Análisis de la calificación de pérdida de. capacidad laboral por trastornos (desórdenes) músculo-esqueléticos

Documentos relacionados
Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Fundación Proservanda Nit

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

RESOLUCION 1971 DE (agosto 19) Diario Oficial No , del 26 de mayo de 2000 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Documento Alcance y Objetivos. Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo

Conceptos básicos de la Calificación del estado de invalidez en Colombia

Documento. Alcance y Objetivos. Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo. Hombro doloroso relacionado con el trabajo

Lesiones osteomusculares en tejedores de máquinas circulares de una empresa textil.

ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir

ANEXO 1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS S.I-URT ANEXO TECNICO

LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS COMO INDUCTORES DE TME. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL Página 1 de 5

PREVALENCIA DE SINTOMAS OSTEOMUSCULARES EN MIEMBROS SUPERIORES EN TRABAJADORES DE UN CALL CENTER DE BOGOTA COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2015.

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

INDICE. XV Introducción

Central de Servicios Médicos. Mesa Redonda: Enfermedades Profesionales en Uruguay. Un hospital que apunta a la salud del trabajador en Uruguay

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

2. La institución formula, perfecciona una política de Evaluación del Desempeño enmarcada en la Política de Recursos Humanos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

INSTRUCTIVO EVALUACIÓN COMPETENCIAS PERSONAL DE PLANTA GESTIÓN HUMANA

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Documento. Alcance y Objetivos. Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo

INFORME SATISFACCION DEL CLIENTE LOTERIA DEL CAUCA 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Insuficiencia renal aguda

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

CAPITULO III Metodología

11. Factores de riesgos psicosociales

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Modelo Biopsicosocial

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

XV CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES 12 de noviembre del 2013 Cancún, México

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

DESORDENES MUSCULO-ESQUELETALES RELACIONADOS AL TRABAJO

FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Panel: Experiencias colombianas del tercer sector para el empleo de personas con discapacidad

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Supervisión basada en riesgos: Nuevo sistema de calificación de bancos GREN. Alberto Diamond R. Superintendente 7 de marzo de 2012

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR RESOLUCION No. 089 Noviembre 27 de 2002

Desórdenes osteomusculares en una fábrica manufacturera del sector petroquímico. Bogotá, 2003

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional de la Industria Maquiladora

INVITACIÓN 2DO CONGRESO DE INVESTIGACIÓN EN HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA - ACHO. 21 Y 22 de agosto de 2015, Centro de Convenciones Hotel Santamar

frecuentes en el síndrome de túnel del carpo

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Dirección de Recursos Humanos, 45 horas

II ENCUENTRO NACIONAL DE MÉDICOS RESIDENTES DE RADIOLOGÍA OLIMPIADAS RADIOLÓGICAS

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP INSTRUCTIVO ACTUALIZACIÓN MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

Prepárate para participar en la Evaluación de los Factores de Riesgo Psicosocial

Pasos Ejecución de pruebas analíticas sustantivas. 6. Ejecución de pruebas sustantivas

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

Política Institucional de Recursos Humanos

Calificación de Origen de Enfermedades

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LUCRO CESANTE

ENSAYOS DE APTITUD Requisitos para Laboratorios y Proveedores

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza.

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIA (IEC)

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES DEL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE ORIGEN DE ENFERMEDAD Y/O ACCIDENTE

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Transcripción:

