El Congreso de la República visto por la Región de Piura

Documentos relacionados
El Congreso de la República visto por la Región de San Martín

El Congreso de la República visto por la Región de Junín

Intención de voto por candidatos para Presidente del Perú y por listas para el Congreso de la República

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano -

Percepción de la educación en México

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

EVALUACIONES POLÍTICAS Y LIDERAZGO OPOSITOR EN EL MARCO DE LA GRIETA IDEOLÓGICO-PARTIDARIA

Tema 2. Regresión Lineal

ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA

Las campañas políticas y su impacto en el elector

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Panamá Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE

Primer año de gobierno y aprobación del presidente Enrique Peña Nieto

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha)

ENCUESTA AMBIENTAL A LOS HABITANTES DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2007 (Ciudad de Madrid) Estudio nº Mayo 2007

Jóvenes de hoy y #Yo Soy 132

Sondeo N 6 Percepciones sobre la Empleabilidad Juvenil

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Percepciones y evaluación de la Cámara de Diputados

PROYECTO: Encuesta Nacional. Marzo, 2012

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Principado de Asturias) Estudio nº Marzo-Abril 2011

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Aprobación presidencial

FICHA TÉCNICA. Encuesta de opinión: Principales ciudades (Perú urbano rural) Fecha de elaboración del informe: 28 de octubre del 2015

La transparencia fiscal: un reto para las sociedades democráticas modernas

La candidatura de Derbez a la Secretaría General de la OEA

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN DE LA TELEVISIÓN ABIERTA NACIONAL

POBLACION COSTARRICENSE, LIBERTAD DE EXPRESION, y ACCESO A INFORMACION SET María de los A. Carrillo Investigadora

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA EXPECTATIVAS CIUDADANAS DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL

ESTADÍSTICA SEMANA 3

El desafuero de López Obrador

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

Encuesta de confianza en la Justicia LyD. Segunda versión Octubre 2013

EVALUACIONES, CANDIDATOS Y

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN PÚBLICA: CANDIDATURAS INDEPENDIENTES Y ABSTENCIONISMO

Capitalinos evalúan a Mancera a diez meses de su gestión

Visor Ciudadano. No. 29 abril Latinobarómetro Volcanes

RESUMEN EJECUTIVO ENCUESTA DE PERCEPCIÓN AÑO 2014

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Núm 15. Núm. 15 abril 2014

CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES, 2011 (Comunidad Valenciana y Ciudad de Valencia)

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Encuesta de Percepción de la Delincuencia LyD. Noviembre 2008 María Elena Arzola G.

Encuesta de opinión pública en la Ciudad de México. Reforma Política de la Ciudad de México. Febrero, 2016

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

ENCUESTA NACIONAL DE PERCEPCIÓN DEL PRESTADOR DE SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción de los Talquinos Respecto al Desarrollo Cultural de Talca

ENCUESTA CONTINUA DE OPINIÓN PÚBLICA OPCIÓN CONSULTORES

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis

Situación Electoral en la Provincia de Buenos Aires

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

METODOLOGÍA. Entrevista cara a cara en los hogares de los encuestados. Personas de 18 años en adelante. Residentes en todo el país urbano.

7. LA CONCERTACION MULTISECTORIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y LA

Naturaleza y alcance de las encuestas telefónicas en Chile

ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAl CFE: LA NUEVA ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO DE LUZ

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

AMISTAD Y FELICIDAD POCOS AMIGOS Y SIN EMBARGO SOMOS FELICES ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS. Noviembre de 2007

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 en la población de 18 años y más

ENCUESTA SOBRE PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA EN CHILE

Segunda encuesta de percepciones sobre sistema de Isapres. Octubre 2015

Consultoría para CENSI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

Cuestionario de Opinión Pública Especial. Abril del 2000

Resultados de la Encuesta de Ambiente Laboral.

1.- Valoración de la situación andaluza, española y personal

Nuevo León, México Factores asociados TERCE

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Probabilidad y Estadística

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO

INFORME EVALUACIÓN PORTAL BIBLIOREDES

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

Nota Metodológica. Marzo, Encuesta realizada por VOTIA, Sistemas de Información, S.A de C.V para el periódico más por más

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

HART RESEARCH Qué significa la economía para los votantes hispanos de 50 años o más

Encuesta diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia local

ESTUDIO DE OPINIÓN A USUARIOS DEL SISTEMA DE SALUD, REFORMA Y POSICIONAMIENTO DE LA SUPERINTENDENCIA DE SALUD

CAPITULO III Metodología

Ejercicio 1(10 puntos)

Encuesta de Opinión Pública Enero 2017

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6

Transcripción:

El Congreso de la República visto por la Región de Piura 1

Tabla de Contenido TABLA DE CONTENIDO... 2 1. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA REGIÓN... 3 2. FUENTES DE INFORMACIÓN E INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN DE OPINIÓN POLÍTICA... 4 3. PERCEPCIÓN SOBRE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA... 6 3.1 Canales de información sobre el Congreso de la República...6 3.2 Conocimiento sobre el Congreso...7 3.3 Evaluación de la gestión del Congreso de la República...9 3.3.1 Razones para calificación positiva... 3.3.2 Razones para calificación negativa... 3.4 Evaluación del trabajo de los congresistas...11 3.5 Lo que recomiendan los ciudadanos para mejorar el Congreso...13 4. REPRESENTACIÓN... 14 5. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA CULTURA POLÍTICA... 19 5.1 Interés por la política...19 5.2 Ideología... 5.3 Satisfacción con los servicios del Estado... 5.4 Apoyo a la Democracia...21 5.5 Satisfacción con la Democracia...22 5.6 Participación en protestas sociales...23 5.7 Individualismo versus colectivismo...24 6. DETERMINANTES DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA... 25 7. CONCLUSIONES... 27 8. ANEXO. NOTA METODOLÓGICA... 28 ÍNDICE DE TABLAS... 3 ÍNDICE DE GRÁFICOS... 3 2

