Informe nacional Paraguay

Documentos relacionados
De 0.5 a menos de 1 ha. De 1 a menos de 2 ha

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Protección e incentivos agrícolas en Colombia

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

Indicadores de Empleo

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Precios internacionales, alimentos e inflación

Boletín del maíz Julio de 2016

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Boletín del maíz Junio de 2016

de noviembre 2011

Dirección de Inversión Pública

Web: parlu.org wwf.org.py

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

CUADRO 164. RAZA DE GANADO VACUNO PREDOMINANTE. Raza predominante. Fincas con vacunos. Criollos, mestizos. Aberdeen Angus. Brahman Brangus Brahford

Perfil Económico y Comercial de Chile

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

Boletín del maíz Agosto 2015

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

CUADRO194. IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS DE TRACCIÓN ANIMAL: SEMBRADORAS, CARROS,, CACHAPÉS Y SULKY

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País"

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

El mercado interno; Reto primordial de la Industria Automotriz

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

Informe del Estudio de Evaluación del Programa de Panamá Contenido

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Ministerio de Hacienda

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

Reporte de Economía Laboral

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas. Rolando Cordera Campos

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

68 Junta Semestral de Predicción Económica

El sector forestal en el Uruguay. Montevideo, Marzo 2011

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1

Análisis Costo-Beneficio

3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo

EL REGIMEN SIMPLIFICADO DE EXPORTACION COMO MEDIO EFICAZ PARA INDUCIR EL DESARROLLO ECONÓMICO

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración?

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Coyuntura Económica de Chile

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Principios de Economía

INDICADORES DEL SECTOR REAL

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Sección I Definiciones

Series Históricas del Gasto en Ciencia, Tecnología e Innovación en México

Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Retos de administrar el capital humano en un ambiente globalizado

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Transcripción:

ESFAL/N/9 Estudio de tendencias y perspectivas del Sector Forestal en América Latina Documento de Trabajo Informe nacional Paraguay Elaborado por: Ramón Gonzáles Con la colaboración de Maria Alejandra Rivadeneira SERVICIO FORESTAL NACIONAL ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Roma, 2004

Las denominaciones empleadas en esta publicación electrónica y la presentación del material que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La FAO declina cualquier responsabilidad por errores u otros defectos del programa o por cualquier daño derivado de ellos, así como por el mantenimiento y el mejoramiento de los programas. Se pide no obstante a los usuarios que señalen eventuales errores o defectos de este producto a la FAO Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este producto electrónico para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse al Jefe del Servicio de Gestión de las Publicaciones de la Dirección de Información de la FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia, o por correo electrónico a copyright@fao.org FAO, 2004 ii

Prólogo Las decisiones que sean tomadas hoy en día, condicionan el futuro de los bosques y del sector forestal. El programa sobre los estudios de perspectivas del sector forestal de la FAO trata de identificar los posibles efectos y las repercusiones que puedan influir el futuro del sector forestal basándose en las acciones ejecutadas en el presente. Mediante los "estudios de perspectivas", la FAO y sus países miembros identifican una serie de posibilidades y opciones respecto a medidas que podrían ayudar a los países en el logro de sus objetivos relativos a los bosques y al sector forestal. En este contexto la FAO lleva a cabo desde hace algunos años una serie de procesos de análisis y elaboración de perspectivas del sector forestal en diferentes países y regiones del mundo, en colaboración con los países miembros y actores del sector privado, organizaciones internacionales, gubernamentales y otras instituciones involucradas en las respectivas regiones. La realización del estudio de perspectivas del sector forestal para América Latina y el Caribe al año 2020 (ESFAL) responde a una recomendación de los países de la región, expresada en la vigésimo primera reunión de la Comisión Forestal de América Latina y el Caribe, COFLAC. La elaboración de este estudio para Paraguay forma parte de ESFAL y describe la situación actual del sector forestal del país, identifica las principales fuerzas impulsoras que determinarán las tendencias del sector en las próximas décadas en un contexto amplio de cambios económicos, ambientales, sociales, institucionales y tecnológicos. Además, desea visualizar la probable situación del sector forestal nacional al año 2020. En su elaboración se han considerado las políticas y estrategias de los sectores claves que pueden influir al sector forestal, por lo que son una importante fuente de información y referencia a otros instrumentos para la planificación estratégica, en particular a los programas forestales nacionales. Además ha sido discutido y mejorado a través de talleres nacionales multidisciplinarios, mediante los cuales se ha estimulado la discusión acerca la situación actual y el posible futuro de los bosques y en forma más amplia del sector forestal en este país. Wulf Killmann Director Dirección de Productos y Economía Forestales Departamento de Montes FAO iii

Índice Prólogo... iii Índice...v Agradecimientos...ix Sumario Ejecutivo...xi 1 Introducción... 1 1.1 Antecedentes... 1 1.2 Objetivos del estudio...1 2 Entorno Macro... 2 2.1 Panorama Nacional... 2 2.1.1 Población... 2 2.1.2 Producto Interno Bruto (PIB)... 4 2.1.3 Inflación... 6 2.1.4 Distribución de la Renta... 6 2.1.5 Balanza Comercial... 6 2.1.6 Tasas de Interés... 7 2.2 Conclusiones de las tendencias y situación actual del entorno macro... 8 3 Tendencia en los últimos años y situación actual del sector forestal en el país... 9 3.1 Importancia del sector forestal a escala económica, ambiental y social para el país... 9 3.2 Tendencia en los últimos años... 10 3.2.1 Recursos forestales nativos y plantaciones... 10 3.2.2 Producción forestal y servicios ambientales... 15 3.2.3 Mercado y comercio... 18 3.2.4 Aspecto social del sector forestal... 20 3.2.5 Conclusiones de las tendencias y situación actual del sector forestal... 21 4 Fuerzas impulsoras que afectan al sector forestal... 22 4.1 Cambios en el contexto internacional... 22 4.2 Cambios en los aspectos Macroeconómicos y sus consecuencias para el sector forestal... 22 4.2.1 Nacionales... 22 4.2.2 Internacionales... 23 4.3 Cambios en los aspectos socioeconómicos y sus consecuencias para el sector forestal... 23 4.3.1 Demográficos... 23 4.3.2 Económicos... 25 4.4 Cambios en las políticas y programas nacionales y sus consecuencias para el sector forestal... 26 4.4.1 Económico... 26 4.4.2 Industrial y de Incentivos... 26 4.4.3 Crédito... 27 4.4.4 Exportaciones... 27 4.4.5 Energía... 27 4.5 Cambios en las políticas sectoriales e intra sectoriales y sus consecuencias para el sector forestal... 27 4.5.1 Agropecuaria... 27 4.5.2 Forestal... 30 4.5.3 Ambiental... 32 4.6 Cambios en los aspectos institucionales... 33 4.7 Cambios tecnológicos en el sector... 36 4.7.1 Situación general de los cambios tecnológicos en el sector forestal... 36 4.7.2 Áreas potenciales para una aplicación más amplia de ciencia y tecnología en el sector forestal... 36 4.8 Aspectos ambientales y su impacto en el sector forestal... 37 4.9 Legislación Forestal... 37 4.10 Conclusiones de las fuerzas impulsoras que afectan al sector forestal... 38 v

