GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Reclutamiento y selección de personal

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE MASTER

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Indices y modelos de calidad de agua. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

TITULACIÓN: GRADO EN ENFERMERIA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

CONTABILIDAD SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Curso Académico

POSGRADO INSTITUCIONAL DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: ENFERMEDADES ZOONÓTICAS. Duración: 60 horas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA MEDIDAS GENERALES EN PROCEDIMIENTOS SEMESTRE 1º, AÑO 1º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

PROCEDIMIENTOS EN FISIOTERAPIA I

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

=drð^=al`bkqb= qfqri^`flkbp=ab=j^pqbo=

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Economía de la Empresa

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. CONTABILIDAD

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2015/16. Grado en. Ciencias Ambientales

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Nombre de la Asignatura: Política de Precios. Licenciatura. Obligatoria. Español.

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE MASTER

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Antonio Rodríguez Diéguez

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MEDICINA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA SILABO

Tecnología de los Alimentos

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE

41391 PATOLOGÍA QUIRÚGICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El educador social en el sistema educativo

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE MASTER UNIVERSITARIO EN TERAPIA MANUAL OSTEOPÁTICA TERAPIA MANUAL OSTEOPÁTICA DE COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DERECHO DEL TRABAJO II

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

Transcripción:

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO VETERINARIA 2013/2014 CLÍNICA EQUINA I Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. CIENCIAS CLÍNICAS Y SANIDAD ANIMAL ECTS Carácter Periodo Calendario Requisitos previos Totales Básica Obligatoria 1 er C 2ºC Semanas 10 X X Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano X Valenciano Inglés Departamento Medicina y Cirugía Animal PASAPTA Área de conocimiento MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura ROSANA DOMINGO ORTIZ Nombre y apellidos Despacho y despacho D-21 Facultad dónde se ubica Facultad de Veterinaria Correo electrónico rosana.domingo@uch.ceu.es y página web Horario de atención Ver intranet (solicitar cita previa) al alumnado Presentación. En esta materia se va a estudiar las principales patologías que afectan a los caballos, desde un punto de vista clínico, integrando los conocimientos de reproducción, medicina y cirugía animal. Ciencias clínicas y Sanidad Animal / Clínica Equina I / 3º grado 1

Conocimientos previos Se recomienda que el alumno haya cursado las asignaturas Estructura y función III, Bases farmacológicas y de la terapéutica, Agentes biológicos de interés veterinario, Bases aplicadas de la Veterinaria e Introducción a la Clínica Veterinaria; y que haya superado Ciencias fundamentales, Estructura y función I y Estructura y función II. Objetivos de la materia según Memoria de Grado verificada Desarrollo de los principales aspectos de una consulta general en medicina equina. Principales patologías médico quirúrgicas en equinos. Principios de la medicina preventiva aplicados a la clínica individual en equinos. Medicina interna general. Patología quirúrgica y cirugía general, procedimientos y técnicas, incluida la anestesia, en equinos. Procedimientos y protocolos habituales en urgencias, reanimación y UCI. El abordaje de un caso clínico de medicina equina. Clasificación del paciente. Plan diagnóstico y terapéutico en equinos. Diagnóstico clínico de las principales patologías en medicina interna, especialmente en el sistema cardiorrespiratorio, digestivo y urogenital. Establecimiento y utilización de protocolos diagnósticos y terapéuticos. Patología quirúrgica aplicada. Cirugía general, procedimientos operatorios básicos, incluida la anestesia. Implicaciones éticas, de bienestar y manejo de la actuación clínica en equinos. Protocolos y técnicas básicas de urgencias, reanimación y cuidados intensivos en equinos. Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada. Competencias básicas. CB2 Competencia Básica 2 (RD 861) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 Competencia Básica 3 (RD 861) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB5 Competencia Básica 5 (RD 861) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias específicas. CE 6. Conocimiento y aplicación de: El reconocimiento y diagnóstico de los distintos tipos de lesiones y su asociación con los procesos patológicos. CE 7. Conocimiento y aplicación de: a. El estudio clínico del individuo enfermo y de los tratamientos médicos, quirúrgicos o higiénico dietéticos que requiera, así como de las enfermedades esporádicas que afecten a colectivos. b. El diagnóstico. c. Las técnicas quirúrgicas utilizadas en veterinaria. d. La anestesia y reanimación animal. e. La reproducción, parto y puerperio: cuidados y enfermedades. f. La reproducción asistida. g. La farmacoterapia. Ciencias clínicas y Sanidad Animal / Clínica Equina I / 3º grado 2

Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada. CE 8. Conocimiento y aplicación de: a. Las enfermedades infecciosas y parasitarias de interés veterinario incluyendo su diagnóstico y lucha. b. Las zoonosis y salud pública. c. Las medidas técnicas y reglamentos para la prevención, control y erradicación de las enfermedades animales. Contenidos de la materia / asignatura - Estudio clínico del individuo enfermo y de los tratamientos médicos, quirúrgicos o higiénico dietéticos que requiera, así como de las enfermedades esporádicas que afecten a colectivos - Diagnóstico. - Técnicas quirúrgicas y anestésicas. - Reproducción, parto y puerperio: cuidados y enfermedades y reproducción asistida. - Farmacoterapia. - Reconocimiento y diagnóstico de los distintos tipos de lesiones y su asociación con los procesos patológicos - Enfermedades infecciosas y parasitarias de interés veterinario incluyendo su diagnóstico y lucha - Zoonosis y salud pública - Medidas técnicas y reglamentos para la prevención, control y erradicación de las enfermedades animales. Actividades Formativas de la materia / asignatura M1. Clínica equina - AF 1.1. Clases magistrales: 3 ECTS - AF 2.1. Seminarios: 1 ECTS - AF 3.1. Talleres: 2 ECTS - AF 4.1. Prácticas: 3 ECTS - AF 5.1. Trabajo de Síntesis: 1 ECTS Ciencias clínicas y Sanidad Animal / Clínica Equina I / 3º grado 3

ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE NOMBRE DE LA ASIGNATURA CLÍNICA EQUINA I Créditos: 10 ECTS Volumen de trabajo del alumno Actividad Formativa Hora presencial (A) Trabajo personal (B) CLASES MAGISTRALES Presentación de la asignatura 1 0 1 Lección Magistral 30 30 60 Debates 5 5 10 Comentarios y discusión de trabajos 5 5 10 Otros 5 5 10 CLASES PRACTICAS Resolución de problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos Simulaciones Laboratorio 4 2 6 Prácticas en aula de informática Salidas Exposiciones de trabajos Otros 40 20 60 SEMINARIOS Resolución de Problemas 5 5 10 Debates 5 5 10 Comentarios y discusión de trabajos TALLERES Comentarios Y discusión de trabajos 5 5 10 20 10 30 Exposiciones orales 10 10 20 TRABAJO DE SÍNTESIS Tiempo de realización del trabajo EVALUACION 5 10 15 Preparación de exámenes 38 38 Realización de exámenes 6 6 Otros. 4 4 TOTAL 150 150 300 RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS (el resultado de la relación horas de trabajo / ECTS deberá ser igual a 30 horas, que son las horas que conforman 1 ECTS en la CEU-UCH) 30 Volumen de trabajo. (C) C = A + B Ciencias clínicas y Sanidad Animal / Clínica Equina I / 3º grado 4