El Congreso de la República visto por la Región de Piura El siguiente informe está dividido en siete partes. En la primera se aborda los principales problemas de la región, en la segunda parte se describen los indicadores sobre percepción y evaluación del Congreso de la República, distinguiendo tanto a la institución política como tal, del papel que cumplen los parlamentarios. En la tercera parte, se describe las principales percepciones sobre representación política, identificando cuál es el tipo de vinculo político más importante entre parlamentarios y ciudadanos. En la cuarta parte se enlista los principales factores que tendrían algún tipo de impacto o influencia en la construcción de una representación política positiva, los mismos que son modelados estadísticamente utilizando regresión multinomial. En la quinta parte de analizan aspectos respecto de la cultura política en la Región. En la sexta parte se ubican los determinantes de la representación política y los principales hallazgos se describen en las conclusiones. 1. Principales problemas de la región La falta de seguridad, la falta de agua y la corrupción son percibidas por los encuestados como los tres principales problemas de la región. El 43.2% de encuestados considera que la inseguridad es el principal problema, mientras que el 16.5% cree que es la falta de agua, y para el 12.3% es la corrupción. A nivel nacional, el 46.9% considera que es el principal problema es la falta de seguridad, el 8.8% adjudica al transporte, y el 6.6% a la falta de oportunidades de trabajo y el 6.5% a la corrupción. Comparativamente tanto a escala nacional como regional, la falta de seguridad aparece como el principal problema. En los demás casos, los problemas difieren en orden de importancia y de magnitud. Por ejemplo, a nivel nacional la falta de agua es observada solo por el 5.5% de los encuestados en todo el país, y la corrupción por el 6.5%. Los resultados en Piura triplican y doblan, respectivamente, a estos porcentajes. No existen diferencias estadísticas significativas de quien responde un tipo específico de problema principal con respecto al sexo, el nivel socioeconómico, y el nivel educativo. 3

Gráfico 1: Principales problemas de la Región 5 45 4 35 3 25 15 5 43.2 46.9 16.5 12.3 11.7 5.5 6.5 6.6 4.1 1.9 8.8 3.2 2.8 4. 4.3 1.6 1.2 2.6 Cuál es el principal problema que enfrenta (su región)? Total regional Cuál es el principal problema que enfrenta (su región)? Total nacional 1 En el gráfico las categorías menores a 1% a nivel regional se encuentran en la tabla. 2. Fuentes de información e influencia en la formación de opinión política En términos generales, la televisión es el medio de comunicación más empleado como fuente de información cotidiana. El 76.7% de entrevistados ve las noticias en la televisión todos los días, seguido por un 37.5% que consume noticias a través de la radio. Ambas son, notoriamente, las principales fuentes de información en Piura. A nivel nacional, la televisión es indicado como el medio más empleado de información diaria (75.7%) seguido por la radio (4.3%). La lectura de diarios y el acceso de Internet tienen una importancia secundaria en la región. Para el 31.9% los periódicos son fuente de información diaria; mientras que para el 2.7% lo es la Internet. A nivel nacional el consumo cotidiano de diarios es similar (32.2%) y el de la Internet mayor (9.6%); cabe mencionar que el 74.6% de encuestados no se entera de las noticias por esta vía. 4

Gráfico 2: Con qué frecuencia suele informarse? 8 76.7 74.6 7 6 5 4 3 37.5 25.4 31.9 24.1 28. 15.4 14.5 14.7 15.5 13.1 6.8.3 5. 2.6.2.8.2 Escuchar noticias por la radio Ver noticias en la televisión Leer noticias en los periódicos Leer o escuchar noticias vía Internet.3 2.7 2. 1. 6.6 Con qué frecuencia suele...? Todos los días Interdiario Muy rara vez Una o dos veces por semana Nunca No sabe/ no responde Los medios de comunicación, la familia y los amigos son las personas más influyentes en la opinión política de los encuestados. El 45.9% de encuestados considera que los medios de comunicación tienen alguna y mucha influencia en su opinión política; el 43.9% atribuye esta capacidad a su familia; mientras que el 29.1% señala que son sus amigos/conocidos los que ejercen dicho nivel de influencia. Entre los actores que son considerados como de menor respaldo, encontramos que solo un 3.7% cree que los sindicatos son influyentes, mientras que solo un 3.2% otorga esta capacidad a las organizaciones sociales. Los medios de comunicación, la familia y los amigos constituyen el entorno de mayor influencia en la formación de la opinión política de los encuestados. Las tendencias son similares a nivel nacional. En la muestra total, son principalmente los medios de comunicación los que importan decididamente en la formación política con un 42.5%, que le asigna alguna y mucha influencia, seguido por la familia a quien un 32.4% le asigna mucha y alguna importancia en la formación de la opinión política de los encuestados, y los amigos/conocidos quienes son señalados por un 22.4% de encuestados como portadores de alguna influencia. 5

Tabla 1: Cuánta influencia tienen las siguientes personas/instituciones en su opinión política? Familia Amigos/ conocidos Vecinos Compañeros de trabajo o de estudio Su jefe del trabajo Los partidos políticos / Movimientos regionales Los sindicatos Organizació n social Su iglesia Los medios de comunicación Ninguna o Muy poca influencia. Alguna o mucha influencia No sabe/ no responde 55. 67.3 77. 43.5 32. 67.6 44.4 6.9 58.4 5.6 43.9 29.1 18.6 8.6 6. 19.7 3.7 3.2 17.1 45.9.5 2.5 2.9 7.1 8.5 7.4.5 4. 2.7 3. No aplica.5 1.1 1.4 4.8 53.5 5.3 41.4 85.9 21.9.5 3. Percepción sobre el Congreso de la República 3.1 Canales de información sobre el Congreso de la República Los medios de comunicación son los principales canales de información a través de los cuales los ciudadanos conocen sobre los sucesos políticos. La televisión es el principal medio para informarse sobre la situación política de la localidad, de la región y del país de acuerdo con lo que señalan el 62.3, 53.2 y 79.2% respectivamente. La influencia de la radio disminuye conforme se pasa del plano local al nacional. Para un 22.3% de entrevistados, la radio es el medio de mayor consulta para informarse de la situación política de la localidad. Este porcentaje disminuye al.4% en el tema de la situación política regional y a un 9.4% en el tema de la situación política nacional. En el plano regional, los diarios inclusive son más importantes que la radio, de acuerdo con el 12.7 de encuestados. Respecto a las actividades del Congreso de la República y de los representantes parlamentarios regionales, la televisión figura como el principal medio: 64.7% y 5.6% respectivamente, seguido de los diarios y revistas (12.7 y 18.6%). Es importante indicar que el 16.8% de encuestados indica no informarse sobre las actividades del Congreso de la República, y el 21.7% no tiene conocimiento alguno de lo que realizan los congresistas de su región. 6