5 Escenarios alternativos del desarrollo del Sector Forestal... 42 5.1 Premisas Generales... 42 5.2 Escenario Positivo... 46 5.2.1 Caracterización del escenario positivo... 46 5.2.2 Conclusiones del escenario positivo... 49 5.3 Escenario Negativo... 49 5.3.1 Caracterización del escenario negativo... 49 5.3.2 Conclusiones del escenario negativo... 51 5.4 Escenario más probable... 51 5.4.1 Subescenario probable I... 54 5.4.2 Subescenario probable II... 56 5.4.3 Conclusiones del escenario probable... 58 6 Prioridades y estrategias para el desarrollo sostenible del sector forestal... 59 7 Bibliografía... 60 8 Anexos... 64 Anexo 1... 64 Anexo 2... 75 Anexo 3... 76 vi

Índice de Cuadros Cuadro 1 - Porcentaje de la Población según Status de pobreza... 4 Cuadro 2 - Participación en el PIB del sector agrícola, ganadero y forestal (en porcentajes)... 5 Cuadro 3 - Variación de la inflación en porcentaje por mes y acumulada.... 6 Cuadro 4 - Balanza comercial anual (en miles de USD FOB)... 7 Cuadro 5- Número de personas directamente ocupadas por el sector forestal... 9 Cuadro 6- Superficie de bosques bajo Planes de Manejo Forestal aprobados por el Servicio Forestal Nacional (hectáreas)... 10 Cuadro 7- asa de deforestación anual (hectáreas)... 11 Cuadro 8- Estimación de la superficie de bosques nativos del Paraguay por diferentes estudios (hectáreas)... 12 Cuadro 9 Áreas Silvestres Protegidas... 13 Cuadro 10 - Superficie reforestada bajo diferentes proyectos e incentivos en el Paraguay... 14 Cuadro 11 - Tenencia de la tierra en Paraguay por superficie, porcentaje del total de explotaciones y porcentaje del total de la superficie para los años 1956 y 1991.... 15 Cuadro 12 - Tipo y cantidad de industrias de la madera... 16 Cuadro 13 - Volumen y valor exportado de los productos de madera (en ton. y miles de USD)... 17 Cuadro 14 - Producción de hojas de Yerba Mate... 18 Cuadro 15 - Volumen exportado de cogollos de Palma... 18 Cuadro 16 - Mercados por productos forestales... 19 Cuadro 17 - Balanza comercial del sector forestal (miles de USD FOB)... 20 Cuadro 18 - Matriz de Correlación de estimación del porcentaje deforestado desde 1945 al año 2002, datos en porcentaje por departamento... 24 Cuadro 19 - Matriz de Correlación de Pearson entre PIB a precios constantes de 1982, tasa de deforestación anual y producción de rollos para la industria... 26 Cuadro 20 - Presupuesto ejecutado para el pago de las bonificaciones para la Forestación y Reforestación previstas en la Ley 536 (en mil millones de guaraníes).... 31 Cuadro 21 - Encuesta sobre variables más influyentes sobre el recurso bosque... 40 Cuadro 22 - Remanente de bosques productivos y superficie de bosques susceptibles a deforestación por departamento al año 2020 (hectáreas)... 54 Cuadro 23- Requerimiento de superficies de plantación a ser cosechadas por año para cubrir la demanda de rollos para la industria (ha)... 58 vii

Índice de Figuras Fig. 1- Distribución de la población urbana y rural por departamentos (en miles de habitantes)...3 Fig. 2 - Evolución anual del PIB per cápita a precios constantes 1982 (en guaraníes)... 5 Fig. 3- Procesamiento de madera en rollo para diferentes usos (miles de m 3 )... 16 Fig. 4- Densidad Poblacional (habitantes por km 2 ) y porcentaje de cobertura boscosa por departamento... 24 Fig. 5- Superávit y déficit públicos en el período 1990-2001 (en millones de guaraníes constantes de 1982).... 25 Fig. 6- Uso de la tierra en Paraguay en el periodo 1972-1987 (miles de hectáreas)... 28 Fig. 7- Relación del uso agropecuario en el año 1984/85 y de la deforestación entre los Fig. 8 - años 1945 y 1984/85 por departamentos (en miles de hectáreas).... 29 Valores observados y tendencias de la superficie agrícola cultivada por año de soja, algodón y maíz (miles de hectáreas)... 39 Fig. 9 Demanda de rollos para el año 2020 (miles de m 3 )... 42 Fig. 10 - Uso proyectado de maderas en rollos por la industria para el mercado local y para el mercado de exportación (en miles de m 3 )... 43 Fig. 11 - Uso proyectado de maderas para leña para el mercado local y para el mercado de exportación (en miles de m 3 )... 44 Fig. 12 Utilización de madera para postes y uso agropecuario... 44 Fig.13 - Concentración de bosques y tierras agrícolas por diferentes departamentos (ha)... 45 Fig.14- Fig.15- Proyección del requerimiento total de maderas en rollo (demanda) y abastecimiento de rollos de bosques manejados (en miles de m 3 ).... 48 Proyección de la demanda de maderas en rollos para uso industrial (aserraderos, producción de chapa e industrias secundarias) y abastecimiento de maderas de bosques manejados (en miles de m 3 )... 49 Fig.16 - Stock de madera de los bosques de la región Oriental y demanda acumulada de rollos para uso industrial (miles de m 3 )... 51 Fig.17 Demanda y producción proyectada de rollos del bosque natural para uso industrial (miles de m 3 )... 55 Fig.18 - Demanda y capacidad proyectada de producción de leña del bosque natural (miles de m 3 ).... 56 Fig.19 Demanda y producción proyectada de rollos del bosque natural para uso industrial (miles de m 3 )... 57 Fig.20- Demanda y capacidad proyectada de producción de leña del bosque natural (miles de m 3 ).... 57 viii

