FORMATO METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES

Documentos relacionados
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EN EL TEMA DE CULTURA

BACHILLER EN TURISMO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO.

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I DESCRIPCION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 CULTURA Villa Purificación.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Manual de Organización

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental.

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

Desarrollo planificado de las ciudades

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

Plan Nacional de Desarrollo:

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

Entidad Federativa: Zacatecas

Secretaria de Turismo (Sectur)

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Murcia Destino Turístico Inteligente

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL INFANTIL Y JUVENIL ALAS Y RAÍCES. Criterios de la unidad administrativa para otorgarlos y la fuente de los mismos

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL TALLER DE VIOLÍN, CANTO, TEATRO.

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

Programa Anual de Trabajo del

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Política Corporativa de Sostenibilidad

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN SALUD VISUAL Instituto Barraquer de América Escuela Superior de Oftalmología

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Líneas de Acción: Programas: Oportunidades Productivas Desarrollo Local (Micro Regiones) Empleo temporal Coinversión Social

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. Entrenador Fútbol sala. 6 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL CONTRATO. Zona Norte Villa España

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

Nodo para la Competitividad

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA (PLAN DE ESTUDIOS 1998)

Política Pública e Internet. JOSÉ DAVID RODRÍGUEZ ROJAS

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

BIBLIOAVIÓN BRONCE. Monto: $7,500, pesos

Perfil, Parámetros e Indicadores

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

H. Junta de Gobierno Primera Sesión Ordinaria 2011

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

Hacia una Gestión Responsable en Banca Central La Responsabilidad Social Institucional en el BCRA

1. ALCANCE DE LA CAMPAÑA:

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

Estrategia Todos Somos Juárez, Reconstruyamos la Ciudad

Lineamientos del Observatorio de la Capacitación

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL 2009

Transcripción:

Anexo 2 FORMATO METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES Componentes Descripción 1 Nombre del proyecto cultural Construcción de Casa de la Cultura 2 Nombre del solicitante del proyecto H. Ayuntamiento de Martínez de la Torre, Veracruz 3 Datos generales del representante legal del proyecto Rolando Olivares Ahumada RFC: OIAR680609UY3 CURP:OIAR680609HSPLHL08 Domicilio: Blvd. Libramiento Federal No. 449 Loc. Martínez de la Torre, Veracruz. C.P. 93600. Tel. oficina: 01 (232) 324-2300 Tel Móvil: (232) 329-3284 Correo electrónico: rolando.oa@martinezdelatorre.gob.mx 4 Datos del responsable ejecutivo del proyecto Página web: http://mtzdelatorre.com.mx/ Nombre: José Ramón Cárdenas Ramírez RFC: CARR-740322-C11 CURP: CARR740322HVZRMM05 Domicilio: Salvador Esquer Apodaca No. 206, Col. Empleados de la SARH, Villa Independencia, Martínez de la Torre, Veracruz. C.P. 93610 Teléfono Oficina: 232 324 0023 Ext 132 Teléfono Móvil: 232 3296049 Correo Electrónico: cardenasramirezjoseramon@gmail.com 5 Tipo de proyecto Proyecto de Infraestructura cultural: registro, protección, conservación, construcción, mantenimiento, remodelación y rehabilitación. Proyecto de equipamiento cultural: adquisición y modernización. 6 Objetivo general Dotar a la población del municipio de un espacio con los elementos necesarios para el desarrollo, práctica y difusión de actividades artísticas y culturales, enfocadas al desarrollo integral del municipio: cultural, artístico, económico, social y ambiental, a través de la construcción de Casa de la Cultura. 7 Objetivos específicos que se pretenden realizar con el donativo Desarrollar un espacio con los elementos necesarios para el conocimiento, desarrollo, práctica y difusión de actividades artísticas y culturales. Difundir las expresiones universales del arte y cultura. Dotar de elementos audiovisuales para el desarrollo de actividades artísticas y eventos culturales. Habilitar oficinas administrativas adecuadas para el manejo integrado de las actividades artísticas y culturales del municipio. 8 Metas del proyecto cultural Ofrecer la asesoría y práctica de actividades culturales, artísticos y educativos al 97.8 % de los habitantes de entre 15 a 24 años del municipio. Atender prioritariamente a los 25,947 habitantes entre los 15 y 24 años en su etapa formativa, proporcionándoles