Gráfico 3: A través de qué medio se informa más sobre? 8 79.2 7 62.3 64.7 6 5 52.2 5.6 4 3 22.3 La situación política de su localidad 26.7.4 14.8 16.8 12.7 9.4.4 5.6..6..6.2.8.2 La situación política de su región La situación política del país Las actividades del Congreso de la Republica 7.3 18.6 1.8 Las actividades de los congresistas de su región 21.7 A través de qué medio se informa más sobre...? Radio Televisión Diarios y revistas Internet No se informa 3.2 Conocimiento sobre el Congreso En dos sentidos se ha evaluado el conocimiento que tienen los encuestados de Piura sobre el Congreso. Primero se inquirió sobre los representantes regionales y luego sobre algunas actividades y/o noticias sobre dicho poder del Estado en una escala de muy informado y nada informado. Solo un 13.2% de encuestados a nivel regional respondió correctamente el nombre del actual Presidente del Congreso (24.7% de respuestas correctas a nivel nacional), mientras que el 23.4% se equivocó y un elevado 63.4% no sabía la respuesta o simplemente no se animó a darla (25.5% a nivel nacional y 49.8%, respectivamente). Interrogados sobre el nombre de un congresista de la jurisdicción regional, los resultados mejoran. A nivel regional, el 45.7% de encuestados dio correctamente el nombre de un congresista de su región (el porcentaje nacional es 39.6%), y el 3.3% se equivocó (a nivel nacional el porcentaje de nombres incorrectos es del 5.9%). Sin embargo, un alto 51.1% no respondió dicha pregunta. 7

Tabla 2: Conocimiento: Nombre del Presidente del Congreso y congresistas regionales 1 Cómo se llama el actual presidente del Congreso? Podría decirme el nombre de al menos un congresista de su región? No sabe/ no responde Nivel regional Nivel nacional Nivel regional Nivel nacional 63.4 49.8 51.1 54.4 Correcto 13.2 24.7 45.7 39.6 Incorrecto 23.4 25.5 3.3 5.9 Cinco temas fueron preguntados: En el caso de las leyes promulgadas el 87.1% de los encuestados considera que está nada informado. Sobre el trabajo de los congresistas de la región Piura, el 9.7% tiene la misma respuesta. Los porcentajes llegan al 89.6% para el trabajo de las Comisiones y al 78.5% con respecto a los gastos del parlamento. Sólo en el caso de los escándalos en los que se involucran algunos congresistas el porcentaje baja a 57.8%. A nivel nacional, las tendencias no difieren substancialmente de las encontradas en Piura. Gráfico 4: Qué tan informado siente sobre? 9 8 87.1 9.7 89.6 78.5 7 6 57.8 5 4 3 26 8.8 Las leyes promulgadas 5.9 4.8.5.4 1.3 El trabajo de los congresistas El trabajo de las comisiones 12.3 3.9 Los gastos del congreso 12.7 Los escándalos Nada informado Algo/ poco informado Muy informado/informado En consecuencia, habría que precisar que gran parte de la evaluación de la función congresal se realiza bajo la premisa de un conocimiento limitado sobre los representantes (45.7% de los encuestados reconoce al menos un congresista de la región) que, en la teoría, se van a evaluar, y de una alta desinformación sobre los temas que el Congreso y los congresistas 1 Los resultados se obtuvieron sobre la base de los congresistas del período 6 11. 8

realizan, primando los escándalos como aspecto en que los ciudadanos de Piura se encuentran en el continuo algo-muy informado. 3.3 Evaluación de la gestión del Congreso de la República La evaluación del Congreso de la República en su conjunto en Piura es inferior (mediana=3) al promedio nacional (mediana=4). En una escala del 1 al, donde 1 es muy malo y es muy bueno, la gestión del Congreso es calificada como regular (ni tan mala ni tan buena) en el punto 3 de la escala. Agrupados las calificaciones en tres intervalos (1 al 4 como muy mala y algo mala; del 5 al 7 como ni mala ni buena; y del 8 al como buena y muy buena) encontramos que el 82.8% de encuestados califica a la gestión del Congreso como muy mala o algo mala; el 11.8% como ni buena ni mala; y solo el.9% como buena o muy buena. Comparando los resultados agregados en estas 3 categorías a nivel nacional, la evaluación es muy negativa. A nivel nacional, el 59.6% considera que la gestión del Congreso es muy mala o algo mala; el 34.4% que es ni mala ni buena; y el 2.6% que es buena o muy buena. Gráfico 5: Calificación del Congreso 82.8 9 8 7 6 5 4 3 11.8.9 4.5 En una escala del 1 al, donde 1 significa muy malo y muy bueno, cómo calificaría la gestión del Congreso de la República? Muy mala o algo mala Ni mala ni buena Buena o muy buena No sabe/ no responde La evaluación de la gestión del Congreso es independiente estadísticamente de las variables sexo, nivel educativo y nivel de ingreso. Luego de realizar las pruebas de Chi-Cuadrado Pearson encontramos que existe una relación estadística significativa entre la calificación positiva del Congreso y el mayor nivel de conocimiento sobre el Congreso (medido en un 9

índice que combina el conocimiento sobre el nombre de congresistas de la región y el Presidente del Legislativo). Si agrupamos los entrevistados conforme a su nivel de conocimiento del Congreso, los resultados varían positivamente hacia una mejor evaluación para aquellos que conocen más sobre el Legislativo. 3.3.1 Razones para calificación positiva A quienes calificaron como buena y muy buena la gestión del Congreso, se les inquirió por las razones de esa calificación. En primer lugar dan buenas leyes (34.6%), seguida de la tarea de fiscalizar los casos de corrupción (26.4%). Es decir, las tareas de producción legislativa y fiscalización aparecen ante la ciudadanía de Piura como los rasgos positivos de la labor congresal. A nivel nacional las mismas tareas de producción legislativa y de fiscalización aparecen con una percepción positiva, pero en porcentajes menores: 24.4% y 21.7%, respectivamente. 35 Gráfico 6: Razones para calificación positiva 34.6 3 25 15 13.4 17.4 26.4 21.7 19.1 16.2 24.4 5 Se preocupan de controlar al gobierno Fiscalizan los casos de corrupción Buscan ayuda para las provincias Dan buenas leyes Qué lo hace calificar positivamente la labor del Congreso? Total regional Qué lo hace calificar positivamente la labor del Congreso? Total nacional 3.3.2 Razones para calificación negativa A quienes calificaron como mala y muy mala la gestión del Congreso, se les inquirió por las razones de esa calificación. En primer lugar se ubica la respuesta no hacen nada (39.6%), seguido por sólo se preocupan de ellos (29.8%) y de no se preocupan de los pobres (23%). A nivel nacional la opción no hacen nada representa el 28.6% de respuestas, seguida por solo se preocupan de ellos a través de sueldos y bonificaciones (18.9%).