Agradecimientos El estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal al 2020 de Paraguay es producto del trabajo conjunto de diferentes instituciones e individuos que han colaborado en su elaboración, por lo que la FAO reconoce y agradece el valioso apoyo y esfuerzo brindado por ellos. En particular se agradece a Ramón Gonzáles y a su colaboradora Maria Alejandra Rivadeneira por su arduo trabajo de investigación. Un reconocimiento especial al coordinador del estudio en Paraguay, Milciades Valdez, quien ha apoyado permanentemente al proceso de elaboración del presente trabajo, su discusión y mejora a través de una reunión multisectorial efectuada con la participación del sector público, empresa privada, ONGs, universidades, centros de investigación y otros actores del sector forestal. Se agradece en particular el importante apoyo de parte del Sr. Simeón Martinez, Director del Servicio Forestal Nacional, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería y punto focal nacional ante la FAO. También se agradece en manera especial a los aportes realizados por Olman Serrano, Jhony Zapata y Sandra Rivero de la Dirección de Productos Forestales de la FAO, Roma, así como por el apoyo de Takayuki Hagiwara en su visita a este país. Valiosos comentarios y sugerencias a los estudios fueron realizados en diferentes etapas de elaboración de los trabajos por parte de los oficiales forestales del Departamento de Montes: Manuel Paveri, C.T.S. Nair, Jean Louis Blanchez, Qiang Ma, Eduardo Mansur, Merlio Morell, Adrian Whiteman y Froylan Castaneda. Se desea expresar de igual modo gratitud por el gran apoyo en la edición, diseño gráfico e impresión de estas publicaciones a Andrea Perlis, Tina Etherington, Carla Tomalino, Rosa Cardilli y Marco Perri. ix

Sumario Ejecutivo Entorno macro La economía paraguaya se sustenta fundamentalmente en servicios, agricultura y ganadería. Los principales rubros de exportación lo constituyen la soja, el algodón y sus derivados. La población de 5.218.832 habitantes crece a un ritmo de 3,1 % anual. La población económicamente activa es de aproximadamente unos 1,8 millones de personas. Existe una gran diferencia en la distribución de los ingresos, concentrándose los menores ingresos y la pobreza en las áreas rurales. El PIB crece a un ritmo de alrededor de 2,3 a 2,5 % anual. La balanza comercial es históricamente negativa por la gran importación de bienes de los países vecinos fundamentalmente. Tendencia en los últimos años y situación actual del sector forestal en el país El sector forestal en Paraguay juega un importante rol no solo en lo ambiental sino también en lo económico, en donde se constituye la tercera fuerza exportadora. La explotación forestal contribuye en un 2,7% al PIB total mientras las industrias forestales contribuyen en un 2,2%. Los bosques nativos cubren aún alrededor de 19 millones de hectáreas pero se estima que se deforestan alrededor de unas 140 a 160 mil hectáreas anualmente en la región Oriental y alrededor de 200 mil hectáreas en la región Occidental. Las plantaciones forestales alcanzan alrededor de 39 mil hectáreas en su totalidad pero no existe información confiable sobre el estado de las mismas. El principal producto maderable del Paraguay lo constituyen los pisos, seguidos por madera aserrada en general. Los productos forestales no maderables de mayor importancia económica son la Yerba Mate y los palmitos. Los principales mercados lo constituyen históricamente Brasil, Argentina y Uruguay aunque en los últimos años han siurgido y afianzado los mercados de Estados Unidos y China (principalmente Taiwán). Fuerzas impulsoras que afectan al sector forestal Indudablemente las fuerzas impulsoras de más impacto sobre el sector forestal paraguayo lo constituyen el avance de la frontera ganadera en primer lugar y el avance de la frontera agrícola que tienen influencia directa en el cambio del uso de la tierra para convertir bosques en tierras de pastoreo y tierras cultivables. Estas actividades agropecuarias son acompañadas por políticas crediticias de fomento que no incluyen la actividad forestal. El crecimiento económico y la densidad poblacional parecen no ser causas significativas de los cambios de uso del suelo. Los instrumentos de la política forestal y ambiental no han brindado aún los resultados esperados para detener el avance de la frontera agrícola ganadera, ni para detener la degradación de los bosques. Se espera que con la reciente creación de la Secretaria del Ambiente se logren tratar las políticas forestales de manera más efectiva. Algunas leyes, tales como la 422 Ley Forestal y la ley 816, si bien no han sido del todo efectivas, han logrado en cierta medida disminuir la deforestación y degradación del bosque. Escenarios alternativos del desarrollo del Sector Forestal Los actores forestales visualizan tres escenarios para el sector forestal el positivo, el tendencial y el intermedio o más probable. El escenario positivo se caracteriza por el uso racional y sustentable de los bosques nativos y por una fuerte campaña de reforestación dentro de un marco de crecimiento económico general. El escenario tendencial describe la reducción casi total de los bosques productivos y poco avance en la reforestación por la falta de incentivos xi

estatales. El escenario intermedio surge como escenario más probable y se caracteriza por un remanente importante de bosques productivos para el año 2020 así como campañas de reforestación implementadas especialmente en pequeñas fincas. Prioridades y estrategias para el desarrollo sostenible del sector forestal Las prioridades del sector forestal se basan en una política forestal más definida con fuentes de financiamiento para actividades forestales y un marco institucional más adecuado a las características del sector. La estrategia para detener el cambio indiscriminado y poco planificado del uso de tierras se debe basar en una ganadería y agricultura más tecnificada que ocupe menor cantidad de tierras y recupere las tierras desgastadas. xii