Rev Col Med Fis Rehab 2012; 22(1): 19-26 INVESTIGACIÓN ORIGINAL Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por trastornos (desórdenes) músculo-esqueléticos en miembro superior en una Administradora de Riesgos Profesionales colombiana en el año 2008 Work related musculoskeletal disorders (MSD) of upper limb and earning capacity loss (ECL) in a colombian Professional Risks Insurance company in 2008 Ángela Maryoure Gigliola Suárez Moya, Jorge Arturo Díaz Ruiz RESUMEN Objetivos: identificar los factores considerados en la determinación de la pérdida de capacidad laboral (PCL) por trastornos (desórdenes) músculo-esqueléticos (TME) de miembro superior de origen laboral, en una Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) colombiana. Método: se revisaron los informes de puntuación de PCL de 2008, realizándose búsquedas de los diagnósticos TME más comunes. Se estableció la relación de cada uno de ellos con la PCL, clasificándose así: (1) síndrome de túnel del carpo (STC); (2) hombro (tendinitis); (3) del codo (epicondilitis) y (4) tenosinovitis de la muñeca. Resultados: se incorporaron 814 casos, distribuidos así: 413 mujeres (50,7%) y 401 hombres (49,3%), con edad promedio de 45,6 años (8,54 DS); el porcentaje PCL fue 16,46% en mujeres y 15,51% en hombres (p=0,014). Los TME afectan principalmente a la población entre 40 a 54 años. El STC fue el diagnóstico más frecuente, 46,1% (67,6% mujeres), seguido por la tendinitis de hombro 14,1% (80% hombres), las epicondilitis 10,1% (55% mujeres) y finalmente la tenosinovitis de muñeca 1,7 % (77,7% mujeres). El STC presentó la mayor PCL, 18,5%, seguido por la tendinitis de hombro 15,3%, tenosinovitis de muñeca, 12,9% y las epicondilitis 11,9%. Se presentaron asociaciones entre algunos grupos de diagnósticos, especialmente entre los grupos 1-2 y 1-3. Efectos y consecuencias en Medicina de Rehabilitación: en Colombia el TME de miembro superior de origen laboral más frecuente es el STC. Esta patología predomina en el sexo femenino al igual que la tenosinovitis de muñeca. La tendinitis de hombro, es el segundo diagnóstico más frecuente, predomina en hombres. La mayor PCL según la Recibido: 13 de abril de 2012 Aceptado: 3 de mayo de 2012 Autores: Ángela Maryoure Gigliola Suárez Moya, MD. Médico residente, Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en medicina del trabajo. Jorge Arturo Díaz Ruiz, MD. Profesor asociado, Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Especialista en Salud Ocupacional, Gerencia en Salud, Formación Pedagógica en Ciencias de la Salud y Especialista en Gerencia de Mercadeo. Correspondencia: anmagisumo@gmail.com Conflictos de interés: ninguno 2012 Revista Analisis Colombiana de la calificacion de Medicina de pérdida Física de y Rehabilitación capacidad laboral por trastornos (desórdenes) músculo-esqueléticos Rev Col Med Fis Rehab en miembro superior en una Administradora de Riesgos Profesionales colombiana en el año 2008 19