Gráfico 7: Razones para calificación negativa 4 39.6 35 3 25 15 5 28.6 16.9 18.2 23. 12.1 4.2 8.4 29.8 18.9 18.6 5.8 No hacen nada Dan leyes que sólo benefician a unos cuantos No se preocupan de los pobres No investigan los casos de corrupción Sólo se preocupan de ellos (sueldos, bonificaciones) Nunca escuchan a la población Qué lo hace calificar negativamente la labor del Congreso? Total regional Qué lo hace calificar negativamente la labor del Congreso? Total nacional 3.4 Evaluación del trabajo de los congresistas Interrogados los encuestados de Piura sobre la calificación del trabajo de los congresistas agrupados en dos grupos: congresistas en su conjunto (sin importar los partidos a los que pertenecen) y congresistas de su región (sin importar los partidos a los que pertenecen) la evaluación es similar, en ambos casos en el penúltimo punto más bajo de la escala (mediana=2), obviamente por debajo del promedio nacional (mediana=3) en ambas preguntas. El presidente del Congreso es evaluado de manera similar (mediana=2), aunque con mayor proporción de no respuestas. Agrupados en tres intervalos, el 93.% de encuestados considera que la evaluación de los congresistas en su conjunto es muy mala, el 6.% que no es ni buena ni mala, y el % que es buena y muy buena. Con respecto a los congresistas de la región Piura, los niveles de aprobación son similares: el 93.7% cree que el trabajo que realizan sus representantes es malo y muy malo, el 5.2% cree que no es ni bueno ni malo, y el % considera que es bueno y muy bueno. El Presidente del Congreso tiene un desempeño similar: el 77.4% considera su trabajo como malo y muy malo, el 4.8% como ni bueno ni malo, y el.3% como bueno y muy bueno. De hecho es la peor evaluación del trabajo de los congresistas a lo largo del país. 11

Gráfico 8: Evaluación de los congresistas 9 8 7 6 5 4 93. 93.7 77.4 3 17.5 6. 5.2 4.8 1. 1.2...3 Los congresistas en su conjunto, sin importar los partidos políticos a los que pertenecen Los congresistas de su región, sin importar los partidos políticos a los que pertenecen El actual presidente del congreso En una escala del 1 al, donde 1 significa muy malo y muy bueno, cómo calificaría el trabajo que realiza...? Muy malo o malo Ni malo ni bueno Bueno o muy bueno No sabe/ no responde Al igual que con respecto a la evaluación del Congreso en su conjunto, la evaluación del trabajo de los congresistas no es estadísticamente independiente de las variables sociodemográficas y de conocimiento sobre el Congreso que hemos incorporado al análisis. Es decir, si agrupamos los resultados considerando estas variables, las proporciones de la muestra regional se mantienen. Una evaluación más específica de las tareas congresales no arroja una mejor evaluación. Tarea por tarea, cada una de ellas es calificada por debajo de la mitad del continuo (1 muy malo y como muy bueno). De hecho, todas se encuentran en el cuartil de mayor desaprobación (mediana=2), no existiendo distinciones entre ellas ya que el puntaje promedio en cada una es el mismo. Agrupados en intervalos las tareas peor evaluadas son la forma cómo afronta los problemas de las regiones (89.7% lo considera como muy mala o mala), los temas que se han puesto al debate (89% lo calificó como mala o muy mala) y las leyes que han dado (el 88.9% lo calificó como muy mala o mala ). No existen tareas que hayan sido evaluadas positivamente por más del 3% de encuestados. 12

Gráfico 9: Evaluación del Congreso por temática 9. 8. 7. 6. 5. 4. 3.... 88.9 89. 87.4 86.2 85.4 8.5 7.1 7.3 8.4 6.8 4.3.9.8 1.3 1.1.5.3 Las leyes que han dado Los temas que se han puesto al debate Los temas que se han decidido investigar La forma en que se han pronunciado sobre los problemas del país La forma en que se relacionó con el Poder Ejecutivo Cómo calificaría al Congreso de la República en cuanto a? - Piura 89.7 La forma cómo afronta los problemas de las regiones Muy malo o malo Ni malo ni bueno Bueno o muy bueno 3.5 Lo que recomiendan los ciudadanos para mejorar el Congreso Con respecto a lo que los ciudadanos recomiendan que se realice para mejorar la función del Congreso, el 32.2% sugiere que se eleve la calidad de los requisitos para los postulantes. Otras dos respuestas mayoritarias tienen que ver con la forma de elección de los congresistas e inclusive con la reducción del número de los mismos. Para el 3.8% es imprescindible cambiar la forma en que se eligen, y el 15.3% sugiere disminuir el número de representantes. Los resultados en Piura son similares a la opinión del agregado nacional (33.6% recomienda poner más requisitos, el 23.8% cambiar la forma de elección, y el 17.1% disminuir en número de congresistas). Otro tipo de recomendaciones no tienen gran impacto entre los encuestados, aunque un 13.8% no sabe o no responde sobre el tema. 13

Tabla 3: Qué debe hacer el Congreso para que mejore En su opinión, qué debería hacerse para que el Congreso de la República mejore? Poner más requisitos para los que postulan al congreso 32.2 Cambiar la forma en que se eligen 3.8 Disminuir el número de congresistas 15.3 Aumentar el número de congresistas 1.6 Otros 8.4 No sabe/ no responde 13.8 4. Representación El vinculo de representación política entre congresistas y ciudadanos es interpretado por los encuestados como una conexión en la que importan por igual la labor de representación programática, la intermediación política y roles de fiscalización. No existe una priorización significativa entre los tres tipos de funciones. Para un 95.9% de los encuestados, los congresistas tienen como sus funciones principales la de proponer leyes que beneficien la región; un 95.6% que estas leyes beneficien a todo el país por igual. En segundo término, la capacidad de gestión es valorada prácticamente por un porcentaje similar. Un 95.1% de los encuestados incluye como función de un congresista la capacidad de gestionar pedidos de la población ante las autoridades, y un 92.3% considera que es función congresal mediar entre la población y el gobierno cuando hay conflictos. Las tareas de fiscalización, tanto a autoridades del gobierno central y de los gobiernos locales son identificadas como funciones por un 93.3 y 93.4%, respectivamente. Llama la atención que para un 34.% de encuestados, participar en protestas regionales es percibido como una función congresal. Tabla 4: Las funciones de los congresistas Usted cree que entre las funciones de un congresista está...? Sí No Participar en las protestas regionales 34. 65.8 Mediar entre la población y el gobierno cuando hay conflictos 92.3 7.7 Gestionar pedidos de la población ante las autoridades 95.1 4.9 Proponer leyes que beneficien a su región 95.9 4.1 Proponer leyes que beneficien a todo el país por igual 95.6 4.4 Fiscalizar a los funcionarios del gobierno central (ministros, viceministros, etc.) 93.3 6.7 Fiscalizar a los funcionarios de gobiernos locales (presidente del gobierno regional, alcaldes, etc.) 93.4 6.6 14