cursos y programas que permitan el desarrollo y potencialicen las aptitudes al arte y la cultura. Desarrollar eventos de difusión periódicos donde se muestre el desarrollo de las actividades (danza, música, teatro, pintura entre otras) dentro de la casa de la cultura. Realizar exposiciones de arte y piezas realizadas por los habitantes de la región. Generar 2 cuentas en plataformas de redes sociales, (Twitter y Facebook) para integrar una comunidad en torno a los servicios y actividades de Casa de la Cultura. Celebrar talleres presenciales, sobre las actividades a desarrollar y los proyectos artísticos y culturales en los que puede participar el público en general. 506.76 metros cuadrados con área de baños y servicios sanitarios en cada una de las plantas con acceso a personas con barreras, en la planta baja y el primer piso tendrá 4 unidades; 76.01 metros cuadrados de áreas verdes, en la segunda planta se integrará de 5 unidades, todas contarán con instalación eléctrica, iluminación especial y completamente climatizado. Incluyendo además el equipamiento a través de mobiliario, equipos de cómputos, y equipo audiovisual con proyectores. 9 Periodo de desarrollo Del 01/02/2015 al 30/11/2015 10 Descripción del proyecto cultural Desarrollo de eventos y programa de actividades para la práctica de actividades artísticas, culturales y educativas. Integración de contenido multimedia para conocimiento y difusión de las artes escénicas, visuales y musicales. Contar con un micro sitio para dar visibilidad a la producción artística y cultural de los habitantes del municipio. Capacitar al personal para el uso correcto de las herramientas tecnológicas e instalaciones alojados en la Casa de la Cultura. Acercar a la población con contenidos y eventos de arte y cultura mediante exposiciones y demostraciones periódicas. Difundir actividades artísticas y culturales realizadas por los habitantes del municipio, en el portal de la Casa de la Cultura. Desarrollar actividades semanales relacionadas con la promoción y difusión de las actividades artísticas, culturales y educativas realizadas en la Casa de la Cultura 11 Origen y justificación del proyecto Las actividades artísticas y culturales están vinculadas al desarrollo integral del individuo y al ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos. Con éste proyecto se busca contar con el espacio adecuado

que permita la difusión y desarrollo de actividades de las artes escénicas, visuales, musicales, teatrales, y expresiones literarias de los habitantes del municipio; sacando provecho del talento local, pudiendo enriquecer la producción artística municipal, aumentar la difusión de contenidos culturales, e incluso vincularlo con actividades productivas de nuestra economía. La Casa de la Cultura será la plataforma que coadyuve en el proceso de difusión del arte y la cultura entre la población del municipio, ya que son bienes públicos que por sí mismos impactarán de manera profunda en la vida cotidiana de los habitantes: esto debido no solo a su valor intrínseco y de disfrute estético, sino a su función formativa integral. La escasez de material cultural y artístico para difundir en nuestro municipio es una barrera infranqueable para los habitantes que desean acceder a estos bienes, impidiendo no solo su difusión, sino limitando su disfrute y el horizonte de los creadores actuales y potenciales del municipio. 12 Programa de ejecución del proyecto Se Anexa Cronograma 13 Descripción del espacio cultural donde se realizará el proyecto Construcción de infraestructura con los elementos necesarios para la Casa de la Cultura con equipamiento adecuado ampliando los alcances del actual centro cultural. Habilitar para la población en general y los estudiantes de diferentes niveles y disciplinas, los accesos gratuitos a contenidos culturales, artísticos e incluso educativos. Establecer un lugar adecuado de expresión artística y cultural, esto sin duda apoyara el desarrollo cultural de Martínez de la Torre, Veracruz. 14 Domicilio del espacio cultural a emplear con el proyecto 15 Tipo de personas ejecutantes del proyecto El espacio que dotará el proyecto de la Casa de la Cultura tiene las siguientes características: tres plantas, cada una de 506.76 metros cuadrados con área de baños y servicios sanitarios en cada una de las plantas, con 8 unidades por planta; 76.01 metros cuadrados de áreas verdes, 456.09 metros cuadrados para el área administrativa y audiovisual, con la instalación eléctrica, iluminación especial y completamente climatizado. Incluyendo además el equipamiento a través de mobiliario, equipos de cómputos, y equipo audiovisual con proyectores. Av. Melchor Ocampo no. 106, Col. Centro, Loc. Martínez de la Torre, del Municipio de Martínez de la Torre, Veracruz. 17 Profesionales de diferentes disciplinas artísticas y culturales 1 Director 1 Sub Director 1 Secretario. El municipio de Martínez de la Torre, Veracruz, cuenta actualmente con una diversidad de profesionales en diversas disciplinas artísticas ya laborando en la realización de actividades culturales y que podrán incorporarse dentro de las nuevas instalaciones de la Casa de la Cultura