1 Introducción 1.1 Antecedentes La realización del estudio de perspectivas del sector forestal para América Latina y el Caribe (ESFAL) responde a una recomendación de los países de la región en la vigésimo primera reunión de la Comisión Forestal de América Latina y el Caribe, COFLAC. Las actividades fueron iniciadas en Mayo de 2002 y se desarrollarán hasta el año 2004. En una etapa previa al inicio del estudio, se realizó la evaluación y el análisis de la información forestal de 17 países de la región bajo el marco del estudio GCP/RLA/133/EC financiado por la Comisión Europea. Este estudio forma parte de una serie de procesos de perspectivas realizados por la FAO en diferentes países del mundo en colaboración con los países miembros y actores relevantes del sector privado, organizaciones gubernamentales y otras instituciones involucradas en el sector forestal de cada región. En la región de América Latina y el Caribe ESFAL pretende ser un importante apoyo a otros instrumentos para la planificación estratégica, en particular a los programas forestales nacionales. ESFAL es un estudio que describe la tendencia en los últimos años y la situación actual del sector forestal en Latino América, analiza las fuerzas impulsoras dentro y fuera del sector que lo afectan y pretende dar un cuadro coherente de como podría ser la probable situación del sector forestal en la región el 2020. ESFAL se desarrolla en 20 países que fueron agrupados para propósitos de análisis en 4 subregiones: Centroamérica y México, Caribe, Amazónica y Conosur. Los informes nacionales del Estudio de Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal en América Latina al año 2020 (ESFAL) describen la situación actual sector forestal nacional, identifican las principales fuerzas impulsoras que determinarán las tendencias del sector en las próximas décadas y visualizan la probable situación del sector forestal nacional al año 2020. Este estudio pretende dar una visión del sector forestal paraguayo al año 2020, en sus escenarios reales más probables y en sus escenarios deseados, basándose en el estudio del comportamiento de variables que definen las tendencias de este sector así como en la percepción de los principales actores forestales. Para el delineamiento de estos escenarios se buscó la participación de los actores forestales tanto públicos como privados con suficiente experiencia y criterio en el sector forestal de tal manera a enriquecer la visión sectorial, nacional y a la vez focalizar en las variables más influyentes de estos escenarios, intentando dar prioridades de acuerdo a su importancia en la participación de los problemas y soluciones del sector forestal y por consiguiente en la identificación de las tendencias de este sector. Para ello se recurrió al método de encuestas y al análisis de correlación y regresión de tal modo a dar una aproximación cuantitativa a estas relaciones, como así también corroborar los criterios cualitativos y/o esclarecer prioridades. 1.2 Objetivos del estudio Describir la situación actual del sector forestal del país. Identificar y analizar las fuerzas impulsoras que determinarán las tendencias del sector en las próximas décadas. Visualizar y caracterizar el escenario más probable de la situación del sector forestal con horizonte al año 2020. Determinar las prioridades y las estrategias para contribuir al desarrollo del sector forestal de la región. 1

2 Entorno Macro 2.1 Panorama Nacional La economía nacional se basa fundamentalmente en los servicios (bancos, financieras, servicios públicos) la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. Las exportaciones se sustentan fundamentalmente en los rubros de soja, algodón, carne y maderas. Políticamente el Paraguay esta dividido en diecisiete departamentos cuya administración responde a un poder Central, por lo que es definida como una República unitaria. Esta organizada en tres poderes, en espíritu independientes, bajo una constitución nacional. El poder judicial administra la justicia a través de la Corte Suprema de Justicia y los juzgados y tribunales del país. El poder legislativo tiene la función de elaborar las leyes del país y aprobarlas o rechazarlas sean estas de carácter general, tributario o referentes a la organización administrativa de la República, velar por el cumplimiento de la Constitución y sancionar anualmente el presupuesto general de gastos de la nación entre los más resaltantes. El poder legislativo está ejercido por el Congreso que posee dos cámaras: una de Diputados que tiene representación departamental y otra de Senadores que tiene representación nacional. El poder ejecutivo tiene la función de representar y administrar el país a través del presidente de la República. Esta función implica la promulgación y publicación de leyes sancionadas por el congreso, la elaboración de decretos para los ministerios, nombrar y remover a los ministros del poder ejecutivo y prepara y presenta anualmente ante el Congreso el presupuesto general de gastos de la nación entre las más importantes. Esta administración se ejecuta a través de unidades denominadas Ministerios de los que los Ministros son jefes de administración de cada unidad. El Ministerio de Agricultura y Ganadería es la unidad ministerial del ejecutivo encargada de la administración de los recursos agrícolas, ganaderos y forestales de la República. 2.1.1 Población 2.1.1.1 Total El Paraguay es un país mediterráneo lindante con Argentina, Brasil y Bolivia. Posee una superficie de 406.752 km 2 y una población de 5.218.832 que crece a un ritmo de 3,1 % anual (Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos 1998). La población es predominantemente mestiza (guaraní-español) existiendo minorías provenientes de Alemania, Rusia, Brasil, Corea y Japón fundamentalmente. 2.1.1.2 PEA (población económicamente activa) De acuerdo a datos del Banco Central del Paraguay la población económicamente activa se estima que representa alrededor del 35% de la población es decir 1.8 millones de personas. 2.1.1.3 Distribución de la población Geográficamente el Paraguay está dividido en dos regiones naturales separadas por el río Paraguay de norte a sur. La porción oeste, denominada región Occidental o Chaco, posee una superficie de 246.925 km 2 (61% del territorio) y una población de 129.536 habitantes, es decir una densidad poblacional de 0,52 habitantes por km 2. Esta región, es una gran planicie sedimentaria seca con alto riesgo de salinización, se encuentra en su mayor parte por encima del trópico de Capricornio y alberga palmares y bosques meso-xerofíticos caracterizados por árboles de porte medio a bajo. La porción este, denominada Oriental, abarca 159.827 km 2 (39% del territorio) y posee una población de 5.089.296 habitantes es decir una densidad poblacional de 31,6 habitantes por km 2. En esta región, que se encuentra en su mayor parte por debajo del trópico de Capricornio, residen los bosques subtropicales húmedos que poseen especies de gran demanda por la industria del aserrado. 2

