforme a la ley de protección de datos. El nombre de su empresa sólo será utilizado para llevar el control y seguimiento de los cuestionarios respondidos, así como para hacerle llegar los resultados de la investigación. Le agradecemos de antemano su tiempo y ayuda en el estudio. Por favor, para cualquier consulta no dude en dirigirse a: Viviana Cruzado, BIT@iese.edu tel.: 93 602 40 99 1

Parte I. Adopción de la tecnología / Infraestructura Esta primera parte está destinada a averiguar de qué soluciones tecnológicas dispone su organización, así como el proceso de toma de decisión llevado a cabo para adoptarlas. 1. Para cada una de las soluciones tecnológicas de la tabla siguiente. Marque con una X la opción que más se ajusta a la situación de su organización. Productos de software y hardware Integración de aplicaciones empresariales (EAI) y middleware Almacenamiento en red (SAN) o vinculado a la red (NAS) Actualmente dispone del producto: número de años que el producto está disponible No dispone del producto pero prevé comprarlo en los próximos 3 años No prevé comprarlo en los próximos 3 años No corresponde Sistema operativo Linux Recibos digitales Sistemas de Administración de identidades (Identity Management) Software de código abierto Identificación por radio frecuencia (RFID) Biométricas Autentificación y verificación de terceras partes (Verisign, etc.) Sistemas de vigilancia Hardware y Software de conectividad de redes inalámbricas (Wi-Fi, LAN inalámbricas, etc.) Herramientas de trabajo en grupo y herramientas de productividad (Lotus Notes, etc.) Herramientas de colaboración y portales (gestión de documentos, colaboración, etc.) Sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) Página web Comercio electrónico Herramientas de inteligencia empresarial (Business Intelligence) Herramientas de modelaje de procesos (Business Process Modelling) Gestión de contenidos e-learning Red de sensores Mensajería Instantánea Empresarial (IM) Gestión de la cadena de suministro (SCM) Web 2.0 (Facebook, LinkedIn, etc.) Cloud computing --------- Por favor, para cualquier consulta no dude en dirigirse a: Viviana Cruzado, BIT@iese.edu tel.: 93 602 40 99 2

Tecnología verde (tecnologías respetuosas del medio ambiente) 2 Respecto a cada una de las siguientes aplicaciones de hardware y software. Indique con una X la tendencia que ha experimentado el presupuesto de su organización durante los últimos 3 años. Reducción significativa Reducción No ha variado Incremento Incremento significativo No corresponde Hardware: almacenamiento Hardware: seguridad Software: sistemas operativos y conectividad Software: aplicaciones Software: seguridad Intranets y extranets Contratos de servicio ASP, co-ubicación, co-almacenamiento, integración aplicaciones, etc. Outsourcing a terceros países (offshore) Infraestructura Software y hardware inalámbrico Servicios informáticos bajo demanda (On demand computing) Recuperación de desastres y continuidad del negocio desde el 11 de septiembre Uso de software libres y/o de código abierto* (*) Esta opción está referida a la tendencia en el uso de su organización, más que a la tendencia en el presupuesto destinado de su organización 2.b Indique el grado de importancia que los siguientes aspectos tienen en la toma de decisiones para la adopción de soluciones tecnológicas en Tecnologías de la Información en su organización. Criterio en la adopción de tecnología La opinión o preferencia de los usuarios La experiencia o habilidad actual de los empleados de TIC La racionalidad basada en costes (TCO) Las habilidades de los usuarios Evitar cambios radicales en las rutinas de trabajo Aumentar la independencia frente a los proveedores Las características técnicas propias de la tecnología en cuestión La opinión de los colegas o grupos afines La existencia de soporte externo por parte del proveedor o similar La estandarización de la solución que se desea adoptar La opinión o preferencia de la alta dirección, si la manifiesta La reputación del proveedor La irreversibilidad de la solución adoptada La creencia de que la solución en cuestión se adopte de forma mayoritaria en el sector El riesgo de fracaso al tomar la decisión Ninguna importancia Poco importante Neutral Importante Muy importante Por favor, para cualquier consulta no dude en dirigirse a: Viviana Cruzado, BIT@iese.edu tel.: 93 602 40 99 3