Sistemas y criterios de evaluación La asignatura se aprueba al obtener al menos el 50% de la puntuación máxima, valorando de forma ponderada la puntuación de cada una de las pruebas objetivas de valoración planteadas. Para poder hacer efectiva la valoración global deberá obtenerse al menos un 40% de la puntuación máxima de cada prueba de evaluación. Estas pruebas de evaluación tienen carácter eliminatorio, por lo tanto, quienes las superen a lo largo del curso no deberán volver a examinarse. Las pruebas de evaluación a realizar durante el curso son: ACTIVIDAD TIPO DE PRUEBA CONTENIDO % DE NOTA OBSERVACIONES EVALUADA FINAL Clase Magistral Seminario Escrita (test 60%, desarrollo 40%) Parte 1: reproductor 15 Clase Magistral Escrita (test 60%, Parte 2: locomotor, 15 Seminario desarrollo 40%) análisis clínicos, dermatología Clase Magistral Escrita (test 60%, Parte 3: digestivo y 15 Seminario desarrollo 40%) respiratorio Prácticas Obtención de Toda la materia incluida 10 En la evaluación se tendrá en Talleres objetivos en prácticas y talleres cuenta la asistencia, actitud y Exposición oral, participación en las participación actividades Prácticas Oral Toda la materia incluida en prácticas 30 Trabajo de Síntesis Trabajo final, Toda la materia de la 10 desarrollo de un asignatura caso clínico Tutorías, participación en las actividades 5 Se tendrá en cuenta actitud, motivación, participación, asistencia, en todas las actividades de la asignatura Los alumnos que no hayan aprobado alguna prueba de evaluación durante el curso podrán realizar las partes pendientes en convocatorias ordinaria y extraordinaria, al final del cuatrimestre. Los alumnos que, habiendo obtenido el 40% en todas las evaluaciones no lleguen al 50% global deberán examinarse en alguna de las partes hasta conseguir el porcentaje necesario para aprobar. Programa / temario - Hematología - Urogenital - Digestivo - Locomotor - Respiratorio - Dermatologia - Reproductor Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición. TIPO SUBMATERIA DURACIÓN TEMA CM INTRODUCCIÓN 1 Introducción. El veterinario de caballos CM REPRODUCCIÓN 1 Fisiología reproductiva del semental. Manejo. Extracción seminal CM REPRODUCCIÓN 1 Patologías reproductivas más frecuentes del semental. CM REPRODUCCIÓN 1 El semen equino CM REPRODUCCIÓN 1 Fisiología del ciclo estral de la yegua CM REPRODUCCIÓN 1 Patología del ciclo estral de la yegua CM REPRODUCCIÓN 1 Control del ciclo estral de la yegua. Monta natural, inseminación artificial con semen refrigerado o CM REPRODUCCIÓN 1 congelado Ciencias clínicas y Sanidad Animal / Clínica Equina I / 3º grado 5

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición. Manejo pos-coital de la yegua para maximizar CM REPRODUCCIÓN 1 las posibilidades de concepción. CM REPRODUCCIÓN 1 Fisiopatología de la gestación I. El primer trimestre CM REPRODUCCIÓN 1 Diagnóstico de gestación temprano. Manejo de gestaciones gemelares CM REPRODUCCIÓN 1 Fisiopatología de la gestación II. Causas más frecuentes de abortos. CM REPRODUCCIÓN 1 Fisiopatología del parto Cuándo intervenir, cómo y por qué? Exploración del neonato e inmunidad pasiva CM REPRODUCCIÓN 1 El puerperio. Complicaciones más frecuentes. Foal Heat : montar o no montar, that is the question SM REPRODUCCIÓN 1 I: Manejo reproductivo integral de una yeguada. El rol del veterinario II: Cirugía reproductiva de campo: la castración y la operación de SM REPRODUCCIÓN 1 Caslick s T REPRODUCCIÓN 2 Métodos contraceptivos y de inhibición del comportamiento sexual. T REPRODUCCIÓN 2 Inseminación artificial en la yegua. Uso de PGF2α y hcg. Transición del anestro a la actividad cíclica: T REPRODUCCIÓN 2 The spring transition, a nightmare f r the veterinarian T REPRO UCCIÓN 2 Casos clínicos no infecciosos T REPRODUCCI N 1 Casos clínicos: abortos por enf. Infecciosa P REPRODUCCIÓN 2 Castración. Cirugía con casos reales P REPRODUCCIÓN 2 manejo del semental y recuperación seminal P REPRODUCCIÓN 2 Examen reproductivo de la yegua: palpación rectal y vaginal P REPRODUCCIÓN 2 Inseminación artificial y lavado uterino post-coital CM ANÁLISIS CLÍNICOS 1 Hematología CM ANÁLISIS CLÍNICOS 1 Bioquímica SM ANÁLISIS CLÍNICOS 2 Análisis líquido peritoneal, pleural, sinovial T ANÁLISIS CLÍNICOS 3 Casos clinicos sobre hematología, bioquímica plasmática y efusiones cavitarias en équidos P ANÁLISIS CLÍNICOS 2 Toma de muestras e interpretación de los parámetros citológicos y bioquímicos en el líquido sinovial CM ANESTESIA 1 Sedación / Farma CM LOCOMOTOR 1 Exploración y diagnóstico de cojeras CM LOCOMOTOR 1 Patologías locomotoras I CM LOCOMOTOR 1 Patologías locomotoras II CM LOCOMOTOR 1 Patologías locomotoras III SM LOCOMOTOR 1 Diagnóstico por imagen I SM LOCOMOTOR 1 Diagnóstico por imagen II T LOCOMOTOR 2 Casos clínicos locomotor (después clases locomotor) T LOCOMOTOR 2 Herraje ortopédico (después clases locomotor) P LOCOMOTOR 4 Locomotor CM LOCOMOTOR 1 Cirugía locomotor I CM LOCOMOTOR 1 Cirugía locomotor II P LOCOMOTOR 2 Bloqueos perineurales /anestesias intraarticulares P LOCOMOTOR 2 Cirugías en estación CM LOCOMOTOR 1 Enfermedades infecciosas con síntomas nerviosos y/ locomotores SM LOCOMOTOR 2 West Nile T LOCOMOTOR 2 Estabilización y transporte del caballo fracturado CM LOCOMOTOR 1 Heridas, vendajes, CM DERMATOLOGÍA 1 Dermatología SM DERMATOLOGÍA 1 Parásitos o vectores: garrapatas, habronemiasis, CM DERMATOLOGÍA 1 Ectoparásitos Ciencias clínicas y Sanidad Animal / Clínica Equina I / 3º grado 6