De acuerdo a la densidad poblacional podríamos dividir los departamentos en tres categorías; los de categoría de densidad poblacional alta entre los cuales el departamento Central presenta la mayor densidad poblacional con 483 habitantes por km 2. Además de Central otros departamentos que pueden ser considerados con alta densidad poblacional relativa, de acuerdo a nuestra clasificación, son Alto Paraná, Guairá, Cordillera, Caaguazú, Itapúa y Paraguarí cuyas densidades varían de 28 a 44 habitantes por km 2. Los departamentos con densidades poblacionales medias, Canindeyú, Concepción, Amambay, Caazapá y San Pedro, poseen una densidad de 9 a 16 habitantes por km 2. Por último, los considerados de densidad baja, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay que se encuentran en su totalidad en la región Occidental ó Chaco, poseen densidades de 0.2 a 1 habitante por km 2. 2.1.1.4 Relación población urbana versus rural Maria Victoria Heikel (Perfil del País con Informaciones y Comentarios Relacionados al Desarrollo Económico y Social, 1994) subdivide a la región Oriental en cuatro sub-regiones con características diferentes. La región de Asunción y área metropolitana que posee una población descrita como estrictamente urbana y semi-urbana, centro de las actividades financieras y políticas del país. La región Norte, que abarca los departamentos de Concepción, San pedro y Amambay, que posee predominancia de población rural mestiza (proveniente del mestizaje de españoles y nativos guaraníes) que se ocupan en la agricultura y explotaciones forestales. La región del Centro sur, que abarca los departamentos de Cordillera, Guairá, Caazapá, Misiones, Paraguari, Central y Ñeembucú, asentada en su mayor parte sobre la cuenca del río Paraguay, posee núcleos de población antiguos sobre suelos de origen de rocas areniscas, en su mayor parte ya degradados y de poco rendimiento para la agricultura por lo que sus pobladores, en su gran mayoría mestizos, tienden a migrar a otras regiones. Por último la región Este, que abarca los departamentos de Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná y Canindeyú, que se encuentra en su mayor parte sobre suelos fértiles de origen basáltico y que alberga a importantes núcleos de poblaciones rurales de inmigrantes de origen germanobrasileño, japoneses y europeos, que trabajan fundamentalmente los cultivos de soja y trigo. El 46% de la población total se encuentra en zonas rurales. La mayor parte de la población urbana se concentra en el área metropolitana de Asunción y alrededores que corresponden al departamento Central y en Ciudad del Este y alrededores en el departamento de Alto Paraná. Esto se puede observar en la distribución de la población rural por departamento en donde a excepción de Central, Alto Paraná y Amambay, la población rural es mayoritaria. Fig. 1 - Distribución de la población urbana y rural por departamentos (en miles de habitantes) Alto Py Boquerón Pte. Hayes Ñeembucú Misiones Amambay Canindeyú Caazapá Guairá Concepció Cordillera Paraguarí San Pedro Caaguazú Itapua Asunción Alto paraná Central Urbana Rural 0 500 1000 1500 Fuente: elaboración propia 3

La pobreza se concentra en las áreas no urbanas alcanzando el 42% de la población rural. En las áreas urbanas este indicador es menor llegando al 27%, aunque parece tener una tendencia a incrementarse de acuerdo a datos de los últimos 7 años. Por el contrario el número de pobres en el área rural parece estabilizarse alrededor del 42%. La pobreza alcanza porcentajes muy altos de 56 y 55% de la población en los departamentos de Caazapá y San Pedro. Los porcentajes más bajos de pobreza se observan en los departamentos de Central y Alto Paraná con alrededor del 26% de pobres del total de la población. La tasa de desempleo es una variable que afecta en forma directa los índices de pobreza. La tasa de desempleo total, según datos del año 2002 de la Dirección General de Estadísticas y Censos, se muestra mayor en el área urbana alcanzando 17% de la población económicamente activa contra un 13% en las poblaciones rurales. La sub-utilización total de la población económicamente activa también es mayor en el área urbana alcanzando 41% contra 33,1% de la población económicamente activa de áreas rurales. Otros autores (Pablo Sauma y otros, 1992) basados en estudios del año 1992 daban al sector rural una alta tasa de subocupación ( 64%) disfrazada por actividades agropecuarias temporales. Cuadro 1 - Porcentaje de la Población según Status de pobreza Área / Status de Pobreza Años 1994 1995 1996 1997/98 1999 2000/01 Total país Pobres Extremos 13,9 17,3 15,5 15,6 Pobres no Extremos 16,4 14,8 18,2 18,3 Total de pobres 30,3 32,1 33,7 33,9 Urbana Pobres Extremos 7,8 6,8 4,9 7,3 6,1 7,1 Pobres no Extremos 19,1 16,9 16,3 15,9 20,6 20,5 Total de pobres 26,9 23,7 21,2 23,1 26,7 27,6 Rural Pobres Extremos 21,4 28,9 26,5 25,6 Pobres no Extremos 15,8 13,7 15,4 15,7 Total de pobres 37,2 42,5 42,0 41,2 Nota: "Pobres extremos" son aquellos que tienen ingresos inferiores al costo de una Canasta Básica de Consumo de Alimentos (es decir, del valor de una Línea de Pobreza Extrema). "Pobres No extremos" son quienes tienen ingresos mayores al costo de una Canasta Básica de Alimentos, pero inferiores al de una Canasta Básica de Consumo Total (de alimentos y no alimentos, es decir, de una Línea de Pobreza Total). En consecuencia, serán "no pobres" aquellos que tienen ingresos mayores a la Línea de Pobreza Total. Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Encuesta de Hogares 2000/2001. 2.1.2 Producto Interno Bruto (PIB) 2.1.2.1 Total Según estimaciones del Banco Mundial, Paraguay es considerado un país de ingreso medio. La economía nacional se basa en un modelo agro-exportador de productos primarios que se reduce principalmente a la exportación de soja, algodón, carne, maderas y de venta de servicios especialmente de finanzas y comercio. La insipiente industria nacional se sustenta en gran parte sobre la transformación primaria de estos rubros de exportación. Esta gran incidencia de los rubros agrícolas hace que la economía sea frágil por su importante dependencia en factores no controlables como el clima, que puede generar impactos negativos sobre la producción y la economía en general. Aún así puede considerarse que la economía paraguaya creció considerablemente en el largo plazo duplicándose en el período comprendido entre el año 1962 al 2000. Las tasas más altas 4