perspectiva del evaluador (médico laboral), se encontró en el STC, lo cual se atribuye a la alta cuantificación de esta patología en el Manual de Calificación de Invalidez vigente. Este resultado contrasta con estudios previos que han evaluado la percepción del paciente con la escala de DASH, en el que se encontró que la epicondilitis es el TME que genera mayor impacto funcional. Palabras clave: trastorno músculo esquelético, evaluación de capacidad de trabajo, enfermedades profesionales, discapacidad. ABSTRACT Objectives: Identify the factors considered in determining Earning Capacity Loss (ECL) secondary to work related musculoskeletal disorders (MSD) of upper limb, in a Colombian Professional Risks Insurance Company. Method: We reviewed the reports of ECL score of 2008, performing searched for common MSD diagnoses and established the relationship of each of them with the ECL, classified as follows: (1) Carpal Tunnel Syndrome (CTS), (2) Shoulder (tendinitis), (3) Elbow (epicondylitis) and (4) Wrist tenosynovitis. Results: 814 cases. 413 women (50.7%) and 401 men (49.3%). Average age 45.6 years (8.54 SD), %ECL: Female 16.46%, Male 15.51% (p = 0.014). MSD mainly affect people between 40-54 years. The CTS was the most frequent diagnosis 46.1% (67.6% women), followed by shoulder tendinitis 14.1% (80% men), epicondylitis 10.1% (55% female) and finally wrist tenosynovitis 1,7% (77.7% women). The CTS had the highest ECL 18.5%, followed by shoulder tendinitis 15.3%, wrist tenosynovitis 12.9% and epicondylitis 11.9%. There were associations between the different groups, especially between groups 1-2 and 1-3. Implications and impact on Rehabilitation Medicine: in Colombia the most common work related músculoskeletal disorder of upper limb is the CTS. This condition prevails in females as well as wrist tenosynovitis. Shoulder tendinitis is the second most common diagnosis, predominantly in men. According to the evaluator perspective, the higher ECL was found in CTS, which is attributed to the high quantification of this disease in the current Manual of Disability Rating. This finding contrasts with previous studies that have assessed the patient s perception with the DASH scale, in which it was found that epicondylitis is the MSD that generates greater functional impact. Key words: musculoskeletal diseases, work capacity evaluation, disability insurance, occupational diseases. INTRODUCCIÓN Los trastornos (desórdenes) músculoesqueléticos (TME) son el principal grupo de diagnósticos en el proceso de determinación de origen y pérdida de capacidad laboral, en todas las instancias de calificación del país, siendo más de la mitad de los casos calificados por la Junta Nacional de Calificación de Invalidez 1. En el ámbito ocupacional los TME de origen laboral con mayor prevalencia son la tendinitis del manguito rotador y bicipital, bursitis, síndrome del túnel del carpo, tenosinovitis de Quervain, epicondilitis lateral y medial, dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal 2-6. Los TME afectan la funcionalidad y calidad de vida del individuo que los padece. Existen diversas escalas para evaluar su impacto, principalmente cuando se ve afectado el miembro superior, sin embargo en el país estas escalas no son ampliamente conocidas 7-11. En Colombia la determinación de la pérdida de capacidad laboral (PCL) por cualquier 20 Ángela Maryoure Gigliola Suárez Moya Rev Col Med Fis Rehab Jorge Arturo Díaz Ruiz

patología se realiza mediante un proceso que puede incluir o no la determinación del origen de la enfermedad como profesional o común, e involucra varias instancias de calificación, como lo son: las ARP, las Juntas Regionales y la Junta Nacional de Calificación de Invalidez 12-15. El proceso de calificación de PCL, parte de la definición de capacidad laboral, como el conjunto de las habilidades, destrezas, aptitudes y/o potencialidades de orden físico, mental y social, que le permiten desempeñarse en un trabajo habitual. El porcentaje de pérdida de capacidad laboral se determina mediante el Manual Único para la Calificación de la Invalidez (Decreto 917 de 1999), que actualmente rige a nivel nacional y está conformado por tres libros: la deficiencia, la discapacidad y la minusvalía; afectadas cada una en diferente magnitud en el paciente con TME. El Manual trata de objetivar la PCL, mediante tablas que dan un porcentaje de participación para cada criterio de calificación y así establecer el porcentaje total de PCL. Acorde al porcentaje total de PCL se establece si se trata de un caso de incapacidad permanente parcial cuando la pérdida es igual o superior al 5% e inferior al 50% o de invalidez cuando la pérdida es de 50% o más de la capacidad laboral 16. Este estudio busca tener un primer acercamiento a la forma en que se está diagnosticando el impacto de estas patologías en la población trabajadora colombiana, mediante la revisión de los dictámenes de calificación de PCL por TME de miembro superior de origen laboral, de una de las ARP con mayor cobertura en el país, como estrategia indirecta en la identificación de los criterios considerados en la definición del compromiso funcional generado por estos TME, información de suma importancia para los especialistas en rehabilitación del país que participan en el diagnóstico, tratamiento y procesos de reincorporación de estos pacientes. Cabe anotar que la información analizada corresponde a los dictámenes de enfermedad profesional de esta entidad en un periodo definido de un año. MATERIALES Y MÉTODOS Objetivo general Identificar los factores considerados en la diagnóstico de la pérdida de capacidad laboral en individuos con trastornos (desórdenes) músculo-esqueléticos de miembro superior de mayor prevalencia en Colombia, a quienes se haya realizado dictamen de calificación de pérdida de capacidad laboral, en el año 2008, en una Administradora de Riesgos Profesionales colombiana. Objetivos específicos 1. Identificar las principales variables sociodemográficas de los casos con calificación de pérdida de capacidad laboral, por patologías músculo esqueléticas de miembro superior en una Administradora de Riesgos Profesionales colombiana. 2. Identificar los aspectos considerados para cada uno de los criterios de deficiencia, discapacidad y minusvalía de cada caso de calificación de pérdida de capacidad laboral por patologías músculo esqueléticas. Tipo de estudio Es un estudio descriptivo, de corte transversal, con la casuística de calificación de origen y pérdida de capacidad laboral de una ARP colombiana, por patologías músculo esqueléticas de miembro superior. Recolección de la información Se efectuó una búsqueda del registro en medio magnético, de los dictámenes de calificación de pérdida de capacidad laboral, realizados por los médicos calificadores en las diferentes seccionales de la ARP en el país, en el año 2008. Se seleccionaron los registros correspondientes a dictámenes de calificación de PCL por Analisis de la calificacion de pérdida de capacidad laboral por trastornos (desórdenes) músculo-esqueléticos en miembro superior en una Administradora de Riesgos Profesionales colombiana en el año 2008 21

