María Caridad Lamas Calderón Psicóloga Forense del Instituto de Medicina legal

Documentos relacionados
entrevistas de selección Una guía útil a la hora de realizar Cartilla práctica para líderes

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Ben Dattner, Ph.D. Dattner Consulting, LLC.

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Claudia Blanco Athos Agosto 2012

Valoración de las necesidades de cuidados

Barreras en la Comunicación

LA ENTREVISTA DE TRABAJO

Ficha técnica de la actividad

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Herramienta: GUÍA PARA GRUPOS FOCALES

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

EL PROCESO DE SELECCIÓN N EN LAS EMPRESAS COMO SE CUBREN LAS NECESIDADES DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

El Pensamiento Crítico

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN

Cómo hacer Descripciones de Cargos

CAPÍTULO 1 PLANIFICACIÓN DEPORTIVA SECCIÓN CONTENIDO 1.1. Introducción 1.2. Proceso de planificación de un entrenamiento. Conclusiones

MINICOMPAÑÍA MEDIO AMBIENTE PREVENCIÓN Y MIENTOS PROCEDI

LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Nombre del Estudiante: Descripción de la actividad

Centro Nacional de Personas sin Hogar (The National Center on Family Homelessness)

PLANEACIÓN PRIMER BIMESTRE FORMACION CIVICA Y ETICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA Nit: BIENESTAR UNIVERSITARIO PROGRAMA DE SUBSIDIO DE ALIMENTACIÓN

El papel de los paradigmas en la organización.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

VALORES ÉTICOS ESO. Cuaderno de actividades. Antonio Vallés Arándiga Consol Vallés Tortosa Alfred Vallés Tortosa

LA ENTREVISTA TIPOS DE ENTREVISTA:

Guía para la realización de diagrama causa-efecto de accidente de trabajo aplicando estudio de causalidad

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

El Grupo de Discusión

PRIMERA PARTE. ASPECTOS TEÓRICOS. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN 19 LA EDUCACIÓN INTEGRAL: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, VALORES, NORMAS Y AFECTOS 21

Sesión 4: Comunicación

EVALUACION Y VALIDACION DEL TESTIMONIO INFANTIL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL

Técnicas y Herramientas de la Psicología Positiva aplicadas al Coaching Ejecutivo

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Enseñando a regular las emociones!

LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA

ETAPA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

LO5.2 SESIÓN 2 Análisis con la víctima y con el grupo

PRINCIPIOS PARA EL ACCESO A LA ATENCIÓN MÉDICA DE BROOKE DIAGNOSTICADA EN 2009 ALTA CALIDAD EN LA EM

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LIC. JAVIER CÉSPEDES MATA, M.E.

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN

BRASIL. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

TEMA 6 ANALISIS FACTORES EXTERNOS: GRUPOS Y CULTURA

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley:

EL PESO Y LA DIABETIS

Propuesta de EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PARA BRIGADISTAS. Para GRUPO ENEL.

Construyendo un futuro

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar

Lic. Katia Méndez Cárdenas

EL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Ver manual adjunto)

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

PACK DOS CURSO: HOSTEGEST - PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA RENTABILIDAD EN HOSTELERÍA + CALIDAD DE SERVICIO Y ATENCIÓN AL CLIENTE EN HOSTELERÍA

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

Introducción. Qué es un estudio de encuesta? Instrumentos de recogida de datos Tipos de Encuestas. Errores y curiosidades

Técnicas de Entrevista y Observación

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

LA NEGOCIACIÓN EN LA COBRANZA MCE. LUIS EDUARDO PÉREZ MATA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema.

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No de Octubre del 2011.

Etapas de un Programa de Entrenamiento Psicológico. Psicología para Entrenadores

CUERPO C. Los adolescentes y la manera de vincularse a través de las redes sociales INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN.

UNO entre un MILLO N. Juego de cartas para mejorar la autoestima. Max Nass y Marcia Nass Adaptación española: Jaime Pereña Brand

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

La investigación cualitativa: otra forma de adelantar el conocimiento. Dr. Reinaldo Berríos Rivera

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Cuando nos planteamos la necesidad de poder confeccionar un plan de negocio hay unas preguntas clave que debemos hacernos al inicio:

Escuela para Padres. Objetivos Generales

DE LA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA RIESGOS Y OPORTUNIDADES INFANCIA Y ADOLESCENCIA (EXPECTATIVAS Y PROCESO DE CAMBIO)

Mi proyecto de vida. Cuáles son mis metas y cómo puedo alcanzarlas

Evaluación curso: Cómo Vender el Paquete HBO MAX

CÓDIGO DE ÉTICA

HABILIDADES DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD Y HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA. Tema 11

Cuestionario de Uso de Idiomas. Para uso en línea y referencia ver

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

La Definición de Objetivos

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

Ricardo Villafaña Figueroa

"LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN"