del PIB se dieron entre la década de los setenta y principios de los ochenta. Las altas tasas de crecimiento en este período (4 a 6%) son atribuidas principalmente a la construcción de la hidroeléctrica de Itaipú, la construcción de redes viales, la expansión de la ganadería y la agricultura, a rubros de agricultura empresarial como la soja y la expansión del sector de servicios. En los años noventa y principios del dos mil el país ha vivido una etapa de disminución de la tasa de crecimiento del PIB llegando a un crecimiento promedio de 2.9% anual entre los años 1991-1995 y disminuir a un 1.05% anual en promedio entre los años 1996-2001, alcanzándose incluso tasas de crecimiento negativas en los años 1998 y 2000 (-0.4% para ambos años). Este crecimiento económico de los últimos seis años es inferior al crecimiento poblacional de alrededor de 2.6 % anual para el decenio de los noventa. Este estancamiento en el crecimiento de la economía es explicado por el fin del auge de la construcción de Itaipú, la falta de desarrollo e innovación de las industrias para proveer de un mayor valor agregado a los productos agropecuarios y últimamente la crisis financiera que obligó al cierre de muchas entidades financieras y bancarias. Cuadro 2 - Participación en el PIB del sector agrícola, ganadero y forestal (en porcentajes) Año Total Agricultura Ganaderia Forestal Caza y Pesca Economía Agropecuario Totales % Totales % Totales % Totales % Totales % Total 92 150061 15,5 75066 7,8 27562 2,8 1324 0,1 254013 26,2 967302 93 161465 16 77114 7,7 28252 2,8 1370 0,1 268201 26,6 1007377 94 156562 15,1 79441 7,6 29201 2,8 1404 0,1 266608 25,6 1038547 95 174643 16,1 81901 7,5 30108 2,8 1437 0,1 288089 26,5 10874089 96 176564 16 83293 7,6 30409 2,8 1479 0,1 291745 26,5 1101158 97 186805 16,5 87857 7,8 31017 2,7 1523 0,1 307202 27,1 1129682 98 188075 16,7 87155 7,7 31079 2,8 1554 0,1 307863 27,3 1124939 99 195598 17,3 89115 7,9 31298 2,8 1585 0,1 317596 28,1 1130390 00 178972 15,9 90905 8,1 32236 2,9 1617 0,1 303730 27 1126416 01 212400 18,3 90269 7,8 31269 2,7 1641 0,1 335619 29 1157005 Fuente: Dirección General de planificación (Ministerio de agricultura y Ganadería) En el año 2001 hubo un repunte del crecimiento del PIB total del 2,7% que se debió fundamentalmente al crecimiento de los bienes agropecuarios y específicamente al crecimiento de la producción de soja, algodón y maíz. La contribución agrícola varió en este año en un 3% con relación al año anterior, la contribución del sector ganadero en un 0,6% y la del sector forestal y la del sector de caza y pesca prácticamente no mostraron variación. Fig. 2 - Evolución anual del PIB per cápita a precios constantes 1982 (en guaraníes) 240000 220000 200000 180000 160000 140000 120000 100000 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Fuente: Informe sobre desarrollo humano. Paraguay 2003. PNUD. 5

2.1.2.2 Per cápita La evolución del PIB per-cápita, en base a los últimos 12 años, parece mostrar una evolución poco alentadora y muestra un estancamiento recesivo. En el presente la alternativa para incrementar el PIB se centra en una política nacional para la captación de inversiones especialmente las de origen extranjero. Esto es lo esperado después de las elecciones nacionales de abril del 2003. 2.1.3 Inflación La variación de la inflación estuvo entre los 5,4 y 13,8 % en los últimos cinco años sin embargo a principios del 2004 estos valores bajaron a apenas 0,9% debido fundamentalmente a los buenos precios de los productos agrícolas que generaron una importante entrada de dólares al mercado local. Además el dólar sufrió una fuerte devaluación en la región lo que también contribuyó a mantener los bajos niveles de inflación. Se espera que este comportamiento sea temporal y que los valores de inflación vuelvan a los niveles anteriores. Cuadro 3 - Variación de la inflación en porcentaje por mes y acumulada. Años 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Meses Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum. Ene 0.9 0.9 1.4 1.4 0.3 0.3 1.3 1.3 1.5 1.5 0.9 0.9 4 4 0.3 0.3 Feb 1.9 2.8 2.1 3.5 0.4 0.7 1.4 2.7 0.7 2.3 0 0.9 1.8 5.8 0.1 0.4 Mar 2.5 5.3 2.1 5.6 0.2 0.9 2.1 4.8 1.8 4.1 1.3 2.2 1.2 7 0.5 0.9 Abr 0.2 5.5 1.9 7.5 0.4 1.3 0.8 5.6 0.9 5 0.5 2.7 1.2 8.2 May -0.3 5.2 2.7 10.2-0 0.9 0.4 6-0.7 4.3 0 2.7-1.2 7 Jun 0.8 6 0 10.2 0 0.9-0.6 5.4-0.6 3.7 1.8 4.5-1.5 5.5 Jul -0.5 5.5 0.4 10.6 2.6 3.5 0.2 5.6 0.4 4.1 2.7 7.2-0.7 4.8 Ago -0.2 5.3 1.4 12 0.6 4.1 0.6 6.2 1 5.1 2.3 9.5-0.2 4.6 Sep -0.1 5.2 1.1 13.1 0 4.1 1.5 7.7 0.7 5.8 1.1 10.6 0.2 4.8 Oct -0.1 5.1 0.9 14 0.5 4.6 0.6 8.3 0.4 6.2 0.4 11 2.1 6.9 Nov 0.1 5.2 0 14 0.3 4.9 0.4 8.7 0.6 6.8 1.3 12.3 1.3 8.2 Dic 0.9 6.1-0 13.7 0.5 5.4-0.4 8.3 1.5 8.3 1.5 13.8 0.9 9.1 Fuente: Banco Central del Paraguay 2.1.4 Distribución de la Renta Existe una mala distribución de los ingresos con elevada nivel de concentración de los mismos en los estratos extremos, así el 10% de las familias más pobres percibe tan solo el 1,3% del ingreso nacional total mientras que el 10% de las familias más ricas perciben el 41% del ingreso nacional. 2.1.5 Balanza Comercial La balanza comercial ha demostrado una tendencia histórica negativa debido fundamentalmente a la importación de productos de alto valor agregado como automóviles y productos electrónicos. 6

Cuadro 4 - Balanza comercial anual (en miles de USD FOB) Años Exportación Importación Saldo 1980 310,230 517,141-206,911 1981 295,541 506,111-210,570 1982 329,784 581,474-251,690 1983 269,176 478,263-209,087 1984 334,502 513,054-178,552 1985 303,902 442,281-138,379 1986 232,583 509,393-276,810 1987 353,377 517,476-164,099 1988 509,843 494,749 15,094 1989 1,009,440 660,770 348,670 1990 958,681 1,193,365-234,684 1991 737,096 1,275,387-538,291 1992 656,555 1,237,148-580,593 1993 725,218 1,477,540-752,322 1994 816,833 2,140,436-1,323,603 1995 919,331 2,782,163-1,862,832 1996 1,043,445 2,850,477-1,807,032 1997 1,142,779 3,099,240-1,956,461 1998 1,014,103 2,470,788-1,456,686 1999 740,769 1,725,054-984,285 2000 869,357 2,050,391-1,181,034 2001 990,205 1,988,820-998,615 2002 950,600 1,510,249-559,649 2003* 1,241,504 1,862,036-620,532 * Cifras sujetas a variación Fuente: Departamento de Economía Internacional - GEE - BCP Se espera para la campaña agrícola 2003-2004 un aumento significativo en los volúmenes y fundamentalmente en los precios de los principales productos agrícolas de exportación principalmente de la soja aunque no es de esperarse que la tendencia negativa de la balanza comercial cambie. 2.1.6 Tasas de Interés La tasa de interés de la banca privada es de 30% anual en guaraníes. La tasa de interés para proyectos de inversión industrial del Banco Nacional de Fomento alcanza hasta 24% anual en guaraníes. No existen créditos adaptados a la explotación forestal e inclusive varios fondos de créditos industriales de fomento a la industria han sido vedados al sector de manufacturas de maderas por la incertidumbre sobre la existencia y consecuente provisión de materia prima. 7