enfermedad profesional, excluyendo todos aquellos relacionados con accidente laboral o común. Los TME incluidos fueron tendinitis del manguito rotador y bicipital, bursitis, síndrome del túnel del carpo, tenosinovitis de Quervain y epicondilitis lateral y medial, trastornos que afectan al miembro superior y que fueron considerados por su mayor prevalencia. Se tomó la información general socio-demográfica, la instancia de calificación, los aspectos considerados dentro del dictamen y el porcentaje de pérdida de capacidad laboral. Procesamiento de la información Se registraron las variables seleccionadas en una nueva base de datos y se procedió a agrupar los diagnósticos para su análisis así: (1) síndrome de túnel del carpo (STC); (2) hombro (tendinitis); (3) codo (epicondilitis) y (4) tenosinovitis de muñeca. Se efectuó el análisis estadístico de la información, identificando las características de calificación de PCL de estos TME y su impacto en el porcentaje de PCL. Mediante la utilización del paquete estadístico SPSS versión 17, se realizó el análisis descriptivo univariado de las variables demográficas y el análisis bivariado del porcentaje total de PCL con la edad y el tipo de diagnóstico único o múltiple. Consideraciones éticas El presente estudio está incluido en la categoría de estudios sin riesgo, según los lineamientos de la Resolución 008430/93 y se contó con la autorización de la ARP para la revisión, análisis y utilización de la información a la cual se tuvo acceso. Ninguno de los miembros del equipo de investigación tiene conflicto de intereses relacionados con la institución incorporada en el estudio, que comprometan las conclusiones de este. El manejo de la información estuvo bajo la responsabilidad del equipo investigador, y se mantuvo la confidencialidad con relación en los datos incluidos en las bases de datos y en el reporte de los resultados. RESULTADOS De los 103.980 registros a los cuales se tuvo acceso, se incluyeron 814 casos. Se analizó información proveniente de todo el país, con mayor volumen de casos de las seccionales de cinco regiones de Colombia: Valle del Cauca, Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima y Antioquia. La población incluida osciló entre los 40 y 54 años, con edad promedio de 45,6 años (8,54 DS). La distribución de casos y el porcentaje de PCL por género se presentan en la Tabla 1. Tabla 1. Distribución de casos y del porcentaje PCL por género Femenino Género Masculino Casos Porcentaje Casos Porcentaje 413 50,7 401 49,3 Porcentaje PCL 16,46% 15,51% (p=0,014) Los principales diagnósticos fueron el STC y la tendinitis de hombro. El primero de predominio en el género femenino, mientras que el segundo con franca participación masculina, a diferencia de la tenosinovitis de muñeca más frecuente en mujeres. En la Tabla 2 se presenta la distribución porcentual de diagnósticos, el género más afectado y el respectivo porcentaje de PCL. En relación al porcentaje de PCL y la presencia de uno o múltiples TME se identificó que los pacientes con un único diagnóstico presentaban un menor porcentaje de PCL (16,35%), que aquellos con dos o más patologías por calificar (17,78%), p: 0,069; siendo un cambio mínimo en el porcentaje de PCL total. Igualmente se encontró una 22 Ángela Maryoure Gigliola Suárez Moya Rev Col Med Fis Rehab Jorge Arturo Díaz Ruiz