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición. P DERMATOLOGÍA 2 Prácticas CM GASTROINTESTINAL 1 Disfagias equinas CM GASTROINTESTINAL 1 Aproximación diagnóstica del caballo con cólico CM GASTROINTESTINAL 1 Patologías gástricas y hepáticas CM GASTROINTESTINAL 1 Patologías del I.D CM GASTROINTESTINAL 1 Patologías del IG CM GASTROINTESTINAL 1 Procesos parasitarios gastrointestinales CM GASTROINTESTINAL 1 Tratamiento médico del cólico CM GASTROINTESTINAL 1 Aspectos quirúrgicos del cólico equino SM GASTROINTESTINAL 2 Cólico médico vs cólico quirúrgico / Fluidoterapia CM GASTROINTESTINAL 1 Lesiones digestivo T GASTROINTESTINAL 2 Casos clínicos digestivo (después de las clases de digestivo) P GASTROINTESTINAL 4 Digestivo T GASTROINTESTINAL 1 Cólicos por parásitos P GASTROINTESTINAL 2 Prácticas CM URINARIO 1 Patologías del sistema urinario en équidos CM RESPIRATORIO 1 Patologías respiratorias CM RESPIRATORIO 1 Patologías respiratorias T RESPIRATORIO 2 Casos clínicos respiratorio (después clases respiratorio) P RESPIRATORIO 2 Respiratorio CM RESPIRATORIO 1 Procesos respiratorios y sanguíneos CM RESPIRATORIO 1 Enfermedades infecciosas respiratorias CM RESPIRATORIO 1 Enfermedades infecciosas respiratorias T RESPIRATORIO 1 Casos clínicos: procesos respiratorios por enf. Infecciosas CM RESPIRATORIO 1 Cirugía respiratoria CM RESPIRATORIO 1 Lesiones respiratorio P RESPIRATORIO 2 Prácticas ANATOMÍA SM PATOLÓGICA 1 Anatomía patológica P CLÍNICA 4 Clínica ambulatoria P MÉDICA 2 Arreglo tabla dentaria Bibliografía Básica. - REED, S.M., BAYLY, W.M., SELLON, D.C. Equine internal medicine. Philadelphia. Saunders Co. 2010 - AUER, J. Equine surgery. Philadelphia. Saunders Co. 2011 - McKINNON AO, SQUIRES, EL, VARNER, DD.Equine reproduction 2nd Edition. Wiley Blackwell 2011. - STASHAK, T.S. Adam s lameness in horses. Williams and Wilkins. 2010 - KANEKO, J.J., Harvey, J.W., Bruss, M.L. (2008) Clinical Biochemistry of Domestic Animals, 6th Edition, Elsevier, 2008. - TAYLOR, M.A., COOP, R.L., WALL, R.L. (2007). Veterinary Parasitology. 3rd edition. Blackwell publishing. - VAN DE KOLK. 2012. Infectious diseases of the horse. Mason pub. London - CRUZ, A.; CAMPOY, L.; RIOJA, E.; RUBIO, L. (2012). Manual de técnicas quirúrgicas y anestésicas en la clínica equina. Servet editorial. Zaragoza Ciencias clínicas y Sanidad Animal / Clínica Equina I / 3º grado 7