Reporte de la prueba de habilidad

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE COSTA RICA EDUCACIÓN PREESCOLAR

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

DR. VICTOR ZEPEDA R NEUROCIRUJANO HOSPITAL SAN PABLO DE COQUIMBO

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Esenciales Para Su Visita de Cuidado de Niños

La relación asistencial. Según Isca Salzberger. Preparaduría Abel Saraiba

Datos de Identificación. Categoría. Peso. Datos del taller Objetivo general del taller:

Transcripción:

LA ENTREVISTA FORENSE María Caridad Lamas Calderón Psicóloga Forense del Instituto de Medicina legal

Datos de Filiación Motivo de Investigación. Historia Personal. Historia Familiar. Instrumentos y técnicas Aplicadas Análisis. Conclusión Protocolo de Pericia Psicológica

Es una conversación que se sostiene con un propósito definido y, como tal, es un asunto de dos vías, un intercambio planeado de expresiones. Es prestar oídos, expresa y activamente, con el propósito de que la otra persona se ponga de manifiesto para descubrir la verdad de lo que nos dice, y darle una oportunidadde expresarse plenamente. La entrevista constituye una técnica que alienta una expresión, que no esta influida ni por los prejuicios del entrevistador, ni por la necesidad que siente el entrevistado de causar buena impresión. EXPLICACION DE TERMINOS

Realizar una entrevista en una forma adecuada esta muy lejos de ser sencillo, pues exige del entrevistador un gran conocimiento y dominio de si mismo, adiestramiento y experiencia ya que la entrevista es una técnica que requiere practica constante para que el entrevistador sensibilice sus aptitudes..

La entrevista es más un arte que una ciencia, no todos las personas pueden entrevistar. Muchas veces no se descubren a los involucrados porque no se entrevistaron de manera apropiada y completa.

Debido a que es la clave para la solución del 99 % de todos los casos si se llevó a cabo formulando preguntas inteligentes y cuidadosas. dd La información es la parte vital del proceso de investigación. i ió Si un investigadori no puede obtener información, no puede desempeñar su tarea debidamente. LA IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTA

Se obtiene más información ió verídica que cualquier otra técnica de investigación. A menudo, se obtiene más evidencia que cualquier proceso de investigación. Los casos que no se resuelven en muchas ocasiones y esto es debido a las malas entrevistas.

Obtener información Establecer una relación de empatía Determinar la identidad de la víctima y del sujeto. Registrar los hechos h para que se usen como testimonio más tarde. Propósito de la Entrevista

Son ilegales Disminuye la autoestima del entrevistado A veces produce confesiones falsas Alienta la actitud defensiva y la resistencia Evitar tácticas de presionar

LIBRE (ABIERTA) El entrevistado desarrolla la entrevista, según su estructura psicológica particular Habla libremente, no responde preguntas TIPOS DE ENTREVISTA EN FUNCIÓN DEL GRADO DE ESTRUCTURACIÓN

SEMIESTRUCTURADA Ni el texto, t ni las preguntas están prefijadas, pero hay un esquema o pautas para ser cumplidas El entrevistador ayuda a empezar, a superar bloqueos, hace preguntas, completa lagunas...

DIRIGIDA (CERRADA) El entrevistador lleva las riendas, hace preguntas siguiendo un esquema estandarizado

FLEXIBILIDAD: Significa amoldarse a toda clase de sujetos, ya sea éste un intelectual, un analfabeta, un campesino, un deportista, etc. LAS CUALIDADES DEL ENTREVISTADOR

PERSEVERANCIA: Es la constancia para realizar entrevistas, que implica no desanimarse por eventuales fracasos, los que por el contrario deben constituirse i en estímulos que lo impulsen a continuar luchando en busca de su perfeccionamiento. Debe apegarse a su trabajo a pesar de la monotonía y de los numerosos obstáculos que se pueden encontrar.

HONESTIDAD E INTEGRIDAD PERSONAL: Implica la incorruptibilidad, pues el entrevistador t estará expuesto a toda clase de tentaciones físicas, emocionales y materiales, las cuales db deberá rechazar oportunamente.

TACTO Y DISCRECIÓN: Referidos a la formulación y al contenido de las preguntas realizadas, teniendo especial cuidado con aquellas de carácter personal que pueden afectar la dignidad del sujeto y que sólo sirven para complicar la situación.

HABILIDAD: El entrevistador debe poseerla y demostrarla para escuchar, hacer preguntas, pensar lógicamente, observar e interpretar, apreciar el punto de vista it dl del sujeto, jt guiar y controlar la entrevista.

AUTOCONTROL: Al tratar con alguien, deben siempre ser eficientes, corteses, amables y cuidadosos de su lenguaje ya que representan a su dependencia y la impresión que dejen es la que el público tendrá de su unidad.