Tabla 2. Frecuencia de diagnósticos, distribución por género y porcentaje PCL TME Distribución Porcentaje PCL Porcentaje Porcentaje por género STC 46,1 67,6 - Femenino 18,5 Tendinitis de Hombro 14,1 80 - Masculino 15,3 Epicondilitis 10,1 55 - Femenino 11,9 Tenosinovitis de muñeca 1,7 77,7 - Femenino 12,9 relación directa estadísticamente significativa entre el porcentaje de PCL total y la edad (p: 0,002), sin embargo este fue un cambio mínimo no representativo en la calificación total. El 51,4% de las epicondilitis, el 48,1% de las tenosinovitis de muñeca, el 34,2% de las tendinitis de hombro y el 24,2% de los casos de STC se asociaron a otra patología músculo esquelética del miembro superior, especialmente el STC con la epicondilitis y la tendinitis de hombro. Como se ha mencionado anteriormente en el porcentaje total de pérdida de capacidad laboral participan en diferente magnitud la deficiencia, la discapacidad y la minusvalía. Al realizar el análisis descriptivo de las áreas consideradas en la calificación, el análisis de las minusvalías no arrojó datos estadísticamente significativos, mientras que para las discapacidades se encontró que las consideradas en todos los grupos de diagnóstico fueron las relacionadas con el cuidado personal, la disposición del cuerpo y la destreza, excepto en los casos de epicondilitis, en los cuales solo se consideraron las discapacidades de la destreza. DISCUSIÓN Los resultados de este estudio son acordes a la epidemiología referida para estas patologías en el país, siendo los principales diagnósticos de calificación el STC, la tendinitis de hombro, la epicondilitis y la tenosinovitis de muñeca, trastornos músculo-esqueléticos descritos como los de mayor prevalencia. Igualmente, al analizar la distribución por género, se identifica una participación característica, donde en las mujeres se reporta con mayor frecuencia STC y tendinitis de muñeca, similar a la distribución por género reportada en el informe de enfermedad profesional publicado en el 2004; mientras que los casos con tendinitis de hombro, son en su mayoría en el género masculino; observación que puede estar relacionada con la distribución por género de las tareas y su respectiva carga física, siendo las actividades repetitivas y de precisión propias de las labores femeninas, mientras que en los hombres el elemento de carga física preponderante es la manipulación de cargas 17. Los casos incluidos oscilan entre la 4ª y 5ª década de la vida, cabe anotar que la edad registrada corresponde al momento de calificación y no se establece el tiempo de evolución de la patología, sin embargo debe considerarse que el proceso de calificación implica evaluaciones diagnósticas por especialistas y equipos de calificación que comprenden varios meses, razón por la cual debe tratarse de cuadros de larga evolución en población laboralmente activa. En cuanto a los criterios considerados en la determinación del compromiso funcional, la revisión de los casos calificados no permite identificar parámetros unificados; la inclusión y valor de calificación asignado a cada categoría de discapacidad o minusvalía en cada patología músculo esquelética, es diversa. Cabe resaltar que para patologías como la epicondilitis solo se consideran las discapacidades de la destreza, hallazgo que difiere de lo encontrado en un estudio previo del grupo de investigación, sobre la determinación de la severidad Analisis de la calificacion de pérdida de capacidad laboral por trastornos (desórdenes) músculo-esqueléticos en miembro superior en una Administradora de Riesgos Profesionales colombiana en el año 2008 23