Cuando se interroga por funciones que los congresistas deberían subrayar como de mayor importancia, la capacidad de proponer leyes que beneficien la región resulta como la más mencionada por los encuestados (28.6%), seguido de la capacidad de propuesta de leyes en beneficio de todo el país (23.4%) y de la gestión de pedidos de la población ante las autoridades (21.%). Las labores legislativas y de mediación entre la población y las autoridades son las funciones a las que se exigen mayor protagonismo en la labor congresal, muy por encima, por ejemplo de tareas de fiscalización. A nivel nacional, las labores de elaboración de leyes (tanto de beneficio regional y de beneficio nacional) son las subrayadas como las de mayor importancia (17.8% y 26.%) respectivamente. En cambio, la gestión de pedidos de la población con las autoridades es considerada como muy importante por un 16.9% de los encuestados a nivel nacional. Gráfico : A qué debe dar mayor importancia el congresista 3 28.6 26. 25 21. 23.4 15 17.8 16.9 16.5 14.6 7.8 9. 9. 5 Proponer leyes que beneficien a su región Gestionar pedidos de la población ante las autoridades Proponer leyes que beneficien a todo el país por igual.4 No responde Mediar entre población y gobierno cuando hay conflictos Fiscalizar a los funcionarios del gobierno central 2.9 4.3 Fiscalizar a los funcionarios de los gobiernos locales 1.6.. Participar en las protestas regionales.2 Ninguna de las anteriores A cuál de esos aspectos cree usted que debería darle más importancia un congresista? Total regional A cuál de esos aspectos cree usted que debería darle más importancia un congresista? Total nacional Con respecto a la percepción de representatividad de los congresistas de cada región, el 79.8% de los encuestados considera que no se siente representado para nada por sus representantes; un 17.2% que éstos representan en algo sus intereses, y un 2.1% que representan mucho los intereses de los encuestados. Esta evaluación resulta negativa en comparación con el nivel nacional, en el que el 62.5% de encuestados no se siente representado para nada, el 25.3% representado solo en algo, y el 4.4% mucho. Cabe indicar que el nivel socioeconómico y el nivel educativo de los encuestados no están asociados con los que se sienten representados. Es decir que si se reagrupan los entrevistados en términos de sus ingresos y de sus años de educación, no se altera la distribución de los encuestados en términos de la percepción de representación. 15

Gráfico 11: Usted cree que algún congresista de su región representa sus intereses? 79.8 8 7 6 5 4 17.2 3 2.1 Usted cree que algún congresista de su región representa sus intereses? Ningún congresista de mi región me representa para nada Representa en algo mis intereses Sí, mucho Cuando se explora las actividades concretas que los congresistas deben realizar para cumplir su rol de representación política, encontramos que, para los encuestados, lo más frecuente en los representantes de Piura es que: conocen la problemática regional (34.3%), seguido de participan en el aniversario de la ciudad (21.3%) y de se identifican con la cultura de su región (18.4%). Sin embargo, en ninguno de los casos, estas características pasan si quiera del 4%. Es decir, la ciudadanía reconoce el nivel de identificación de los parlamentarios con la región, sin embargo ello no es suficiente para construir un vinculo de representación o para mejorar la evaluación de sus gestiones. Posibles mejoras en términos de representación, no pasan por el plano cultural o simbólico. 16

Tabla 5: Usted cree que por lo general los congresistas de su región? Usted cree que por lo general los congresistas de su región? Si No No sabe / No responde Toman en cuenta las necesidades de gente como usted al momento de elaborar leyes 11.4 85.2 3.3 Conocen la problemática de su región 34.3 61. 4.7 Hacen lo posible por resolver los problemas de su región 8.9 86.1 5. Gestionan beneficios para sus electores 17.3 76. 6.8 Gestionan obras y servicios para su región 14.9 79.1 6. Se reúnen frecuentemente con organizaciones sociales e instituciones de su región 9. 74.3 16.8 Promueven el reconocimiento y desarrollo de su región.8 73.6 15.6 Participan en el aniversario de la ciudad 21.3 61.5 17.3 Comparten las costumbres de la gente de su región 17.3 58.6 24.2 Se identifican con la cultura de su región 18.4 59. 22.6 Los criterios para evaluar a un parlamentario se circunscriben a la capacidad que tiene para legislar en beneficio de la región o para ser un intermediador efectivo entre la región y las autoridades del Ejecutivo. Pero para elegir a un potencial congresista, es el plan de gobierno de un candidato o su partido lo más importante. De acuerdo con el 48.2% de encuestados, el plan de gobierno del candidato o de su partido es la principal razón para elegir a un candidato. En segundo lugar, aparecen las razones personalistas: un 21.2% de los encuestados considera que lo que más influye para decidir su voto son las cualidades personales y trayectoria del candidato. Si a ello le sumamos un 4.6% que considera el debut político como una característica influyente, el 25.8% de la población vota por razones relacionadas con características individuales del candidato. La promesa de un beneficio para su comunidad solo importa principalmente para un 13.4% de los encuestados y la identificación partidaria es importante para un.1% 17

Tabla 6: En general, qué es lo que más influye en usted al decidirse a votar por un candidato al Congreso? En general, qué es lo que más influye en usted al decidirse a votar por un candidato al Congreso? % El plan de gobierno del candidato o su partido 48.2 Las cualidades personales y trayectoria del candidato 21.2 Promesa de un beneficio para usted o su comunidad 13.4 Partido al que pertenece.1 Que sea nuevo 4.6 No sabe/ no responde 2.5 Cabe resaltar cual es el poder del clientelismo en la definición de un candidato. Ante una pregunta experimental, en la que un candidato repartía regalos y dinero, y en la que un candidato repartía discursos y volantes, existía una mayor probabilidad de parte del encuestado de votar por el primero que por el segundo. El que ofrece un tipo de vínculo clientelar aparece como desconfiable ante el elector. Para un.1% es nada probable que voten por el candidato clientelar; mientras que en el caso de un candidato no clientelar, para un.3% es nada probable votar por este tipo de candidato. Gráfico 12: Cuan probables es que vote por ese candidatos si? 25.1.1 16.4 14.6 15 11.6.3 5 1.2 1. 2.6 2. Repartio regalos y dinero Dio discursos y volantes Cúan probable es que vote por ese candidato si...? Nada probable Poco probable Probable No sabe/ no responde Muy probable 18