Parte II. Interacción con el cliente Gestionar las relaciones con los clientes es fundamental para muchas organizaciones. Las preguntas de esta sección están enfocadas a saber de que forma se lleva a cabo este proceso en su organización. 3. Cuáles de estos canales utiliza su organización como punto de contacto con el cliente (tanto para ventas como otros propósitos)? Por favor, señale TODOS los canales que utiliza. [ ] Contacto cara a cara (en el punto de venta, oficina, distribuidor) [ ] Correo ordinario (cartas, postales) [ ] Referencias de otros clientes [ ] Fax [ ] Correo electrónico [ ] Teléfono [ ] Mensajes de texto telefónicos [ ] Sistema Telefónico de Audio-respuestas (IVR) [ ] Teléfono Integración informática de telefonía (CTI) [ ] Web de la empresa Catálogo online [ ] Web de la empresa Transacciones con pago de factura, recibos online, etc [ ] Pantalla emergente (pop up) [ ] Intermediarios online o terceros [ ] Impresos/volantes/catálogos [ ] Radio/TV [ ] Kioscos [ ] Extranet [ ] Ninguna de las anteriores 4. Para cada una de las funciones de gestión de relación con el cliente en la tabla siguiente. Marque con una X el grado de automatización que más se ajuste a su organización. Funciones Help Desk Integración con sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) y de gestión de la cadena de suministros (SCM) Marketing (target marketing, customer targeting, etc.) Automatización de las llamadas de ventas Gestión del contenido de páginas web Realización de pedidos Pedidos: seguimiento y entrega Gestión de las reclamaciones de los clientes Función no automatizada Función parcialmente automatizada Función altamente automatizada No corresponde 5. Utiliza su organización los siguientes mecanismos de segmentación de clientes? Por favor, señale TODOS los que empleen. [ ] Personalización de su sede web según tipo de cliente [ ] Precios dinámicos / personalizados [ ] Segmentación geográfica de clientes [ ] Segmentación de clientes según el acceso a la tecnología online [ ] Portales para clientes [ ] Pertenencia a comunidades de usuarios (en términos de gestión de canal). [ ] Venta cruzada automatizada (p. e. Cajeros automáticos) [ ] Segmentos de mercado [ ] Valoración ponderada de solvencia/ historia previa [ ] Ninguna de las anteriores 6. Utiliza su organización cualquiera de las siguientes tecnologías para el análisis de los datos de clientes? Por favor, señale TODAS las tecnologías que utiliza. [ ] Perfil del cliente [ ] Data Marts y Data Warehouse [ ] Minería de datos: estadísticas [ ] Minería de datos: redes neuronales [ ] Recogida de información proactiva [ ] Detección de fraude [ ] Previsión de la demanda [ ] Identificación de tendencias [ ] Minería de textos [ ] Ninguna de las anteriores Por favor, para cualquier consulta no dude en dirigirse a: Viviana Cruzado, BIT@iese.edu tel.: 93 602 40 99 4

7. Estime el presupuesto anual que su organización dedicará a la publicidad online en los próximos años, indicándolo como el porcentaje del presupuesto total que su organización dedica a publicidad. Por favor, recuerde que les garantizamos que todos sus datos serán tratados de forma confidencial. Año 2006 2007 2008 (Estimado) 2009 (Previsto) 2010 Presupuesto anual de publicidad 0 % < 0, 5 % 0,5%-0,9% 1%-1,9% 2%-4,9% 5%-9,9% 10%-19,9% 20%-49,9% 50%-79,9% 80%-99,9% 100% 8. Qué canales utiliza su organización para vender productos y servicios? [ ] Sólo online [ ] Sólo tradicional. En ese caso, pase directamente a la siguiente sección, Parte III. Socios comerciales, pregunta 12. [ ] Tradicional y online [ ] Mayoritariamente tradicional con algunos productos y servicios ofrecidos online. 8.1. Señale los métodos de publicidad online que utiliza su organización. [ ] Banners [ ] Ventanas emergentes (Pop up) [ ] Seminarios web (Webinars) [ ] Revistas electrónicas [ ] Grupos de discusión [ ] Anuncios o enlaces en otras sedes web para dirigir el tráfico a su sede web [ ] Anuncios o posicionamiento en buscadores para dirigir el tráfico a su sede web [ ] Incentivos en material impreso para dirigir a los clientes a su sede web [ ] Ninguna de las anteriores 8.2. Indique si alguno de estos elementos ha cambiado al pasar del medio tradicional al medio online. Logo Eslogan Nombre (por ejemplo.com) Concepto de marca Se mantiene igual Nuevo o modificado para el medio online 8.3. Para cada uno de los factores de la siguiente tabla, marque con una X la casilla que indique la diferencia entre el negocio tradicional y el negocio online para su organización. Factores Coste del producto (s) Precio Márgenes operativos Ingresos Volumen de ventas Productos/Servicios ofrecidos Captación de datos Tareas que los usuarios efectúan por si mismos. (Como complementar formularios online) que tradicionalmente era trabajo de los empleados. Mucho más bajo en el online Algo más bajo en el online Igual online que tradicional Algo más alto para el online Mucho más alto para el online Por favor, para cualquier consulta no dude en dirigirse a: Viviana Cruzado, BIT@iese.edu tel.: 93 602 40 99 5