del compromiso funcional asociado con TME de miembro superior, desde la percepción del paciente empleando el cuestionario Quick DASH, en el cual la epicondilitis genera mayor impacto funcional y compromete otras áreas de desempeño y por el contrario, el STC es la patología que el paciente considera le genera menor limitación funcional, mientras que gracias a su alta puntuación en el Manual de Calificación de Invalidez, el STC es la patología con mayor PCL para los médicos laborales. El porcentaje de PCL muestra relación estadísticamente significativa con las variables de género, siendo mayor el porcentaje para el género femenino independiente del tipo de TME. Con la edad hay una relación directa, encontrándose mayores porcentajes de PCL a mayor edad, y por último con la mayor afectación por múltiples diagnósticos, siendo mayor el porcentaje PCL cuando se asocian varios TME. Todas estas variables a pesar de tener relación con la calificación generan modificaciones pequeñas al porcentaje de PCL, considerándose cambios mínimos, que no representan diferencias determinantes en el porcentaje final de la calificación, de manera que el porcentaje final de pérdida de capacidad laboral no representa variables tan importantes como la edad, el género y la presencia de una afectación por TME en múltiples niveles. Las conclusiones de este estudio pueden verse limitadas por condiciones relacionadas con el registro de la información ya que no se contó con un registro estandarizado de los casos, debido a que la base de datos a la cual se tuvo acceso fue diligenciada por diferentes funcionarios en todo el país. Por otro lado, las calificaciones fueron emitidas por equipos de calificación a nivel nacional con diferentes criterios profesionales, con un mayor número de casos de algunas seccionales, lo que genera una participación considerable de regiones específicas del país. Así mismo, los datos analizados fueron tomados de la ARP con mayor cobertura del país, pero no se contó con información de otras ARP u otras instancias de calificación en el país. Otra limitante fue la inclusión únicamente de casos con calificación de enfermedad profesional, sin poder analizar casos de enfermedad común. Son necesarios estudios posteriores para determinar la herramienta más útil en la evaluación del impacto funcional de estas patologías en nuestro país. Igualmente, son necesarios estudios que analicen de manera individualizada otras patologías prevalentes, tanto en la perspectiva del impacto funcional de la enfermedad, como de la recuperación funcional obtenida con los tratamientos de rehabilitación actuales. CONCLUSIONES En Colombia los trastornos (desórdenes) músculo-esqueléticos de miembro superior de origen laboral, con mayor prevalencia son el STC, la tendinitis de hombro, la epicondilitis y la tenosinovitis de muñeca, con una distribución característica por género, siendo el STC y la tenosinovitis de predominio femenino, mientras que la tendinitis de hombro prevalece más en hombres. Los especialistas en Medicina Física y Rehabilitación encargados del diagnóstico y manejo de los TME de miembro superior, deben considerar dentro de su evaluación clínica los trastornos más predominantes, así como las asociaciones de patologías más frecuentes y la mayor prevalencia de estas según el género, sin olvidar la importante relación entre la actividad laboral, las características de las tareas que desarrolla y las estructuras y funciones más afectadas. La metodología de calificación de la pérdida de capacidad laboral, mediante la aplicación del Manual Único para la Calificación de la Invalidez, que ha venido utilizándose en Colombia en los últimos doce años, no puede considerarse un mecanismo indirecto para determinar el 24 Ángela Maryoure Gigliola Suárez Moya Rev Col Med Fis Rehab Jorge Arturo Díaz Ruiz

