Documento de trabajo Noviembre/2012 LA SOCIEDAD ESTARÁ LEGITIMANDO LA DELINCUENCIA JUVENIL? Por: Msc. Tatiana Nicol Montoya Caero*

Documentos relacionados

, se encuentra con la imposibilidad de entender la forma optima de poder hacer esto. En

Materia: Matemática de séptimo Tema: Triángulos

Apellidos... Grupo... Nombre...Fecha... El libro de Manuel y Camila

Es el canibalismo un malentendido? (Is Cannibalism a Misunderstanding?)

La investigación cualitativa: otra forma de adelantar el conocimiento. Dr. Reinaldo Berríos Rivera

Listening exercise. Instructions: they have to work in groups of three. This is the link of the video clip.

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

Clase 8 Primavera 2012

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

DOSSIER DE PRENSA. La clave reside en la emoción, debemos convertirnos en aquello mismo que deseamos.

Planes para los padres de la página uno de la lección 5. Siga los números.

Educación para la ciudadanía: 3Eso

No se puede cuestionar el sistema capitalista sin cuestionar el sistema patriarcal Lunes, 01 de Julio de :24

Guía para el estudiante

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

Propósitos por Ciclos

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

Otra forma de enumerar los resultados es en una tabla de frecuencia:

Prevención de la violencia familiar y el consumo perjudicial de alcohol, a través de grupos psicoeducativos y de reflexión con perspectiva de género.

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

1ª PARTE. LO QUE LAS IMÁGENES PARECEN Y NO SON.

Guía 3 Vivir en Familia. Bienestar en Familia / Fortaleciendo el Amor en Familia

de Operaciones Área Académica: Sistemas Computacionales Tema: Tipos de Modelos en Investigación Profesor: I.S.C. Guadalupe Hernández Coca

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

La Capacidad de Amar a las Personas Por qué Perdonar?

Jessica Zacatelco Nombre Formación humana y social 15- Junio-2013

Guía Práctica Empatía

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

PMConsultant Spain COMPETITIVIDAD. aplicada a la gestión directiva. Juan Manuel Espinoza

BASES DE DATOS TEMA 2 MODELOS DE DATOS

CONVIÉRTETE EN LA MEJOR VERSIÓN DE TI MISMO LA ACTITUD DEL VOLUNTARIO. Cristina Carmona Botía Up! Psicología & Coaching

Herramienta de Análisis de Delincuencia Ambiental CPTED.

PSICOLOGIA JURIDICA. Prof. Miguel Clemente

LA SOCIOLOGÍA: EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD

Cirugía de Corazón Abierto #7: Creer en la gloria de Dios

EXISTE ALGUN BENEFICIO EN TENER UN HIJO REBELDE EN EL HOGAR? (Jesús Martínez 2014)

Mediación escolar y Prácticas Restaurativas

Localizando el punto de intersección

Globalización, un paso hacia el futuro?

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Por qué "Prevención en Acto"?

Por tanto, podemos definir la autoestima como la valoración que una persona hace de sí misma.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 4. Contenido 2: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA

La autoestima es la forma, el enfoque en cómo alguien se estima, se considera, cree que es.

BRUNER. Facultad de Psicología Psicología Genética Ismael Apud

Es posible convivir sin conflictos?

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO. Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i

Violencia Pensamiento Crítico y Paz Propositiva

Qué es ser profesional?

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

IN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Publicidad y marca. André Carboni Semestre primavera 2012

Manual Básico Particle Illusion 3

Estudio # 9. La Oración: Comunicándonos con nuestro Padre Celestial Mateo 6:5-13

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

EL DISCÍPULO TIENE UNA FE ACTIVA (D )

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

El Correr Riesgos. Capítulo 29

Enseñando a regular las emociones!

74 Prime Time. conjetura Suposición acerca de un patrón o relación, basada en observaciones.

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

HACIENDO DISCIPULOS. Cómo ayudar a otros a seguir a Cristo y crecer es su gracia

ELABORAR MI VISION PERSONAL

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Lógica Matemática - Georffrey Acevedo G. A que viene la lógica?

Ensayo: Relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS ENSAYO DEL PLAGIO. Administración de la función informática

Perdonar es el valor de los valientes. Solamente aquel que es bastante fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar.

SISTEMAS INFORMÁTICOS PROGRAMACION I - Contenidos Analíticos Ing. Alejandro Guzmán M. TEMA 2. Diseño de Algoritmos

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

SOLUCIONARIO: Golem. El coloso de barro

El Poder del Gozo. Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 21 de agosto del 2012

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 10 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CÓMO AYUDAR A ALGUIEN QUE TIENE UNA CRISIS EMOCIONAL

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015

PROYECTO CIUDADANO Mejores Ciudadanos JUSTICIA

Teoría del Caso. El juicio: una cuestión estratégica. El juicio: una cuestión estratégica

INTRODUCCION PRESENTACION DEL TEMA DE INVESTIGACION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TEMA 8.- ACTIVIDADES Y JUEGOS EN EL MEDIO NATURAL: EL RASTREO

Pregunta: " Qué es la Providencia Divina?"