2.2 Conclusiones de las tendencias y situación actual del entorno macro Se espera que el crecimiento poblacional y la densidad poblacional mantenga similar ritmo de crecimiento por los próximos 20 años,alcanzando 2,4% anuales para el primer decenio y 2,1 anuales para el segundo decenio ( Estudio Sobre el Plan de Reforestación en la región Oriental de la República del Paraguay, 2002). El PIB total no ha mostrado una evolución muy alentadora en los últimos diez años aunque el PIB del sector agropecuario y forestal, a diferencia de la tendencia del PIB total, creció en este último decenio en su conjunto en alrededor de un 3%. Dentro del sector agropecuario la agricultura fue la que presento mayor crecimiento con un 3,5% para el periodo 1992-2001. Los créditos y la tasa de interés están fundamentalmente dirigidas al sector comercial e industrial notándose la carencia de créditos adaptados al sector forestal y especialmente a plantaciones. Con la elección del nuevo gobierno y la consecuente estabilización política del país parece crearse las condiciones para un mayor crecimiento económico aunque las expectativas son moderadas. 8

3 Tendencia en los últimos años y situación actual del sector forestal en el país 3.1 Importancia del sector forestal a escala económica, ambiental y social para el país El sector forestal se ubica en tercer lugar en valor de exportaciones detrás de la soja y el algodón y sus derivados, la explotación forestal constituye el 2,7 % del PIB total mientras las industrias forestales maderables participan en un 14% en el PIB industrial y en alrededor del 2,2% en el PIB total. Según estimaciones de la Federación Paraguaya de Madereros el sector forestal en general emplea alrededor de 40.925 personas en forma directa. Esta cifra sería aún mayor teniendo en cuenta la existencia de numerosos aserraderos, carpinterías y depósitos que operan en forma informal y de los cuales no existen registros. Cuadro 5 - Número de personas directamente ocupadas por el sector forestal Actividad Nro. de personas 1 Aprovechamiento de bosque 1.1 Motosierristas 1,500 1.2 Operación de tractor 300 1.3 Transportistas (rolleros) 1,000 1.4 Ingenieros (planes de aprov.) 60 1.5 Funcionarios del Servicio Forestal Nacional 200 1.6 Empresas: ventas y servicios de equipos: Motosierras, tractores. 120 2 Procesamiento primario 2.1 Aserraderos 6,000 2.2 Producción de chapa 225 3 Procesamiento secundario 3.1 Parqueteras 600 3.2 Contrachapados 280 3.3 Carpinterias 22,500 3.4 Carboneras 4,000 3.5 Producción de leña 1,500 4 Comercialización 4.1 Exportadores 1,220 4.2 Despachantes de aduana 270 4.3 Servicios: fletes, seguros, bancos. 250 5 Reforestación 5.1 Pequeñas empresas 200 5.2 Grandes empresas 700 Total 40,925 Fuente: Federación Paraguaya de Madereros (2004). El bosque natural es albergue de alrededor de 300 especies de árboles de los cuales alrededor de unas 15 o 20 especies son conocidas y tienen un mercado desarrollado. El verdadero potencial económico y ambiental de estos bosques es todavía en gran parte desconocido. 9

3.2 Tendencia en los últimos años 3.2.1 Recursos forestales nativos y plantaciones 3.2.1.1 Cambio en la cobertura forestal El manejo de los bosques nativos en Paraguay se ha limitado al establecimiento de diámetros mínimos de corta entre 25 a 50 centímetros de diámetro a la altura del pecho (DAP) y a cupos de corta por unidad de superficie generalmente 2 a 2,5 por hectárea por año. Estos planes se fundan en un inventario forestal a partir del cual se establece el volumen de corta correspondiente a cada especie hasta llenar el cupo mencionado de corta. Según Ortiz (2002) el 99% de estos Planes de Manejo Forestal corresponden a la región Oriental. Además de los planes de manejo de bosques existen otras dos modalidades establecidas en la normativa de la Ley Forestal 422/73 para el uso del recurso bosque: los Planes de Aprovechamiento Forestal y los Planes de Uso de Tierras. Cuadro 6 - Superficie de bosques bajo Planes de Manejo Forestal aprobados por el Servicio Forestal Nacional (hectáreas) Años Planes de manejo Superficie bajo manejo 1992 10 16.727 1993 3 9.669 1994 13 24.502 1995 6 9.519 1996 2 3.166 1997 3 29.052 1998 9 39.241 1999 11 13.602 2000 36 64.682 2001 12 22.642 Totales 105 232.802 Fuente: Servicio Forestal Nacional (2001) citado por Rafael Ortiz (2002). Los Planes de Uso de Tierras permiten a los propietarios el desmonte de sus propiedades para otros usos pero debiendo mantener el 25% de su área de bosques naturales. La normativa establece que en caso de no tener este porcentaje el propietario debe reforestar al menos el 5% de la superficie del predio. Los Planes de Aprovechamiento Forestal permiten una extracción selectiva diferenciándose de los Planes de Manejo Forestal en que pueden ser extraídos todos los individuos que superen el diámetro mínimo de corta. No existen cupos de corta por lo que la regulación se centra en limitar a superficies iguales o menores a 500 hectáreas. Una vez extraídos estos volúmenes el bosque que se encuentra bajo Plan de Aprovechamiento Forestal no puede volver a ser intervenido hasta dentro de 15 años. Estos planes se han constituido en una barrera legal para la deforestación pero no han evitado la degradación del bosque natural. No existen datos numéricos históricos sobre tala ilegal de los bosques, aunque en la actualidad se podría decir que la tala ilegal es mínima y que el enfoque se centra en la tala legal de los bosques para dar paso a campos de cultivo y a campos de pastoreo. Los valores de las tasas de deforestación se realizaron a partir de los datos provenientes de diferentes proyectos, tomándose las cifras dadas por diferentes estudios y dividiendo por el lapso de tiempo transcurrido entre cada uno de ellos. Las estimaciones de superficies de bosques mayores a 156 hectáreas, como es esperado, tienen una evolución decreciente en el 10