compromiso funcional en los pacientes con TME de miembro superior. El porcentaje de PCL por TME de miembro superior de origen profesional, asignado desde la perspectiva del evaluador, difiere completamente del impacto funcional de estas patologías, identificado desde la percepción del paciente, conclusión que surge al identificar en este estudio, que la calificación que asigna el evaluador a uno o múltiples TME asociados, representa cambios mínimos no significativos en el porcentaje total de PCL y al considerar los hallazgos de Reyes-Ortega y Díaz- Ruiz, en el estudio de evaluación de la limitación funcional por TME de miembros superiores, empleando el cuestionario autoadministrado Quick DASH, en el cual obtuvieron puntajes significativamente más altos los pacientes con TME específicos como epicondilitis y aquellos con asociación de STC a otro TME. RECOMENDACIONES Este estudio trató de plantear un punto de partida para posteriores investigaciones en el ámbito de los trastornos músculo-esqueléticos de miembro superior. Deben considerarse como avances a futuro las siguientes recomendaciones: Los especialistas en Medicina Física y Rehabilitación del país, deben incluir en su ejercicio herramientas sencillas y confiables, con fines diagnósticos, terapéuticos y pronósticos, que permitan determinar de manera objetiva el compromiso funcional de todas las articulaciones del miembro superior y facilitar el seguimiento de los pacientes con TME. Se debe buscar, aplicar y dar a conocer escalas de evaluación funcional que permitan determinar el verdadero impacto de estas patologías, desde la perspectiva del paciente. Para consolidar la línea de investigación en trastornos (desórdenes) músculo-esqueléticos se proponen futuros desarrollos relacionados con la ampliación del análisis a las demás instancias de calificación, el estudio de otras patologías prevalentes en nuestro país, la comparación de diversas escalas y la comparación de los métodos de calificación y valoración del impacto funcional en Colombia con los desarrollados en otros países. AGRADECIMIENTOS A todos los funcionarios de la Administradora de Riesgos Profesionales que gentilmente permitieron el acceso a la información. REFERENCIAS 1. González Rodríguez JL. Estado actual del sistema de riesgos profesionales en Colombia. Universidad del Rosario. 2006. 2. Ministerio de la Protección Social. Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales, República de Colombia. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia (GATI-SO) para desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores. Diciembre de 2006. 3. Ministerio de la Protección Social. Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales, República de Colombia. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia (GATI-SO), para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo. Noviembre 30 de 2006. 4. Ministerio de la Protección Social. Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales, Analisis de la calificacion de pérdida de capacidad laboral por trastornos (desórdenes) músculo-esqueléticos en miembro superior en una Administradora de Riesgos Profesionales colombiana en el año 2008 25

República de Colombia. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional basada en la evidencia (GATI-SO) para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo. Diciembre de 2006. 5. Idrovo AJ. Estimación de la incidencia de las enfermedades profesionales en Colombia, 1985-2000. Revista Salud Pública, vol.5 núm.3. Bogotá, septiembre-noviembre, 2003. 6. Ministerio de la Protección Social. Informe de enfermedad profesional en Colombia. Años 2001-2002. Mayo de 2004. 7. Jester A, Harth A, Wind G. Disabilities of the arm, shoulder and hand (dash) questionnaire: determining functional activity profiles in patients with upper extremity disorders. Journal of Hand Surgery (British and European Volume) 2005; 30B(1):23-28. 8. Rosales R, Benseny E, de la Lastra-Bosch I. Evaluation of the spanish version of the DASH and carpal tunnel syndrome healthrelated quality of-life. Instruments: crosscultural adaptation process and reliability. J Hand Surg 2002;27A:334-343. 9. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo y Protección Social. Enfermedades profesionales. Protocolos para su diagnóstico. 10. Rodríguez Correa C. Prevención y diagnóstico de las enfermedades profesionales. Sociedad Colombiana de Medicina del trabajo. 2007. 11. Reyes-Ortega J, Díaz-Ruiz J, Ortiz-Corredor F. Poster 99: assessment of functional limitation for musculoskeletal disorders in upper limbs using quick DASH Questionnaire: a transversal study. PM&R 2010;2(9): S49-S50. Disponible en: http://www. pmrjournal.org/supplements. 12. Compendio de normas legales sobre Salud Ocupacional. ARSEG. 2008. 13. Historia de la Salud Ocupacional en Colombia. Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. 2006. 14. Sistema General de Riesgos Profesionales. Legislación. Ministerio de Protección Social. 2008. 15. Ayala Cáceres CL. Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Ediciones Salud Laboral. 1999. 16. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Manual Único para la Calificación de la Invalidez. Decreto 917 de 1999. 17. Piedrahíta H. Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes músculo-esqueléticos. Mapfre Medicina 2004;15: 212-221. 26 Ángela Maryoure Gigliola Suárez Moya Rev Col Med Fis Rehab Jorge Arturo Díaz Ruiz