Guía Docente 2016/2017

Documentos relacionados
Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD PÚBLICA

Guía Docente 2015/2016

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Guía Docente 2014/2015

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

CONTABILIDAD SUPERIOR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Introducción a la Contabilidad

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2016/2017

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Guía docente de la asignatura

Guía Docente 2014/2015

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

CONTABILIDAD FINANCIERA

Guía Docente 2013/2014

Titulación: LICENCIADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Departamento: ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD II

Guía Docente 2016/17

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fundamentos de Contabilidad" Grado en Finanzas y Contabilidad. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera

Economía de la Empresa

Guía Docente 2015/2016

Contabilidad Básica. Titulación Tipo Curso Semestre Empresa y Tecnología OB 1 2. Uso de idiomas

Guía Docente 2016/2017

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

Reclutamiento y selección de personal

Guía Docente

Datos de la asignatura Contabilidad para juristas Grado en Derecho Diploma en Derecho de los Negocios

Guía Docente

GUÍA DIDÁCTICA CONTABILIDAD FINANCIERA 1

GUÍA DOCENTE DE CONTABILIDAD FINANCIERA I

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Guía Docente

Guía Docente 2015/2016

CONTABILIDAD FINANCIERA I ( ) DATOS GENERALES

Guía Docente 2014/2015

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Título GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA Prácticos 2. Curso 1 Tipo. Nom bre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

DERECHO DEL TRABAJO II

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Docente 2016/2017

DOBLE GRADO EN ECONOMIA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRIMER CURSO

Guía Docente 2013/2014

Plan de actividad docente Contabilidad Financiera

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA. Curso:3º Semestre:2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Informática para Ciencias de la Salud Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Contabilidad Financiera y Analítica. MARKETING Y COMUNICACIÓN 2º curso. Modalidad Presencial

3. Desarrollar en los estudiantes habilidades en el manejo de la información contable.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Guía Docente 2015/2016

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Datos del profesorado GUÍA DOCENTE CURSO Profesor. Coordinador Asignatura

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Nombre de la Asignatura: Política de Precios. Licenciatura. Obligatoria. Español.

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente

MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO PROFESORADO

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Guía Docente

Syllabus Asignatura: Contabilidad Financiera GRUPOS (1º GRADEV) Programa en el que se imparte: Grado en Administración y Dirección de Empresas

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Guía Docente 2014/2015

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 23 - Optatividad de 4º curso Optativa

Guía Docente Modalidad A Distancia. Contabilidad Financiera. Curso 2015/16. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Syllabus CONTABILIDAD FINANCIERA 1º curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS GRADEV

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Transcripción:

Guía Docente 2016/2017 Fundamentos de Contabilidad Financiera Fundamentals of financial accounting Grado en Administración y Dirección de Empresas Modalidad de enseñanza a distancia

Índice Fundamentos de Contabilidad Financiera...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos...3 Competencias y resultados de aprendizaje...4 Metodología...6 Temario...6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios...8 Sistema de evaluación...8 Bibliografía y fuentes de referencia... 10 Bibliografía básica... 10 Bibliografía complementaria... 10 Web relacionadas... 10 Recomendaciones para el estudio... 10 Material didáctico... 10 Tutorías... 11

Fundamentos de Contabilidad Financiera Módulo: Contabilidad. Materia: Contabilidad Financiera. Carácter: Formación Básica. Nº de créditos: 4.5 ECTS. Unidad Temporal: Primer curso, primer semestre Profesor/a de la asignatura:maría del Carmen Conesa Pérez Email:ccperez@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as:viernes de 10 a 11.30h Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso:maría Isabel Ros Clemente Breve descripción de la asignatura La asignatura parte de la explicación de los conceptos fundamentales de contabilidad y su método. Con esa finalidad se expone la Contabilidad como sistema de información fundamental para la correcta toma de decisiones dentro de la actividad económica. Se describe el patrimonio y el método contable básico, se tratan las masas patrimoniales ligadas al activo y pasivo corriente, excluyendo el tratamiento de los instrumentos financieros, y las cuentas de gastos e ingresos. Así mismo, se desarrolla la estructura y contenido del Plan General Contable y las fases de desarrollo del ciclo contable. Brief Description The course departs from an explanation of the essential accounting principles and methods. The intention is to explore Accounting as an essential system for information for correct decision making within financial activity. We will describe worth and basic accounting methods, dealing with worth values linked to current assets and liabilities, excluding treatment of financial instruments and expense and income accounts. Likewise, the structure and contents of the General Accounting Plan will be explored along with the development phases of the accounting cycle. Requisitos Previos Con el fin de maximizar los resultados del aprendizaje de esta materia, el alumno debería contar con conocimientos previos de álgebra y cálculo. Objetivos 1. Dominar los elementos y definiciones básicas de la contabilidad financiera.