tiempo no considerando el estudio de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra de la región Oriental del Paraguay (1986) que estimó la existencia de 5,3 millones de hectáreas de bosques mayores a 156 hectáreas para los años 1984/85 en contradicción con los 3,5 y 3,9 millones de hectáreas de bosques en la región Oriental estimados por otros proyectos. Por otro lado las estimaciones que incluyen superficies menores a 156 hectáreas presentan varias contradicciones, resaltándose el aumento de la superficie boscosa entre los años 1991 a 1999 en 196.409 hectáreas, lo cual es altamente improbable. Cuadro 7- Tasa de deforestación anual (hectáreas) Región Oriental Período Tasa de deforestación (bosques>156 ha ) Tasa de deforestación (total de bosques) 1945-1965/68 95606 88150 1965/68-1975/76 169429 155000 1975/76-1984/85 131004 156300 1984/85-1991 27619 254333 1991-1997 84040 1997-1999 109288-196409 1999-2002 6194 166392 Occidental 1986-2002 201707 - Fuente: elaboración propia. Como consecuencia también son notorias las incongruencias al comparar las tasas de deforestación obtenidas para los bosques mayores a 156 hectáreas con las tasas de deforestación obtenidas alincluir los bosques menores a 156 hectáreas. Así la tasa de deforestación más alta, según las estimaciones que incluyen bosques menores a 156 hectáreas, se presenta en el período comprendido entre los años 1984-1991, sin embargo esto no coincide con las estimaciones hechas en base a bosques mayores a 156 hectáreas, en el que la mayor tasa de deforestación se da en el periodo comprendido entre los años 1965-1976. 3.2.1.2 Bosques nativos Se estima que actualmente existen en Paraguay alrededor de 19 millones de hectáreas de bosques nativos de los cuales 15,5 millones de hectáreas se encuentran en la región Occidental y alrededor de 3,5 millones de hectáreas se encuentran en la región Oriental. Las informaciones existentes sobre cobertura boscosa han sido elaboradas con diferentes herramientas, tecnología y criterios, lo que ha arrojado discrepancia sobre estas estimaciones, sin embargo constituyen la única referencia para el análisis sobre la superficie de bosques y el avance de la deforestación en diferentes periodos de tiempo. No obstante ciertos proyectos han tenido la coincidencia, fortuita o no, en incluir en las estimaciones un mismo tamaño mínimo de unidades boscosas. Así considerando 156 hectáreas como la unidad mínima de superficie boscosa a ser medida se estima que en la región Oriental la superficie de montes disminuyó de 8,4 millones de hectáreas en 1945 a 2,6 millones de hectáreas para el año 2002. Incluyendo bosques con superficies menores a 156 hectáreas la disminución fue de 8,8 millones de hectáreas para el año 1945 a 3,5 millones de hectáreas para el año 2002 en la región Oriental. Para la región Occidental una unificación de criterios se presenta más complicada por la mayor variedad de formaciones vegetales. En base a los dos únicos estudios sobre cobertura boscosa de la región Occidental se estima que la superficie de cobertura forestal varió de 18,4 millones de hectáreas en 1986 a 15,5 millones de hectáreas para el año 2002. Esta diferencia de cobertura boscosa entre la región Occidental y Oriental se debe a que esta última se ve asociada a una mayor densidad poblacional consecuencia de mejores condiciones 11

de clima y disponibilidad de agua, mayor rendimiento en aserrío así como mayor número de especies con mercado de los bosques subtropicales húmedos de esta región, gran presión en la habilitación de tierras para la agricultura, ganadería y una mayor y mejor infraestructura de servicios y redes viales. De las 3,5 millones de hectáreas de bosques en la región Oriental se estima que alrededor de 0,4 millones de hectáreas están en áreas silvestres protegidas, lo que representa apenas el 2,6% de esta región, destacándose la reserva natural del bosque del Mbaracayu con 61.979 hectáreas y el parque nacional Serranías de San Rafael con 78.000 hectáreas, aunque esta última incluye propiedades privadas en las que existen desmontes. Si consideramos que de los 3,5 millones de hectáreas de bosques alrededor de 2,5 millones de hectáreas corresponden a bosques productivos fuera de áreas protegidas podemos estimar que el stock de rollos potencialmente comercializable actualmente destinados fundamentalmente para el aserrado y laminado es de alrededor de 37,5 a 50 millones de m 3 de madera en rollo. Por otro lado existe alrededor de ese mismo volumen de madera en rollo de especies que no poseen actualmente mercado pero que son tecnológicamente utilizables aunque se desconocen aun muchos aspectos sobre sus rendimientos de conversión rollo / madera aserrada o rollo / chapas. Cuadro 8 - Estimación de la superficie de bosques nativos del Paraguay por diferentes estudios (hectáreas) Región Oriental Región Occidental Años Bosques>156 Hectáreas Bosques Tot. Hectáreas Bosques>156 Hectáreas Bosques Tot. Hectáreas 1945 8424122 1/ 8805000 6/ 1965/68 6512001 1/ 7042000 6/ 1975/76 4817710 1/ 5492000 6/ 1984/85 3507670 1/ 3929000 6/ 1986/87 - - 18400000 7/ - 1991 3341958 2/ 2403000 6/ 1997 2837718 3/ - 1999 2619142 4/ 3974271 4/ 2002 2600561 5/ 3475096 5/ 15172688 5/ 15536147 5/ Fuente: Elaboración Propia. 1/ Etapas de la Deforestación en la Región Oriental del Paraguay (1989) 2/ Uso de la Tierra y Deforestación en la Región Oriental (1994) 3/ Proyecto Sistema Ambiental de la región Oriental (1998) 4/ Plan de Reforestación en la Región Oriental de la República del Paraguay (2002) 5/ Estudio Para la Identificación de Áreas Prioritarias para el Manejo de Bosques Nativos y la Reforestación (2003) 6/ Proyecto Planificación y Manejo de los Recursos Naturales (1992) / Vegetación y Uso de la Tierra de la Región Occidental del Paraguay (1991) El la región Occidental, en el que se encuentran 15,5 millones de hectáreas de bosques, existen alrededor de 1,2 millones de hectáreas de bosques bajo la categoría de manejo de áreas silvestres protegidas destacándose el parque nacional Defensores del Chaco con 780.000 hectáreas. El real potencial maderero de los bosques de la región Occidental es aún incierto aunque se muestra más limitado por el tamaño y forma de los rollos, por las características físicomecánicas de sus maderas y por la menor infraestructura existente. 12