Protocolo de Entrevista Cognitiva, version Original, revisada (Geiselman y Fisher y modificada (Davis, McMahon y Greenwood, 2005) Protocolo de entrevista Forense, estado de Michigan, ihi FIA (agencia para la Independencia d de la familia, 1998). Protocolo SATAC Entrevistas Forenses con Niños

PROTOCOLO S.A.T.A.C. S ATA C

Es una entrevista, no un interrogatorio. La entrevista al estilo interrogatorio

La entrevista forense

INDICACIONES IMPORTANTES Evite jerga profesional poeso ao términos técnicos cos Victimario, Eyaculación, fornicación, penetración. Conociste al acusado antes o después del supuesto incidente? Evite palabras multi silábicas, en cuanto que sea posible (Intencional, demostrar, deliberadamente). Repite nombre en vez de pronombres Cuando entró tu papá Brian en lugar de Cuando él entró

. Utilice las palabras de la niña (por ejemplo para las partes del cuerpo, la ubicación y las relaciones) Evite, si es posible palabras que cuantifican ( algunos, algo, pocos, muchos, la mayoría, etc. ). Evite preguntas negativas o extremas: Nunca siempre, jamás. No gritaste? Para niños de 6 años y menores, evite preguntas de antes/después

Evite estimaciones (estatura, volumen, velocidad, número de objetos, número de veces, etc.) NUNCA pida al niño que adivine o que imagine. Cuantas veces crees que sucedió? Vamos a jugar un juego, quieres? Evite utilizar preguntas de selección múltiple obligada X Estabas en la sala o la alcoba? Estabas en la sala, en la alcoba o en donde?

PARTES DELPROTOCOLO S ATA C S.A.T.A.C.

SIMPATIA Lograr que el niño se sienta cómodo, estar Lograr que el niño se sienta cómodo, estar atento a él y responder a su necesidades individuales en el entorno de la entrevista. El entrevistador se debe familiarizar con el modo de comunicación peculiar del menor, que incluye las destrezas lingüísticas, las emociones y las idiosincrasias individuales. El entrevistador debe evaluar la competencia de cada niño que entrevista.

SIMPATIA (Rapport) Dibujo de la cara 1.Consideraciones de desarrollo Utilizo un dibujo de la cara. Utilizar con la mayoría de los niños de 7 años y menores. Los niños de 8 10 años escojan. Para los niños de 11 años y mayores, el entrevistador no realiza el dibujo de la cara.

Dibujo de los círculos de familia: 1.Consideraciones del desarrollo: Utiliza con todos los niños de 10 años y menores. Con las edades de 11 años y mayores, el uso es la preferencia del entrevistador.

IDENTIFICACION ANATOMICA El propósito es establecer la capacidad de los niños muy jóvenes para establecer la diferencia entregéneros géneros. Generar un idioma común entre el niño y el entrevistador en lo que se refiere a los nombres que el niño le da a las partes del cuerpo.

IDENTIFICACIÓN DE ANATOMÍA No importa el sexo del agresor sexual, se utiliza los dos diagramas: masculino y femenino. Diferenciación de sexos: 1. Consideraciones del desarrollo Utiliza diagramas, aproximando el color del niño. Se utiliza con todos los niños de 5 años y menores. Niños de 6 años y mayores, el entrevistador no realiza la diferenciación de sexos.

Nombrando las partes del cuerpo 1.Consideraciones del desarrollo Utilice diagramas según aproximando el color del niño. Utilice con todos los niños de 9 años y menores. Para los niños de 10 años y mayores, el entrevistador no realiza el ejercicio a menos que se requiere más tarde regresar para aclarar.

INDAGACIÓN DE TOCAMIENTOS Los entrevistadores comienzan esta indagación preguntando sobre los toques que al niño le gustan o los que están bien y luego prosiguen con preguntas de seguimiento sobre toques indeseados o confusos.

ESCENARIO DEL ABUSO Explorar Hipótesis alternativas La identidad de los agresores. La posibilidad de otros agresores o víctimas. Otras explicaciones del evento o la experiencia Otros evento

CLAUSURA O CIERRE 1. Educar al niño referente a su seguridad personal (relacionado a su declaración). 2. Explorar con el niño opciones para su seguridad 3. Siempre agradece al niño, y pregúntele, Si necesito hablar contigo otra vez, puedes regresar?

Conclusiones con respecto a la Entrevista El profesional elegirá el protocolo que mas se ajuste al caso o con el que tenga mejor manejopor su experiencia Hay un común acuerdo en los protocolos en el cual todos llegan a la necesidad de desarrollar simpatía entre el menor y el entrevistador.

conclusiones Los NNA necesitan una oportunidad para ensayar las técnicas de la elaboración de la narrativa libre. Los NNA tienen que sentirse con poder para corregir al investigador desde la fase introductoria.

. El investigador debe utilizar un proceso tipo embudo empezando con preguntas abiertas y al final, como sea necesaria, hacer preguntas enfocadas, mientras no son sugestivas o conductoras.