2. Conocer el PGC y su estructura. 3. Manejar el cuadro de cuentas. 4. Realizar asientos básicos en el Diario. 5. Conocer y registrar el ciclo contable. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales (T1) Capacidad de análisis y síntesis (T7) Resolución de problemas (T9) Trabajo en equipo (T16) Aprendizaje autónomo (T24) Capacidad de reflexión (UCAM2) Considerar los principios del humanismo cristiano como valores esenciales en el desarrollo de la práctica profesional (UCAM6) Capacidad para trabajar en equipo, relacionándose con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional Competencias específicas (E1) Conocer y aplicar los conceptos básicos de Contabilidad Financiera. (E19) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. (E53) Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales. (E54)Usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo su desempeño profesional. (E57) Comunicarse con fluidez en su entorno y trabajar en equipo. Resultados de aprendizaje Comprender, analizar y sintetizar los diversos contenidos del ámbito de la Contabilidad Financiera. Adquirir las habilidades necesarias para la resolución de los diversos problemas que se generan en la gestión contable. Saber implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo en equipo en la resolución de los supuestos contables. Gestionar de manera proactiva su proceso de aprendizaje de la utilidad y manejo de la Contabilidad Financiera.

Generar habilidades de aprendizaje que le permitan aprender estudios posteriores en el área de Contabilidad Financiera con un alto grado de autonomía. Pensar de forma razonada y crítica acerca de cuestiones relacionadas con el ámbito de la Contabilidad Financiera. Reconocer y valorar las aportaciones del cristianismo a una visión integral de la educación y de la persona, necesaria para una gestión adecuada en el ámbito contable. Colaborar con otros profesionales reconociendo las diferentes aportaciones que otros ámbitos de conocimiento realizan a la Contabilidad Financiera. Comprender y saber utilizar en cada situación los elementos básicos decontabilidad Financiera. Analizar los elementos patrimoniales clasificándolos por masas. Diagnosticar emitiendo juicios razonados sobre el proceso contable de unciclo económico. Comprender las definiciones y relaciones contables establecidas en elplan General Contable. Resolver, con las técnicas e instrumentos adecuados, casos prácticoscontables adaptados a la realidad. Comprender y aplicar conocimientos de Contabilidad Financiera a lapráctica a través de la elaboración y defensa de argumentos bien documentados yconstruidos. Confeccionar la cuenta de Pérdidas y Ganancias de una empresa, endiferentes situaciones, aplicando criterios del Plan General Contable. Elaborar el Balance de Situación, en diferentes situaciones, aplicandocriterios del Plan General Contable. Saber reconocer y procesar información contable fundamental. Generar, con precisión, información contable necesaria para la toma dedecisiones en otros ámbitos de la gestión empresarial. Buscar información contable mediante las TIC para la resolución de lossupuestos contables prácticos. Resolver supuestos prácticos contables en equipos de trabajo. Utilizar una estructura lógica y escribir con corrección ortográfica. Utilizar terminología contable correcta en la realización de los trabajos. Comunicar adecuadamente y con efectividad información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de la Contabilidad Financiera.

Metodología Actividades formativas Horas Participación en mecanismos de tutorización (10%) 11 Estudio personal (55%) 62 Realización de trabajos (25%) 28,5 Búsquedas bibliográficas (5%) 5,5 Evaluación (5%) 5,5 TOTAL 112,5 Temario Tema 0: Guía de Estudio y aprendizaje de la asignatura Tema 1: La contabilidad como sistema de información y control 1.1. La actividad económica. Flujos reales y financieros 1.2. Información económico-financiera. Requisitos y usuarios 1.3. Concepto de Contabilidad 1.3. División de la Contabilidad 1.4. Planificación y Normalización contable 1.5. Supuestos prácticos Tema 2: Patrimonio contable 2.1. Concepto de patrimonio contable 2.2. Elementos patrimoniales 2.3. Masas patrimoniales 2.4. Fondo de Maniobra. Equilibrios patrimoniales 2.5. Supuestos prácticos Tema 3: Plan General Contable. Estructura y contenido

3.1. Introducción 3.2. Marco conceptual 3.2.1. Principios contables 3.2.2. Elementos de las cuentas anuales 3.2.3. Criterios de valoración 3.3. Normas de registro y elaboración 3.4. Cuentas Anuales 3.5. Cuadro de Cuentas 3.6. Definiciones y relaciones contables 3.7. Supuestos prácticos Tema 4: El método contable. Terminología y funcionalidad de las cuentas 4.1. La cuenta como instrumento. Estructura de la cuenta 4.2. Terminología de las cuentas 4.3. Convenio del cargo y el abono 4.4. La Partida doble 4.5. Registro mediante asientos contables 4.6. Libros contables 4.7. Funcionamiento cuentas de activo 4.7.1. Cuentas administrativas de activo 4.7.2. Cuentas especulativas de activo 4.8. Funcionamiento cuentas de pasivo 4.9. Funcionamiento cuentas de patrimonio neto 4.9.1. Cuentas de neto propiamente dichas 4.9.2. Cuentas de diferencias 4.10. Cuentas de Compras y Gastos. Ventas e Ingresos 4.10.1.Desglose de las cuentas de existencias 4.10.2. Gastos de personal