Protegiendo a los Niños de Dios Boletín de Adiestramiento para Adultos

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS

Actividad Retroalimentación

Inteligencias múltiples aplicadas a la gestión de las organizaciones. Javier Martín Nieto

Cómo hallar los registros de sus antepasados en FamilySearch.org

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Seguridad Ciudadana. Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje: Prevención del Delito

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Notas de adorno Interpretación y realización práctica

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Los Valores Sociales en una fiesta, en la convivencia y en el deporte

Seguridad Pública- Chile ALEJANDRA LUNECKE R. CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO 27 DE OCTUBRE 2014.

Lectura/Artes del lenguaje Grado 2 Semejanzas y diferencias

FELICIDAD, CONFIANZA Y ECONOMÍA

Transcripción:

Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento IICC Documento de trabajo Noviembre/2012 LA SOCIEDAD ESTARÁ LEGITIMANDO LA DELINCUENCIA JUVENIL? Por: Msc. Tatiana Nicol Montoya Caero* Doctorado en Psicología Universidad Católica Boliviana San Pablo *mtatiananicol@hotmail.com La Paz Bolivia 2012

1 LA SOCIEDAD ESTARÁ LEGITIMANDO LA DELINCUENCIA JUVENIL? Por: Msc. Tatiana Nicol Montoya Caero Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento de la Universidad Católica Boliviana San Pablo Doctorado en Psicología Valor de nuestras representaciones Noción de ver Noción de sentir El lenguage nos confunde Noción de entender El significado se expresa en contextos Emociones Situación de nuestros conceptos Wittgenstein Últimos escritos sobre Filosofía de la Psicología Volumen II Las historias son contruidas segun el principio de que todo puede ser simulación Diferencia entre experiencias y vivencias Deshacer un supuesto El prejuicio es un modo de comprender La construcción de las historias es un estado o es una construcción temporal Actuamos a través de una red de representaciones, que hace que nos comportemos de acuerdo al contexto Imagen o representación inicial nos impide ver las cosas de otra manera

2 LA SOCIEDAD ESTARÁ LEGITIMANDO LA DELINCUENCIA JUVENIL? Por: Msc. Tatiana Nicol Montoya Caero Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento de la Universidad Católica Boliviana San Pablo Doctorado en Psicología RESUMEN Este ensayo hace un análisis de la delincuencia juvenil desde los últimos escritos sobre filosofía de la Psicología escrito por Wittgenstein. A continuación se intenta mostrar, cómo a través de la delincuencia juvenil algunos de los jóvenes logran ser vistos, reconocidos y legitimados por la sociedad. Antes de tener conflictos con la ley cuando demandaban justicia y existencia no la recibían, más bien eran entes olvidados y hasta anulados y solo a través del delito logran tener un lugar dentro de la sociedad. Palabras clave: Delincuencia juvenil, legitimación, conflictos con la ley, delito, justicia y sociedad. ABSTRACT This essay makes an analysis of juvenile delinquency from the Last writings on philosophy of psychology written by Wittgenstein. Following, I tried to show how through the juvenile youth, some young people achieve to be seen, recognized and legitimized by the society. Before having conflicts with the law, when they demanded justice and existence, they didn t receive that, rather they were forgotten entities and even annulled, and only through crime they reached to have a place in society. Keywords: Juvenile delinquency, legitimacy, conflict with the law, crime, justice and society. LA SOCIEDAD ESTARÁ LEGITIMANDO LA DELINCUENCIA JUVENIL? Por: Msc. Tatiana Nicol Montoya Caero Desde mi perspectiva, Wittgenstein a través de sus últimos escritos sobre filosofía de la Psicología (volumen II) intenta mostrarnos como los significados y representaciones de cada una de nuestras experiencias y vivencias son simbolizadas de manera diferente a través del contexto en el cual se estén construyendo, que pueden variar desde la representación que se haga del momento que se relata hasta el mismo momento vivido, para esto el lenguaje juega un papel primordial en la construcción y co construcción de ésta experiencia.