16 Número de personas ejecutantes del proyecto 17 Profesionales de diferentes disciplinas artísticas y culturales 1 Director 1 Sub Director 1 Secretario. 17 Utilidad esperada e impacto Promover la realización de actividades culturales, artísticas y educativas mediante la creación del espacio adecuado, las herramientas y la plantilla de profesionales que se encuentren en la Casa de la Cultura, impulsando de manera sólida el desarrollo de la Cultura en el municipio. Dotar a la población del municipio de los contenidos culturales que conformen un acervo que permita de manera efectiva impulsar el desarrollo artístico cultural del municipio. El proyecto observa un enfoque dual sobre la educación y la cultura, pero es en la cultura y las artes donde se centra el eje rector del proyecto. Los resultados esperados son de un mayor desarrollo: económico, social e integral en general, por la función formativa fundamental que cumple la cultura en la sociedad como grupo y en los individuos en lo particular. Destacamos la muy vasta oferta cultural de la zona, tanto a nivel de teatro, danza, música, educación, teatro, entre otras, que impactará indudablemente a la comunidad del Municipio. Esta oferta Cultural descrita, persigue un positivo impacto en la comunidad municipal, además de contar con herramientas tecnológicas, proporciona los medios ideales para la propia producción cultural y artística municipal. La cultura y las artes como piezas fundamentales para fortalecer el tejido social y revertir la tendencia a aumentar la marginación social, los índices de la delincuencia y al mismo tiempo fortaleciendo la participación comunitaria. La administración del ayuntamiento debe participar de manera constante en el territorio municipal y en el estado. Saber que nuestra infraestructura cultural es mínima nos motiva para realizar este proyecto. Este espacio cultural y artístico nos permite colocarnos en el camino que buscamos del crecimiento y desarrollo cultural y artístico. Creemos en la cultura, las artes y la educación como base fundamental de la formación del ser humano y esto es garantía del desarrollo social al que podemos aspirar, el tener un espacio dedicado a la educación y cultura nos coloca en el camino del crecimiento y desarrollo sustentable.

18 Contribución del proyecto a los objetivos de política cultural de la Federación El proyecto de Casa de la Cultura, tiene una profunda orientación educativa, cultural y artística por naturaleza propia. El desarrollo del proyecto se enmarca dentro de la política cultural de la Federación, tal como los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo vigente: Cultura y deporte: Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Considera la cultura y el deporte como elementos indispensables para una formación integral. Las actividades culturales ayudan a la ciudadanía a estar mejor capacitada para identificar oportunidades de desarrollo, mientras el deporte desarrolla en los ciudadanos capacidades de liderazgo, competencia y habilidades sociales. Sin duda la Casa de la Cultura se alinea y alienta este propósito en su parte capacitadora y formativa, a través de un acervo cultural y artístico que enriquece la formación integral del ciudadano. Las actividades culturales deben ser autosustentables. El propósito de construir un espacio con el entorno y la ecología le dan sin duda un carácter de modernidad y responsabilidad social a la Casa de la Cultura. Así como la aplicación de las más modernas normas de consumo de energía y equipos de bajo consumo energético, le dan un carácter auto sustentable. Usar las TIC para difusión de expresiones artísticas y manifestaciones culturales de pueblos indígenas. La Casa de la Cultura cuenta en su diseño con espacio para la exhibición de obra artística de producción local III.2. Plan de acción: articular educación, cultura y deporte con el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación. Ampliar el acceso cultural como medio para la formación integral de los ciudadanos : la cultura como un servicio básico para la población. Vincular la inversión del sector cultural con otras actividades productivas La Casa de la Cultura, representa la confluencia por excelencia de la educación, la cultura, desarrollo tecnológico e innovación, esto porque la selección de contenidos y talleres a desarrollar serán buscando el desarrollo integral del ciudadano. Aprovechar recursos culturales para promover la industria del turismo, cubrir el total de la población en municipios turísticos que tienen un nivel de marginación muy bajo. Contribuir al desarrollo de la industria cultural local con herramientas y contenidos, como parte de la estrategia considerada en el Plan Nacional de Desarrollo, para