4.10.3. Ingresos por ventas y prestación de servicios 4.11. Supuestos prácticos Tema 5: El ciclo contable 5.1. Fases del ciclo contable 5.2. Elaboración de las cuentas anuales 5.3. Supuestos prácticos Relación con otras asignaturas del plan de estudios Esta asignatura constituye los pilares básicos sobre los que se desarrollarán asignaturas del módulo de Contabilidad. el resto de Contabilidad Financiera (Formación básica). Contabilidad de Sociedades (Obligatoria). Contabilidad de Sociedades y Análisis de los Estados Contables (Obligatoria). Contabilidad de Costes (Obligatoria). Auditoria (Optativa). Sistema de evaluación - Exámenes escritos (80%): Convocatoria de Febrero: Se harán dos exámenes que constarán de una serie de cuestiones teórico-prácticas y de la resolución de supuestos que recojan la problemática estudiada. El primer examen contará un 35% y el segundo un 45%. - Participación del alumno (20%): La participación del alumno en las diversas actividades formativas que conforman la materia se evaluará a través de la entrega y corrección, trabajos, casos prácticos y problemas, realizados individualmente y en grupo; la defensa pública de algunos de estos trabajos, y la participación en foros de debate. Se evaluará específicamente la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que siguiendo un esquema formal deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

Convocatoria de Septiembre: El sistema de evaluación se mantiene como en la convocatoria de febrero. Convocatoria de Febrero / Junio El alumno superará la asignatura en la convocatoria de febrero/junio cuando la media aritmética, según los porcentajes de las tres puntuaciones (los dos exámenes escritos y la participación) sea igual o superior a 5, siempre que ninguna de las tres sea inferior a 4. Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las tres puntuaciones ((los dos exámenes escritos y la participación) deberá recuperar esa nota/s en septiembre, manteniéndose fijas, para la convocatoria de septiembre, sólo las notas iguales o superiores a 5. Convocatoria de Septiembre El alumno superará la asignatura en la convocatoria de septiembre cuando la media aritmética, según los porcentajes fijados de las tres puntuaciones (los dos exámenes escritos y la participación) sea igual o superior a 5, siempre que ninguna de las tres sea inferior a 4. Si no supera la asignatura deberá recuperarla en su totalidad en sucesivas convocatorias. Sistema de calificaciones: El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Cervera, M., González A y J. Romano (2015). Contabilidad Financiera. Ediciones Centro de Estudios Financieros. Montesinos Julve, V (coord.) (2015), Fundamentos de Contabilidad Financiera. Madrid: Ediciones Pirámide. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. Bibliografía complementaria Albelda Pérez, E. y Sierra García, L. (2016). Introducción a la Contabilidad Financiera: ejercicios básicos. (2ªed.). Madrid : Pirámide, 2016. Gallego, E. y Vara, M. (2008), Manual Práctico de Contabilidad Financiera (2ª ed). Madrid: Ediciones Pirámide. Goxens Orensanz, MA; Rodríguez, F.; Oses, J. y M.F. Losilla (2011), Introducción a la Contabilidad Financiera, 1ª edición (3ªimpresión), Ibergarceta Publicaciones, SL. Wanden-Berghe, J.L. (coord.)(2011). Contabilidad Financiera I. Madrid: Ediciones Pirámide. Web relacionadas http://www.aeca.es/ Asociación Española de Contabilidad y Administración de empresas http://www.icac.meh.es/ Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) http://www.aeca.es/pub/refc/refc.html. Revista Española de Financiación y Contabilidad (REFC) http://www.revistacontable.es. Revista Contable http://www.rc-sar.es/. Revista de Contabilidad Recomendaciones para el estudio Es fundamental para el correcto seguimiento de la asignatura el estudio personal diario y la resolución de los casos prácticos propuestos. Así como, solucionar cualquier duda que surja durante el estudio de la misma. Material didáctico Será necesario el trabajo personal con PC que tenga instalados programas de ofimática (procesador de texto, hoja de cálculo, presentaciones, etc.). Se recomienda, también, a los alumnos la utilización de dispositivos de almacenamiento (por ejemplo, lápiz de memoria, CD o DVD) para agilizar el intercambio y almacenamiento de información de presentaciones en Power Point, ejercicios, casos prácticos, etc. Se precisa también de conexión a internet. Calculadora y cuadro de cuentas.

Tutorías Tutoría académica: Las tutorías tienen el fin de consolidar los conocimientos, habilidades y destrezas impartidos en las clases de la asignatura, a la vez que ayudarán en la resolución de cuestiones y dudas planteadas por los alumnos. Las horas dedicadas a tutorías se dedicarán también a la realización, seguimiento y valoración de trabajos que faciliten la comprensión de la metodología y sistemas de evaluación de la misma.