5. Principales aspectos de la Cultura política La cultura política del ciudadano promedio de Piura guarda similitudes y diferencias con respecto a las características del ciudadano promedio nacional. Es similar en su interés por la política regional por sobre la política parlamentaria y la política nacional; y en el tipo de satisfacción con los servicios estatales en los que critica más a los de seguridad (aunque los niveles de satisfacción en conjunto son muy pobres en Piura). Con respecto a las diferencias, éstas se concentran en el mayor apoyo a la democracia; en la mayor satisfacción con el régimen político; en el mayor énfasis al colectivismo para resolver problemas sociales y en un promedio ideológico más hacia la derecha que el nacional. En cada uno de los siguientes apartados se detallarán estos rasgos. 5.1 Interés por la política De acuerdo con los encuestados, la política regional es la que mayor nivel de interés político concita. Para el 52.3% de encuestados, la política regional causa algo o mucho interés, mientras que para el 47.7% muy poco o nada de interés. Lo que sucede en el Congreso y la política nacional crean menos interés para el elector regional. Un 34.3% de encuestados tiene algo o mucho interés por la política parlamentaria y el 47.1% tiene algo o mucho interés por la política nacional. A nivel nacional, el interés por la política regional y parlamentaria son similares (46.6% y 38.2%) a los resultados regionales. La política nacional, en cambio, concita algo o mucho interés de parte del 51.3% de encuestados nacionales (4.7 puntos menos que lo hallado a nivel regional). El interés por la política varía significativamente por nivel educativo y por nivel socio-económico. Luego de aplicar las pruebas de Chi-cuadrado de Pearson, se comprobó que si agrupamos los resultados por años de educación y por nivel de ingreso, los resultados se alteran a favor del mayor interés por la política en su conjunto. Tabla 7: Interés por la política Muestra Regional La política de su región Lo que sucede en el Congreso La política nacional Muestra Nacional La política de su región Lo que sucede en el Congreso La política nacional Algo o mucho interés 52.3 34.3 47.1 Algo o mucho interés 46.6 38.2 51.3 Muy poco o nada de interés 47.7 65.2 52.4 Muy poco o nada de interés 52.6 6.6 47.5 No sabe/ no responde.4.4 No sabe/ no responde.8 1.2 1.3 19

5.2 Ideología En el continuo ideológico de izquierda a derecha (extrema izquierda=1 y extrema derecha=), el elector promedio de la región se ubica en el punto 5.4 es decir a la derecha del promedio nacional (5.19). Cabe indicar que hay un 11.2% que no respondió la pregunta (menor al 16% a nivel nacional) que fue excluido del cálculo de la ubicación ideológica promedio. La auto-ubicación ideológica varía significativamente por nivel socioeconómico y por educación. Las pruebas de Pearson indican que Ideología no es independiente de ingreso ni de nivel educativo y que tiende a moverse hacia la derecha conforme aumentan los niveles de ingreso y de educación. 18 Gráfico 13: Auto ubicación ideológica 18.4% 16.7% 16 14 12 8 12.7% 13.9% 9.1%.1% 6 4 2.6% 1 Muy izquierda 1.8% 4.5% 1.2% 2 3 4 5 6 7 8 9 Muy derecha 5.3 Satisfacción con los servicios del Estado Los niveles de satisfacción de los servicios estatales varían con respecto a las áreas de intervención, pero en todos los casos son muy bajos. En Salud y en Educación se encuentran, relativamente, los mayores niveles de satisfacción. Con respecto al primer sector, el 26.8% se siente satisfecho o muy satisfecho con los servicios en Salud (73% de insatisfacción); mientras que con respecto a Educación dicho porcentaje es de 24.2% (75.1% de insatisfacción). En materia de Seguridad la satisfacción es del 5% (insatisfacción es del 95%). Luego de realizar las pruebas de Chi cuadrado de Pearson, se comprobó que la percepción de satisfacción con respecto a los servicios estatales no está asociada con el nivel de ingreso ni con el nivel educativo.

Gráfico 14: Satisfacción con los servicios que el Estado ofrece? 9 8 7 6 5 4 3 73 75.1 26.8 24.2 5.2.6 Salud Educación Seguridad 95 Cúan satisfecho está usted con los servicios que el Estado ofrece en la ciudad donde vive con respecto a...? Insatisfecho Satisfecho No sabe/no responde 5.4 Apoyo a la Democracia El 73.5% de los encuestados de Piura considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Un 12.4% enfáticamente considera que en algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible, y un 7.3% que a la gente como uno le da lo mismo un régimen autoritario que uno democrático. El apoyo a la democracia en Piura está significativamente por encima del promedio nacional, el 6.6% considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Los porcentajes de los que prefieren el autoritarismo, les da igual el tipo de régimen e inclusive los que no están de acuerdo con ninguna de las opciones son menores en la región que a nivel nacional. El apoyo a la democracia es independiente del nivel educativo y del sexo, pero no así del nivel socioeconómico. Luego de realizar las pruebas de Pearson respectivas, encontramos que el nivel de ingreso está asociado con el apoyo a la democracia. 21

Gráfico 15: Apoyo a la Democracia 8 73.5 7 6.6 6 5 4 3 12.4 14.5 7.3 8.3.4 3.5 3.3 6.2 La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno En algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático A la gente como uno,le da lo mismo un régimen democrático que uno autoritario Ninguna No sabe/ no responde Total regional Total nacional 5.5 Satisfacción con la Democracia El 54.7% de encuestados se sienten satisfechos o muy satisfechos con la democracia; mientras que el 44.2% se considera insatisfecho o muy insatisfecho con ella. El nivel de satisfacción con la democracia en Piura es mayor significativamente al promedio nacional en el que un 34.1% responde como satisfecho o muy satisfecho; el 62.4% como insatisfecho o muy insatisfecho. El no sabe/no responde es menor a nivel regional (1.%) que a nivel nacional (3.5%). 22