promoción de la imagen del municipio en México y el mundo. Proyección de cultura mexicana y sus valores (V. México con responsabilidad global) V.2. Plan de acción: Ampliar y fortalecer la presencia de México y el mundo: aprovechamiento de la tecnología para diplomacia cultural Promover el valor de México en el mundo mediante la difusión económica, turística y cultural. VI.2. México Incluyente Objetivo 2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. Estrategia 2.2.2. Articular políticas que atiendan de manera específica cada etapa del ciclo de vida de la población. Línea de Acción: Fomentar el desarrollo personal y profesional de los jóvenes del país, para que participen activamente en el desarrollo del mismo y puedan cumplir sus expectativas laborales, sociales y culturales. La Casa de la Cultura no está limitada al quehacer educativo, es un espacio ideal para el desarrollo de habilidades sociales, el conocimiento y ejercicio de los derechos ciudadanos y el acceso a bienes culturales. Como tal, nuestro proyecto está basado en una concepción integral del individuo, porque considera su dimensión política, social, económica, pero sobretodo cultural. Además se busca la inclusión de todo tipo de persona de cualquier de los sectores de la sociedad, sin distinción de credo, origen étnico, género, preferencia sexual, religión o edad. Este principio incluyente da sentido a nuestro proyecto. Estrategia 2.2.3. Fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas, fortaleciendo su proceso de desarrollo social y económico, respetando las manifestaciones de su cultura y el ejercicio de sus derechos. Promover el desarrollo económico de los pueblos y comunidades indígenas, a través de la implementación de acciones orientadas a la capacitación, desarrollo de proyectos productivos y la comercialización de los productos generados que vaya en línea con su cultura y valores. VI.3. México con Educación de Calidad Objetivo 3.3. Ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los ciudadanos. La Casa de la Cultura constituye sin duda un refuerzo y ampliación de la difusión cultural del municipio en beneficio de los ciudadanos.