Parte III. Socios comerciales A medida que aumenta el número de socios comerciales también crece la necesidad de comunicarse con ellos. La intención de las preguntas de esta sección es conocer que aplicaciones, canales y mecanismos utiliza su organización para comunicarse. 9. Indique las aplicaciones que su organización utiliza o prevé utilizar para comunicarse con sus socios comerciales. Aplicaciones Gestión de la relación con los socios (PRM) Aprovisionamiento electrónico (e-procurement) Pago electrónico Previsión colaborativa Conformidad electrónica Planificación colaborativa Planificación de la demanda y reposición de existencias Gestión de provisión y suministro Comunicación a través de web EDI (Intercambio de Datos Electrónicos) Comunicaciones basadas en XML Lleva acabo está actividad pero sin apoyo de software Actualmente no utiliza ninguna aplicación pero prevé comprarla en los próximos tres años Utiliza una aplicación de software: número de años que utiliza la aplicación No lleva acabo esta actividad y no planea implementarla en los próximos 3 años. 10. Cuáles de los siguientes canales y mecanismos B2B utiliza su organización en el proceso de compra? Por favor, señale TODOS los utilizados. [ ] Compra directa [ ] Contratos de compra a largo plazo [ ] Catálogos [ ] Enlaces directos con proveedores [ ] Mercado electrónico con proveedores [ ] Mercado electrónico con clientes [ ] Agregadores [ ] Marketplaces genéricos [ ] Subastas / subastas online [ ] Compra agregada [ ] Ninguna de las anteriores Por favor, para cualquier consulta no dude en dirigirse a: Viviana Cruzado, BIT@iese.edu tel.: 93 602 40 99 6

Parte IV. Resultados de negocio En esta sección las preguntas están orientadas a identificar la relación que existe entre la tecnología y los objetivos estratégicos de su organización. 11. Cómo ha afectado la tecnología a su organización en términos de cada uno de los siguientes resultados económicos y operacionales, en los dos últimos años? Resultados Costes I+D Costes de producción Costes de investigación de mercado Costes de publicidad y marketing directo Costes de promoción y fidelización del usuario Costes comerciales Costes de atención al cliente Costes de tecnología Costes de recursos humanos Costes de consultoría y colaboración Costes de comunicación interna Tiempo de llegada al mercado de nuevos productos (time to market) Riesgo de fracaso de nuevos productos Número de productos nuevos Cuota de mercado Ingresos Beneficios Márgenes Reducción significativa Reducción Estable Aumento Aumento significativo 12. En qué áreas estratégicas de su organización ha tenido impacto la tecnología, durante los últimos dos años? Marque con una X la casilla más apropiada para cada una de las áreas. Áreas Entender el comportamiento de compra del usuario Entender las expectativas del usuario a futuros productos Entender la satisfacción del usuario con los productos y servicios actuales Conocimiento de los productos y servicios de la competencia Reducción significativa Reducción Estable Aumento Aumento significativo Por favor, para cualquier consulta no dude en dirigirse a: Viviana Cruzado, BIT@iese.edu tel.: 93 602 40 99 7