Gráfico 16: Satisfacción con la democracia 7 6 5 4 3 44.2 54.7 62.4 34.1 1, 3.5 Total regional Total nacional En general, usted diría que está muy satisfecho, satisfecho, insatisfecho o muy insatisfecho con la forma en que la democracia funciona en Perú? Insatisfecho o muy insatisfecho Satisfecho o muy satisfecho No sabe/ no responde 5.6 Participación en protestas sociales Un 93% de encuestados no ha participado en una manifestación o protesta social en el último año; en cambio, solo un 5.7% lo hizo al menos una vez. La participación en movilizaciones sociales es muy baja comparando con los estándares nacionales, en los que: 79.6.7% no participaron, y el 17.3% protestó al menos una vez. Luego de realizar las pruebas de Pearson respectivas, no encontramos asociación de la participación en protestas sociales con sexo, nivel educativo o nivel de ingreso. 23

Gráfico 17: Participación en manifestaciones o protestas públicas 93 9 79.6 8 7 6 5 4 3 5.7 1.3 17.3 3.1 Total regional Total nacional En los últimos doce meses, ha participado en una manifestación o protesta pública? Lo ha hecho muchas veces, algunas veces o casi nunca? No Sí, al menos una vez No sabe/ no responde 5.7 Individualismo versus colectivismo El 41.3% de los encuestados considera que organizarse es la manera para resolver problemas económicos, mientras que un 33.5% apela a una salida individualista ( tratar de resolver sus problemas por sí mismos ). Los resultados a nivel nacional son inversos, mientras que un 46.6% apela por la salida individualista, el 25.7% por la asociativa. Es importante mencionar que el % indica que la vía de la protesta para manifestar públicamente los reclamos, mayor al 8.7% a nivel nacional. Luego de realizar las pruebas de independencia respectivas, no se encontró asociación con sexo, nivel educativo y nivel de ingreso con las alternativas de individualismo versus asociativismo. 24

Gráfico 18: Qué debería hacer la gente para resolver sus problemas económicos? 5 45 46.6 41.3 4 35 3 33.5 25.7 25 15 5.4 5.3. 8.7 5.6 6.7 7. 4.1 5 Tratar de resolver sus problemas por si mismos Organizarse para obtener beneficios Esperar que el estado, haga algo al respecto Protestar y realizar manifestaciones públicas para reclamar Pedir ayuda a contactos influyentes o autoridades elegidas No sabe/ no responde Qué debería hacer la gente como uno para resolver sus problemas económicos? Total regional Qué debería hacer la gente como uno para resolver sus problemas económicos? Total nacional 6. Determinantes de la representación política Cuatro hipótesis principales hemos desarrollado con la finalidad de entender los determinantes de la representación parlamentaria. Esas hipótesis consisten en identificar cuáles de las variables expuestas como determinantes de la representación tienen efectivamente un poder predictivo en la percepción de la representación congresal interpretada como la sensación que tienen los ciudadanos de sentirse representados por sus representantes regionales. La selección de las hipótesis obedece a teorías sobre la representación política desarrolladas ampliamente por la literatura en ciencias sociales. El impacto del desarrollo de lo estatal será desarrollado en la hipótesis 1, el impacto del desarrollo de la democracia en la cultura política de los ciudadanos se abordará en la hipótesis 2, las teorías sobre el nivel de conflictividad social asociado a la debilidad de la representación política se evalúa en la hipótesis 3, y finalmente las teorías de los vínculos políticos se aborda en la hipótesis 4. Evidentemente existen otras hipótesis plausibles, las mismas que se evaluaron previamente sin resultados significativos, por lo que para los objetivos del presente documento presentamos las más relevantes. Con respecto a la primera hipótesis, si la experiencia positiva con servicios estatales tiene un impacto positivo en la percepción de la representación política, el modelo de regresión lineal binario aplicado a nivel nacional encuentra que cuando la satisfacción con respecto a los 25

servicios de salud y seguridad aumenta (no así en educación), la percepción de representatividad de parte de los congresistas regionales se incrementa en una cuarta parte. El mismo modelo de regresión aplicado a la muestra de Piura arroja un perfil similar. La satisfacción con los servicios estatales de salud y seguridad tienen un efecto positivo en la percepción de representatividad, aunque ninguno de los coeficientes (r=.1 y r=.11) es estadísticamente significativo. En el caso de la satisfacción con respecto a los servicios estatales en materia de educación, tiene un impacto negativo en la sensación de representación (r=-.8) aunque también se trata de una relación estadísticamente irrelevante. Es decir, que la satisfacción con servicios estatales, ya sea de cualquier tipo, no tienen una influencia estadísticamente comprobada con la percepción de representación con respecto a los parlamentarios regionales. Con respecto a la segunda hipótesis, si los ciudadanos con valores democráticos son más proclives a evaluar positivamente la representación congresal, el modelo de regresión lineal binario (donde la variable dependiente es la percepción de representatividad y la variable explicativa es la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno ), encontramos, a nivel nacional que el apoyo a la democracia tiene un efecto positivo y significativo estadísticamente en la percepción de representatividad de los congresistas regionales. Es decir, la percepción de representación se incrementa si los ciudadanos tienden a pensar que la democracia es preferible a cualquier otro régimen político. Si bien el coeficiente a nivel nacional es.9; aplicado el modelo en Piura arroja un coeficiente más fuerte pero de signo contrario (r=-.74) y a la vez estadísticamente significativo. Es decir, que considerar a la democracia como régimen político deseable tiene un impacto negativo en la representación política. A pesar que un 73.5% apoya a la democracia en la región, hay una gran desafección por la representación política local. El respaldo a este régimen político no influye positivamente en la percepción de representación política. Es necesario explorar razones idiosincráticas que permitan explicar con mayor detalle este hallazgo estadístico. Con respecto a la tercera hipótesis, la que considera que los ciudadanos que participan en protestas sociales no se sienten representados por los congresistas de su región, encontramos a nivel nacional que, al contrario de lo supuesto, la probabilidad de sentirse representado por los congresistas regionales se incrementa en 55% si el ciudadano ha participado en el último año en al menos una protesta social (r=.55, estadísticamente significativo al 99%). En Piura, el efecto de esta variable en la sensación de representación es alto (r=1.43) y estadísticamente significativo. Si existe una variable determinante positivamente en la construcción de la representación política es la participación en protestas sociales. A pesar 26