Estrategia 3.3.1. Situar a la cultura entre los servicios básicos brindados a la población como forma de favorecer la cohesión social. Líneas de acción: Incluir a la cultura como un componente de las acciones y estrategias de prevención social. Vincular las acciones culturales con el programa de rescate de espacios públicos. Impulsar un federalismo cultural que fortalezca a las entidades federativas y municipios, para que asuman una mayor corresponsabilidad en la planeación cultural. Organizar un programa nacional de grupos artísticos comunitarios para la inclusión de niños y jóvenes. Estrategia 3.3.2. Asegurar las condiciones para que la infraestructura cultural permita disponer de espacios adecuados para la difusión de la cultura en todo el país. Líneas de acción Realizar un trabajo intensivo de evaluación, mantenimiento y actualización de la infraestructura y los espacios culturales existentes en todo el territorio nacional. Generar nuevas modalidades de espacios multifuncionales y comunitarios, para el desarrollo de actividades culturales en zonas y municipios con mayores índices de marginación y necesidad de fortalecimiento del tejido social. Dotar a la infraestructura cultural, creada en años recientes, de mecanismos ágiles de operación y gestión. La Construcción de Casa de la Cultura y su habilitación, constituye un ejemplo de este propósito, al ser un espacio multifuncional con recursos modernos y de alta tecnología y de fácil uso para el usuario y la administración. Estrategia 3.3.3. Proteger y preservar el patrimonio cultural nacional. Líneas de acción Promover un amplio programa de rescate y rehabilitación de los centros históricos del país. Impulsar la participación de los organismos culturales en la elaboración de los programas de desarrollo urbano y medio ambiente. Fomentar la exploración y el rescate de sitios arqueológicos que trazarán un nuevo mapa de la herencia y el pasado prehispánicos del país. Reconocer, valorar, promover y difundir las culturas indígenas vivas en todas sus expresiones y como parte esencial de la identidad y la cultura nacionales. Los talleres, eventos y desarrollo de la Casa de la Cultura buscan difundir y fortalecer la capacidad de producción artística y cultural local, sin duda satisfaciendo plenamente este propósito. 3.3.4. Fomentar el desarrollo cultural del país a través del apoyo a industrias culturales y vinculando la inversión en cultura con otras actividades productivas. Líneas de acción Incentivar la creación de industrias culturales y apoyar las

ya creadas a través de los programas de MIPYMES. Impulsar el desarrollo de la industria cinematográfica nacional de producciones nacionales y extranjeras realizadas en territorio nacional. Estimular la producción artesanal y favorecer su organización a través de pequeñas y medianas empresas. Armonizar la conservación y protección del patrimonio cultural con una vinculación más eficaz entre la cultura y la promoción turística que detone el empleo y el desarrollo regional. La Casa de la Cultura encaja plenamente en esta estrategia al poner a disposición del ciudadano los contenidos culturales y artísticos, que combinados con el uso de las tecnologías y espacios adecuados, son sin duda una garantía de difusión efectiva de la cultura digital, enmarcada de manera armónica e integral en el marco de la Estrategia Digital Nacional. Líneas de acción Definir una política nacional de digitalización, preservación digital y accesibilidad en línea del patrimonio cultural de México, así como del empleo de los sistemas y dispositivos tecnológicos en la difusión del arte y la cultura. Estimular la creatividad en el campo de la cultura y las artes, a través de la difusión del patrimonio cultural y las manifestaciones artísticas. Estimular la creación de proyectos vinculados a la ciencia, la tecnología y el arte, que ofrezcan contenidos para nuevas plataformas. Equipar a la infraestructura cultural del país con espacios y medios de acceso público a las tecnologías de la información y la comunicación. El Programa Nacional de Cultura propone, entre otros, el cumplimiento de los siguientes objetivos generales rectores de los ejes de acción en materia artística y cultural: - Promover la igualdad en el acceso y el disfrute de la cultura significa reducir la brecha entre quienes tienen a su alcance la diversidad de los recursos, medios y servicios culturales (espacios, bienes, manifestaciones) y quienes tienen oportunidades significativamente menores o nulas. (p. 27). En este sentido la Casa de la Cultura participa en la comunidad como agente ecualizador, al proporcionar acceso a la comunidad en general a contenidos culturales, las herramientas para disponer de estos y la oportunidad de desarrollar un crecimiento cultural en beneficio del mismo municipio y sus habitantes. - Ofrecer espacios, bienes y servicios culturales de calidad es hacer que la amplia infraestructura de servicios y espacios culturales instalada en el país mejore sustancialmente sus condiciones para elevar la calidad de la atención que ofrece a la población y a los sectores profesionales vinculados con la actividad cultural nacional.