Parte V. Globalización La creciente globalización impacta de forma notable la gestión de las empresas. Ayúdenos a entender cómo ha afectado este fenómeno a su organización respondiendo a las siguientes preguntas. 13. Por favor, indique si su organización mantiene algún tipo de operación con las siguientes regiones. Marque con una X la columna más apropiada para cada fila. Regiones EEUU Canadá y México. América Latina Europa Occidental Europa del Este y Central África Oriente Medio Sureste asiático Sur de Asia Asia Pacífico Actualmente mantiene negocios: Indique el porcentaje de negocio (en términos de ingresos) Prevé iniciar operaciones en los próximos tres años No prevé iniciar operaciones en los próximos tres años 14. Para las siguientes afirmaciones, que indican cambios en el alcance geográfico de su organización en términos operativos. Señale con una X, en qué medida está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. Número de centros de producción/ servicios Comercio en otros países Distancia media entre proveedores y fabricantes Número de países con centros de aprovisionamiento Distribuidores/ Filiales alrededor del mundo Número de idiomas en los que está su sede web y/o folletos Reducción significativa Reducción Estable Aumento Aumento significativo Por favor, para cualquier consulta no dude en dirigirse a: Viviana Cruzado, BIT@iese.edu tel.: 93 602 40 99 8

Parte VI.a Organización interna. Asuntos relacionados con el trabajo y la dirección 15. Para cada una de las siguientes afirmaciones, relacionadas con el impacto que ha tenido la tecnología sobre la plantilla durante los últimos dos años. Indique con una X la casilla más apropiada para cada tendencia. Impacto de la tecnología Más empleados trabajan a distancia Incremento del uso de teleconferencias Aumento de la proporción de empleados trabajando ante a una pantalla Reducción de la plantilla debido a la automatización de funciones Reducción de la plantilla debido a la subcontratación Necesidad de incremento de habilidades de TI en los niveles inferiores Incremento de la colaboración entre trabajadores debido al uso de herramientas de colaboración online (p.e. Net Meeting) Necesidad de reciclaje constante de los trabajadores para mantenerse al día de los cambios tecnológicos Creciente demanda de acceso inteligente a la información a nivel ejecutivo Reducción del número de mandos intermedios Las TI han pasado de ser una función de apoyo a una función de línea Muy en desacuerdo En desacuerdo Neutral De acuerdo Muy de acuerdo 16. Para cada una de las siguientes afirmaciones, relacionadas con el impacto que ha tenido la tecnología sobre la estructura de su organización durante los últimos dos años. Indique con una X la casilla más apropiada para cada tendencia. Impacto de la tecnología El ámbito de supervisión de los ejecutivos es cada vez más amplio (aumenta el numero de subordinados que reportan directamente a un ejecutivo) La organización es cada vez más plana (se reducen los niveles jerárquicos) Aumenta la monitorización de las interacciones con el cliente (como llamadas telefónicas a/del usuario) Aumenta la monitorización automática de la productividad de la plantilla Los incentivos se basan en la monitorización de la productividad Aumenta la dispersión geográfica de la organización Aumento de la disponibilidad de nuevas herramientas para la toma de decisiones y de tecnologías on-line Muy en desacuerdo En desacuerdo Neutral De acuerdo Muy de acuerdo Por favor, para cualquier consulta no dude en dirigirse a: Viviana Cruzado, BIT@iese.edu tel.: 93 602 40 99 9

Parte VI.b Organización interna Externalización del proceso de negocio 17. Cuales de las siguientes actividades de negocio ha externalizado su organización? Seleccione la columna que más se ajuste su situación. Procesos de negocio Funciones de TI: programación Funciones de TI: Operación de centro de datos Funciones de TI: Gestión de red / comunicación Funciones de TI: Gestión de datos Atención al cliente (atención telefónica, helpdesk u online) Nóminas Investigación de mercado Contabilidad Finanzas Entrega del pedido RFP (solicitud de presupuesto), ofertas y gestión de contratos Actualmente no externalizada Actualmente no externalizada pero prevé hacerlo en los próximos tres años Externalizada parcialmente Externalizada significativamente No se lleva a cabo la actividad 18. Por favor, estime el presupuesto total que su organización dedica a la subcontratación, como un porcentaje de los ingresos por ventas. Subcontratación relacionada con TI Subcontratación NO relacionada con TI Subcontratación laboral en el extranjero (Deslocalización externalizada ) 0% <0,5% 0,5-1% 1,1%-2% 2,1%-5% 5,1%-10% 10,1%-20% 20,1%-50% 50,1%-80% 80,1%-99,9% 100% 19. Por favor, estime el porcentaje, respecto al total de procesos de subcontratación en su organización, que son subcontratación de procesos de negocio (BPO). 0 % < 0, 5 % 0,5% -0,9% 1%-1,9% 2%-4,9% 5%-9,9% 10%-19.9% 20%-49,9% 50%-79,9% 80%-99,9% 100% Por favor, para cualquier consulta no dude en dirigirse a: Viviana Cruzado, BIT@iese.edu tel.: 93 602 40 99 10