3 La noción de ver, sentir, entender y la amplia gama de emociones le da valor a nuestras representaciones a través del lenguaje y de sus conceptos, pero este lenguaje la mayoría de las oportunidades es escaso para representar lo que estamos viendo, sintiendo, entendiendo de nuestras experiencias, en este sentido el lenguaje puede llegar a confundirnos en lugar de aclararnos. Y dentro de todo esto, existe la posibilidad de la confusión entre lo vivido y lo experimentado: lo vivido es aquello que se describe a través del lenguaje de tal manera que se asemeje más a los hechos, al estado de las cosas; y lo experimentado es el significado que se asigna a lo vivido. Sin embargo desde el construccionismo social ambos llegarían a ser la misma cosa, ya que al narrar un hecho es imposible no asignarle un significado. Narrando lo que significa una experiencia, estoy describiendo a través de mis preconceptos, conceptos y prejuicios la construcción de lo que yo represento como realidad. Sin embargo, toda construcción es temporal y contextual. Ahora puedo manejar cierta significación a mi experiencia, en instantes esto puede cambiar de acuerdo a donde, con quién y en qué tiempo lo hago. Y esto hará variar mi representación de la realidad y por ende mi actuar ante la vida y ante mi propia experiencia. Pero cuando alguien construye una interpretación y significación diferente a la mía puedo entrar en conflictos con mis propias construcciones o con las de aquel que quiere cambiar mi paradigma y deshacer mis supuestos. Por lo tanto las historias que construimos a través de nuestra experiencia llegan a ser simulaciones de lo que la realidad es para cada uno de nosotros, simulaciones en el sentido en que como el significado cambia de acuerdo al contexto, la representación de la realidad se convertiría en una especie de seudorealidad, porque es mi representación, no la del colectivo y es mi representación actual que llegará a cambiar acorde a las circunstancias. En este sentido, hablando de mi tema de investigación doctoral: Historias de jóvenes en riesgo de conflictos con la ley, será que la ley en vez de solo basarse en hechos, podría basarse también en experiencias, donde el lenguaje que usan los implicados es para representar su experiencia?, será que las condenas, castigos y reinserciones sociales cambiarían a través de esta suposición?, o es que la ley siempre se va a basar en hechos visibles y no en representaciones, cambiaría entonces la condena, el tratamiento, la percepción

4 de las personas de los jóvenes delincuentes? Y después Qué se hace con la ética si decidimos pensar de este modo?, qué va a ser considerado como bueno, malo, desde el principio de benevolencia, justicia y solidaridad? Wittgenstein nos habla de que para evaluar una situación es necesario mirar nuestros conceptos, la capacidad de nuestro lenguaje y el valor de nuestras representaciones. A la hora de determinar la esencia: debemos mirar hacia un pretendido interior del sujeto como aquello que nos ha proporcionado la clave. El que los adolescentes estén dentro de un reformatorio no los vuelve desde el contexto- adolescentes obedientes de la ley? No sabemos que buscar cuando aún no vemos un sistema de símbolos. En la época de las cavernas, se robaba para subsistir, uno de los cavernícolas se robaba a la mujer del otro, e incluso se mataban y aún esto no estaba significado como delincuencia. Actualmente el sistema lingüístico y representacional, nos coloca las leyes y en qué ámbitos nos podemos mover y en que otros no. Pero esto sucede en cuanto a los adolescentes infractores, solamente si los atrapan. Cómo simbolizan los homicidios, los robos las personas que los realizan, pero que no los atrapa y la ley? No existe una significación directa para estos jóvenes de lo que están haciendo desde la relación con el otro, a pesar de que matar y robar está representado en nuestra cultura como moralmente incorrecto. En alguna de las historias de estos jóvenes infractores de la ley, cuando ellos clamaban por igualdad social y algo de legitimización, no fueron escuchados, eran como inexistentes, seres anulados de la sociedad. Por qué para estas personas que no han tenido legitimización en la sociedad, ahora la obtienen siendo delincuentes, la sociedad y las leyes los legitimiza: al robar, al matar, a violar; llegan a existir en la sociedad., no será que la sociedad es la gran familia, donde el síntoma se manifiesta en travesuras en contra de la vitalidad de las personas? Al expresar esto, es muy posible que sorprenda a los lectores y que se vea o interprete como una trivialidad, porque es un cambio en la manera de ver las cosas, en la manera de ver la maldad, por qué no podemos ver a los infractores de la ley de otra manera, no solo como victimarios, sino también cómo víctimas de las circunstancias, del amor, del sistema político y económico del país? Justificará esto a la maldad de

5 las personas que simplemente evade la dignidad de un ser humano, como la sociedad evadió la suya; y tanto fue así que al momento de matar, robar y violar, esto significa un cambio en sus vidas, de ser el que espera a ser el que busca y obtiene, de ser inexistente para la sociedad a ser legitimado, aunque en manera de condena (a su delito). Claro que en el contexto en el que me encuentro ahora investigando, escuchando las historias de los y las adolescentes delincuentes, no pienso de igual manera que aquella vez que vi llegar a mi hermano ensangrentado a mi casa, víctima de asaltantes y ladrones. Cuán importante es ver una situación desde varios ángulos, y poder escuchar las opiniones, vivencias y experiencias de lo demás. Quisiera que lo mencionado aquí no sea mal interpretado, ya que de ningún modo estoy justificando el delito de estos adolescentes, sino más bien me estoy auto cuestionando como parte de la sociedad ante este fenómeno, que a todos nos afecta, de manera directa e indirecta. Al estar incrementado la población en las cárceles de Bolivia, me parece que el sistema legal actual no está respondiendo a las necesidades de la población delincuencial y mucho menos a la prevención y reinserción social.