del bajo nivel de participación en protestas sociales (solo el 5.7% ha participado alguna vez en una manifestación pública en el último año), precisamente entre ellos hay mayores probabilidades de sentirse representado por los parlamentarios regionales. Finalmente, planteamos la hipótesis de si los tipos de vínculos políticos (distinguiendo el tipo de vínculo programático, del clientelar y del personalista) tienen un efecto positivo en la percepción de representación. A nivel nacional encontramos que la percepción de representación está asociada positivamente a criterios clientelares y negativamente a razones programáticas (efecto nulo con respecto a características personalistas). Es decir, si un ciudadano se guía de criterios clientelares para elegir a sus representantes, tenderá a sentirse mejor representado; si lo hace siguiendo criterios programáticos, será más crítico a la representación actual. En el caso de Piura, el clientelismo y el personalismo tienen un efecto positivo en la percepción de representación. Sus coeficientes son pequeños (r=-.4 y r=-.21, respectivamente), aunque son estadísticamente irrelevantes. Las razones programáticas tienen un impacto negativo (r=.26) pero a la vez estadísticamente no significativo. Es decir que el tipo de vínculo político no influye en la construcción de la representación política. 7. Conclusiones El ciudadano promedio de la región no dista significativamente del ciudadano promedio nacional, salvo matices que se pueden identificar a lo largo de los aspectos evaluados en el presente informe. Piura es notorio por un alto respaldo a la democracia como régimen preferible (73.5% de los encuestados así lo consideran, mientras que el correspondiente porcentaje a nivel nacional es de 6.6%) y por una baja participación ciudadana en protestas sociales (5.7% indican que han participado en al menos una protesta en el último año, mientras que el porcentaje correspondiente a nivel nacional es 17.3%). Estas particularidades son importantes para entender las particularidades de la representación política en la región. Por otro lado, la evaluación del Congreso y de los congresistas (tanto a nivel general como que corresponden a la región) alcanza uno de los niveles más negativos a nivel nacional. El 79.7% considera que ningún congresista representa sus intereses (mientras que el porcentaje correspondiente a nivel nacional es 62.5%). Factores socio-demográficos como sexo, nivel educativo y nivel de ingreso no cambian significativamente los hallazgos. Dadas estas circunstancias encontramos que la participación en protestas sociales es el factor que explica más claramente la sensación de representación política de los congresistas de la región. El hecho que un ciudadano de Piura haya participado en una movilización social (a 27

pesar de ser un porcentaje reducido) aumenta la probabilidad de que se sienta mejor representado por los parlamentarios de la región (que es en sí mismo una minoría en la región). Por su parte, la preferencia por la democracia como régimen político tiene un impacto negativo, lo cual es coherente con la relación anterior. En Piura, la construcción de la representación política pasa por traducir las demandas movilizadas en protestas sociales a formas democráticas de expresarlas. De otro modo, la representación continuará siendo expresada solo a través de conflictos sociales que activan los reflejos autoritarios encontrados en un sector de la región. 8. Anexo. Nota Metodológica Metodología del muestreo: Probabilístico y polietépico. Probabilístico porque las unidades de muestreo son seleccionadas aplicando procedimiento aleatorios. Cada unidad del marco de muestreo posee una probabilidad de selección conocida y diferente a cero, lo que permite efectuar inferencias a la población. Polietápico porque las unidades finales de muestre para una de las ciudades tuvieron las siguientes fases: i) conformación de conglomerados de un máximo aproximado de viviendas, ii) selección sistemática y aleatoria de viviendas, hogares e individuo, iii) 28

selección del hogar en viviendas que comprendan varios hogares, iv) selección del individuo a través del sistema de Kish (tabla de números aleatorios). Universo: Se aplicó el instrumento a 48 personas de 18 a 7 años de edad, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en la ciudad capital de la provincia de Piura (Piura). Los cuadros estadísticos del presente informe se elaboran sobre la base de este universo de encuestas. La distribución de la muestra en Piura conforme a sexo y grupos etáreos corresponde la distribución nacional (47.8% hombres, 52.2% mujeres; 23% de 18 a 24 años, 27% de 25 a 34 años, 21.3% de 35 a 44 años, y 28.7% mayores de 45 años). Técnica de aplicación: cara a cara. Supervisión: La supervisión abarcó el 4% del trabajo realizado por cada uno de los encuestadores, a través del método de la re-entrevista y método coincidental. Fecha de trabajo de campo: El trabajo de campo se realizó entre el 18 de noviembre del y el de diciembre del. Observaciones: El tiempo del cuestionario (35 minutos en promedio) hizo que algunas personas rechazaran la culminación del cuestionario. Tasa de rechazo fue de 35%. Margen de error: +-3.5% Septiembre de 11 29

Índice de Tablas Tabla 1: Cuánta influencia tienen las siguientes personas/instituciones en su opinión política?... 6 Tabla 2: Conocimiento: Nombre del Presidente del Congreso y congresistas regionales... 8 Tabla 3: Qué debe hacer el Congreso para que mejore...14 Tabla 4: Las funciones de los congresistas...14 Tabla 5: Usted cree que por lo general los congresistas de su región?...17 Tabla 6: En general, qué es lo que más influye en usted al decidirse a votar por un candidato al Congreso?...18 Tabla 7: Interés por la política...19 Índice de Gráficos Gráfico 1: Principales problemas de la Región... 4 Gráfico 2: Con qué frecuencia suele informarse?... 5 Gráfico 3: A través de qué medio se informa más sobre?... 7 Gráfico 4: Qué tan informado siente sobre?... 8 Gráfico 5: Calificación del Congreso... 9 Gráfico 6: Razones para calificación positiva... Gráfico 7: Razones para calificación negativa...11 Gráfico 8: Evaluación de los congresistas...12 Gráfico 9: Evaluación del Congreso por temática...13 Gráfico : A qué debe dar mayor importancia el congresista...15 Gráfico 11: Usted cree que algún congresista de su región representa sus intereses?...16 Gráfico 12: Cuan probables es que vote por ese candidatos si?...18 Gráfico 13: Auto ubicación ideológica... Gráfico 14: Satisfacción con los servicios que el Estado ofrece?...21 Gráfico 15: Apoyo a la Democracia...22 Gráfico 16: Satisfacción con la democracia...23 Gráfico 17: Participación en manifestaciones o protestas públicas...24 Gráfico 18: Qué debería hacer la gente para resolver sus problemas económicos?...25 3

Con el apoyo de: Asistencia Técnica de: 31