Parte VII. Perfil de la compañía 23. Por favor, indique su posición (o cargo) y función dentro de su organización. 24. Cuál es el cargo más alto de su organización a quién rinde cuentas? [ ] Director General o Consejero Delegado [ ] Director Financiero [ ] Otro, indique cual 24. Describa las actividades de negocio de su organización con sus propias palabras. Por favor, asegúrese de incluir todos los principales productos y servicios. 26. Según la siguiente división, ubique a su organización en los sectores de actividades económicas a la que se dedica. Por favor señale TODAS las opciones que correspondan. [ ] Manufacturas [ ] Servicios [ ] Productos físicos [ ] Productos de información [ ] Ventas al consumidor [ ] Ventas a la empresa 27. Por favor, indique el número total de empleados y el número de empleados de TI de su organización. 28. Estime (en euros) los ingresos anuales de su organización en 2007. _ 29. Por favor, estime el presupuesto en TI de 2007 (incluidos capital y operaciones) como porcentaje de los ingresos totales de su organización: %_ 30. Por favor, opine o haga cualquier tipo de observación si lo cree oportuno: Muchas gracias por haber llegado hasta el final del cuestionario. Nos gustaría mantenerle informado sobre todos los eventos organizados por el IESE Business School relacionados con el Proyecto BIT, por lo que le agradeceríamos que nos proporcionara la siguiente información de contacto: Nombre: Correo Electrónico: Cargo (Actual): Compañía (Actual): Dirección (Opcional): Teléfono (Opcional): Estoy interesado en asistir a conferencias relacionadas con el BIT, y quiero recibir información al respecto (Si/No): En cumplimiento de la LOPD 15/1999 y de la LSSI-CE 34/2002 se INFORMA al receptor del presente documento que los datos de carácter personal que él mismo facilita, incluido su correo electrónico, y que resultan necesarios para la formalización, gestión administrativa así como la ejecución y desarrollo de toda aquella actividad institucional propia del IESE, Universidad de Navarra (en adelante IESE), se incorporarán a un fichero automatizado cuya titularidad y responsabilidad viene ostentada por el IESE. Al remitir el interesado sus datos de carácter personal y de correo electrónico al IESE, expresamente AUTORIZA la utilización de dichos datos a los efectos de las comunicaciones periódicas, incluyendo expresamente las que se realicen vía correo electrónico, que el IESE o las entidades pertenecientes al ámbito docente del IESE llevan a cabo con sus alumnos, antiguos alumnos y posibles interesados informándoles de sus actividades/noticias, cursos, programas así como cualesquier ofertas de servicios y productos relacionados con la actividad institucional que se desarrolla. El interesado podrá ejercitar respecto a sus datos los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición enviando una carta a e-business Center PwC&IESE, Avda. Pearson 21, 08034 Barcelona o al correo electrónico BIT@iese.edu solicitando, en su caso, (i) que se le remitan por la misma vía sus datos personales que obran en los ficheros del Por favor, para cualquier consulta no dude en dirigirse a: Viviana Cruzado, BIT@iese.edu tel.: 93 602 40 99 11

IESE a los efectos de su consulta o su posible rectificación o bien (ii) que se cancele y/o revoque la autorización para la recepción de comunicaciones, debiendo notificar el IESE la efectiva rectificación y/o cancelación de los datos de carácter personal de su fichero. Por favor, para cualquier consulta no dude en dirigirse a: Viviana Cruzado, BIT@iese.edu tel.: 93 602 40 99 12