Bibliografía complementaria. - BOWMAN D.D. (2004). Georgis Parasitology for Veterinarians. 8th edition. Saunders, WB & Co, Philadelphia. - BRINSKOManual of Equine Reproduction. Brinsko SP, Blanchard T, Varner DD. 3rd Edition, CV Mosby 2010. - COWELL, R.L., Tyler, R.D. Diagnostic Cytology and Hematology of the Horse, 2nd Edition, Elsevir Health Sciences, 2002. - CORDERO-DEL-CAMPILLO M., ROJO-VÁZQUEZ F.A (1999) Parasitología Veterinaria. McGraw-Hill Interamericana, Madrid. - GINTHER OJ. Ultrasonic imaging and animal reproduction. Book 4: Color-Doppler Ultrasonography. Cross Plains, Equiservices Publishing, 2007. - GINTHER OJ. Ultrasonic imaging and animal reproduction. Book 2. Horses.. Cross Plains, WI: Equiservices, Publishing, 1995. - GINTHER OJ. Reproductive biology of the mare. Basic and Applied Aspects.. 2nd ed. Cross Plains, WI: Equiservices Publishing, 1992. - HENDRIX, C.M. ROBINSON, E. (2006). Diagnostic Parasitology for Veterinary Technicians. 3rd edition. Mosby and Elsevier. St. Louis, Missouri, USA. - MEANA, A., ROJO, F.A. (2010). 87 Q&A sobre parasitología equina. Servet. Zaragoza, España. - RADOSTITS O.M.; Gay C.C.; Hinchcliff K.W.; Constable P.D. 2007 Veterinary Medicine: A textbook of the diseases of cattle, horses, sheep, pigs and goats. Saunders. EEUU - ROBINSON N.E., Sprayberry K.A. 2008. Current Therapy in Equine Medicine, 6ed. Saunders. EEUU - SELLON D.C., Long M. 2006. Equine Infectious Diseases. Saunders. EEUU - SMITH, Brandford.P. 2010. Medicina interna de grandes animales. Elsevier España, S.L - MAXIE M. G. (2007). Jubb, Kennedy & Palmer's Pathology of Domestic Animal. 5th ed. Ed. Saunders Elservier, Philadelphia, USA. - SAMPER, JC. Equine Breeding Management and Artificial Insemination. WB 2nd Edition, Saunders 2008. - SAMPER JC, Pycock J, McKinnon AO. Current Therapy in Equine Reproduction. Saunders, Elsevier 2007. - STOCKHAM, S.; SCOTT, M.A. (2008). Fundamentals of Veterinary Clinical Pathology, 2nd Edition. Blackwell Publishing - URQUHART G.M., ARMOUR J., DUNCAN J.L., DUNN A.M., JENNINGS F.W. (2001) Parasitologia Veterinaria. Ed. Acribia, Zaragoza. - WEISS, D.J., Wardrop, K.J. Schalm's Veterinary Hematology, 6th Edition. Wiley-Blackwell, 2010 - YONGQUIST RS, Threllfall WR.Current Therapy in Large Animals Theriogenology.. 2nd edition. Saunders-Elsevier 2007. - ZACHARY, J. F.; Mcgavin, D. (2011). Pathologic Basis of Veterinary Disease. 5ª ed. Editorial Mosby Elsevier. EEUU. Otros recursos. Revistas científicas de interés : 1. Theriogenology 2. Reproduction in Domestic Animals 3. Animal Reproduction Science 4. Equine Veterinary Journal 5. Journal of Equine Veterinary Science 6. Veterinary pathology (http://vet.sagepub.com/) 7. Equine Veterinary Education 8. Equine surgery 9. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed Ciencias clínicas y Sanidad Animal / Clínica Equina I / 3º grado 8

Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia. Para conseguir un correcto aprendizaje en esta asignatura se considera fundamental la asistencia a las clases magistrales, seminarios, talleres y prácticas. Es muy importante que el alumno participe activamente en todas las actividades. Por otra parte, por la secuencia en la que se trabajan los diversos contenidos es esencial empezar a trabajar desde el primer día. Finalmente, se aconseja hacer uso de las tutorías y consultar con los profesores todas las dudas que vayan surgiendo durante el estudio de la materia. Repercusión líneas de investigación. Los profesores están involucrados en diversos proyectos de investigación relacionados con la materia. Repercusión actividad profesional. Los contenidos de esta materia son fundamentales para el abordaje de casos clínicos en la clínica equina de campo. Ciencias clínicas y Sanidad Animal / Clínica Equina I / 3º grado 9