(p. 28). La Casa de la Cultura es una propuesta moderna y vanguardista, en su desarrollo conceptual así como en sus contenidos e instalaciones. De ésta manera la Casa de la Cultura, se logra insertar en el marco del programa nacional de cultura al desarrollar una espacio totalmente equipado y adecuado para el desarrollo de actividades artísticas y culturales, con el fin de promover entre la población del municipio el desarrollo de actividades artísticas y culturales. 19 Población objetivo del proyecto Los contenidos de la Casa de la Cultura están orientados principalmente a la población mayor de 6 años. Población que comprende los 89,955 habitantes. De éste universo 89,955 habitantes, tenemos dos focos de atención prioritaria: La población en edades de 15 a 29 años: 25,947 habitantes, quienes por estar en etapa de formación requieren una especial dedicación de parte del municipio para proporcionarles las herramientas, que permitan su desarrollo armónico y pleno como ciudadanos. El siguiente grupo prioritario de atención es el de los adultos mayores, 9,933 habitantes, (población de 60 años o más) que es un grupo muy participativo en el municipio y a quienes esta administración intenta respaldar con acciones de gobierno concretas, logrando que se convierta en un importante recurso de desarrollo cultural de la población. Estos más de 34,000 habitantes constituyen la población objetivo prioritario, sin que constituyan una exclusividad. La población en edad escolar y los estudiantes serán directos y naturales beneficiarios de este proyecto también, entendiendo las diferencias entre educación y cultura, será un refuerzo y complemento de las actividades docentes para un pleno desarrollo armónico. En este sentido todos los habitantes serán beneficiados por el carácter de acceso universal de la Casa de la Cultura como fuente de desarrollo cultural en muchos años por venir. 20 Beneficiarios del proyecto Además de los señalados en el punto anterior, destacamos que el alcance del proyecto impacta directamente al 100% de la población municipal. 21 Cobertura geográfica del proyecto La Casa de la Cultura tiene un alcance real al 100% de Martínez de la Torre, como cabecera municipal, aunque se prevé que pueda tener un mayor impacto en comunidades y localidades cercanas a la cabecera municipal. 22 Medios de difusión y promoción del proyecto Teniendo en cuenta el propósito general de la Casa de la Cultura y su ambicioso alcance, se ha desarrollado un plan integral de difusión del proyecto. Al margen de este plan, se considera un importante eje de difusión de este proyecto la promoción entre la población en general y los estudiantes del municipio en sus propias escuelas, a través de las autoridades educativas locales y a través de las casas de cultura de la comunidad.

Plan de Difusión de la Casa de la Cultura: Objetivo General. Optimizar el flujo de la información entre la comunidad del municipio y la administración, para dar a conocer el proyecto de Casa de la Cultura a todos los actores involucrados y a los principales beneficiarios. Objetivos específicos: Poner en conocimiento de la comunidad del municipio, el objetivo del Proyecto de Construcción de Casa de la Cultura: los motivos de su creación; conformación de contenidos y sus resultados. Divulgar las actividades culturales y artísticas que se pueden plantear en torno a los tallares y actividades de Casa de la Cultura. Realizar una comunicación eficaz, transparente y entendible a toda la comunidad sobre los temas del proyecto. Mensajes Los mensajes son la esencia del proyecto de difusión. Siendo simples y concretos, suponen la base para todas las actividades de difusión y deben ser relevantes para los públicos objetivo. Los mensajes pondrán de relieve los beneficios que el proyecto aportará. Como mensajes clave para las acciones de difusión y comunicación externa se han desarrollado algunas sugerencias. 23 Costo total del proyecto cultural $ 11, 817,974.75 (Once millones ochocientos diecisiete mil novecientos setenta y cuatro pesos 75/100 m.n.), 24 Fuentes de financiamiento del Presupuesto Federal 50% y Municipal 50% proyecto 25 Presupuesto desglosado del monto otorgado por CONACULTA Se Anexa Presupuesto Los solicitantes, NO deberán de comprometer o devengar recursos de manera anticipada a la suscripción del contrato de donación celebrado con el CONACULTA, y de darse ese supuesto, dichas erogaciones no formarán parte comprobatoria del recurso donado por la Institución. 26 Plazos que se deberán observar para Se Anexa Calendograma la aplicación de los recursos y para el cumplimiento de los objetivos previstos 27 Esquema que se utilizará para comprobar las actividades realizadas Reporte grafico mensual y memoria de actividades. Todo esto sin detrimento de los tradicionales esquemas de medición y evaluación utilizados en proyectos similares. 28 Anexos del proyecto Planos de construcción de Casa de la Cultura.