INFORME DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS DE 2º, 3º Y 4º CURSO DEL GRADO EN QUÍMICA DE LA USC (CURSO )

Documentos relacionados
Encuesta de satisfacción para alumnos de primero 16/12/2008. Facultad de Informática Universidad de Murcia

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

PLANIFICACIÓN DE LA MATRÍCULA EN LA UNED

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

INFORME DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON LAS PRÁCTICAS EXTERNAS DE TUTORES ACADÉMICOS, TUTORES EXTERNOS Y ALUMNOS (CURSO )

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes. I. Operativa (1) Á. Conmutativa (1) Análisis Real (1) Análisis Real (1)

Comunicación personal y organizacional. ÍNDICE

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

1.- DESCRIPCIÓN DEL CENTRO. Alumno: Daniel Montesinos Pamblanco. Nombre del centro: Czech Technical University (CTU o CVUT en checo)

Departamento de Tecnología Electrónica. Redes de Computadores 2015/16. Grupos 3 de GII-IS. Presentación. Redes de Computadores

Gestión de Proyectos Grado en Ingeniería Informática 3º curso

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA

GRADO EN EDUCACION INFANTIL

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Grupos 1, 2 y 3 de GII-IS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

Perfil del Maestro, Especialidad: Educación Infantil.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

INFORME SOBRE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS EN EL CURSO 06/07 E.U.A.T.M. UPM

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

UNA EXPERIENCIA CON GRUPOS COOPERATIVOS EN CLASE DE MATEMÁTICAS

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior

BACHILLERATO A DISTANCIA. Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente 2º Bachillerato Z2B

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ESO. trabajos Se presentarán los ejercicios y los trabajos. 10 de enero de 2014

ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE ESPAÑA, GALICIA E A POBRA DO CARAMIÑAL

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN

INFORME DE LA ENCUESTA REALIZADA A TODO EL PERSONAL DE LA FACULTAD DE QUÍMICA CON LOS CURSOS DE FORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

ACTA DEL 2º SEMESTRE COMISIÓN DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA FACULTAD DE DERECHO

INFORME DE LA ENCUESTA SOBRE EL TRANSPORTE ESCOLAR

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad- MATEMATICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS 2

That s English!

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

CURSOS DE SUECO

GRADO EN MATEMÁTICAS: 2º CURSO

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

Programa docente de. Generadores y Motores Térmicos I

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º Y 2º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

Bernardo Álvarez, Mª Pilar Molina, Juan Ángel Saiz E.T.S. Ingeniería del Diseño

GRADO EN RELACIONES LABORALES

INFORME DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SERVICIO DE BIBLIOTECAS (SIBID) MAYO 2009

Promoción de las exportaciones a través de Internet

MATEMÁTICAS I. Objetivos Conceptuales/Conocimiento adecuado y aplicado a la Economía y la Administración de Empresas de:

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Clases expositivas más activas

Plan docente de la asignatura Fondos de pensiones y RSE (21821)

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

2º BACHILLERATO DISTANCIA

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

1ª REUNIÓN PONENCIAS CENTROS EE. MM.

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado

DIRECCIÓN FINANCIERA

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

Guía del estudiante: Normativa académica

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS EN LA TITULACIÓN DE INGENIERO TÉCNICO EN DISEÑO INDUSTRIAL. Resumen

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

BIOLOGÍA Departamento de Microbiología y Parasitología Departamento de Biología Vegetal y Ecología

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Universidad de Murcia Deptº Psicología Básica y Metodología, Facultad de Psicología

Informe de infraestructuras en otras escuelas de Arquitectura Escuela RWTH University Aachen País Alemania Alumno Jesús Ruiz Salazar curso

Economía de la Empresa

Marketing Relacional y CRM

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES

RESUMEN PROPUESTAS DE MEJORA A LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN ÁREA DE MEDICIÓN: Enseñanza - Aprendizaje

Plan docente de la asignatura: Dirección de Operaciones

CURSOS: 1º, 2º, 3º ESO y 1º BACH

La evaluación contínua en el Grado de Dirección y Creación de Empresa y en el Grado de Derecho de la Universidad Europea de Valencia

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES: 2º CURSO, GRUPO B

Introducción a la Ingeniería Aeroespacial

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

PRIMERO G (ALGECIRAS) PRIMER CUATRIMESTRE

Familia, escuela y sociedad. ÍNDICE

Ingeniería Forestal. Taller de Introducción a la Investigación de Operaciones

d) La finalización del régimen ordinario de clase será el 23 de junio de 2017.

Administración de empresas II: comercialización y financiación ÍNDICE

MASTER DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES HORARIO PRIMER SEMESTRE CURSO

MASTER DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES HORARIO PRIMER SEMESTRE CURSO

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA. Curso:3º Semestre:2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

Nenúfares Formación Tlf: /

RELIGIÓN. Los factores de los que dependerá la nota final de cada evaluación serán los siguientes:

Encuesta de consumo de Accenture sobre el compromiso de los pacientes Resumen de investigación: España. Septiembre de 2013

TUTORÍAS DE MODALIDAD SEMIPRESENCIAL (ESPAD)

Transcripción:

INFORME DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS DE 2º, 3º Y 4º CURSO DEL GRADO EN QUÍMICA DE LA USC (CURSO 2015-2016) Para poder mejorar la calidad del grado en Química de la USC es imprescindible conocer la opinión de quienes lo conocen de primera mano: sus alumnos. Por ello, hemos decidido hacer una encuesta que no se limite a un curso solo, sino a 2º, 3º y 4º, de modo que realizando en todos los casos las mismas preguntas sobre aspectos generales, podamos analizar cuál es su percepción y satisfacción para con el grado y, al mismo tiempo, comprobar si el curso en el que se encuentran los alumnos es una variable de interés a la hora de llegar a conclusiones, ya que sus opiniones pueden ir cambiando al avanzar en la carrera. De este modo, dicha encuesta se ha realizado entre los días 13 y 22 de mayo de 2016 a un total de 28 alumnos de 2º curso, 31 de 3º curso y 24 de 4º curso. La participación, aunque no maravillosa, es bastante elevada, sobre todo comparando con encuestas anteriores y teniendo en cuenta que se ha realizado a finales de curso. Por ello, sus opiniones tendrán un buen grado fiabilidad a la hora de extraer conclusiones. Así, a continuación se recogen las respuestas a las distintas preguntas y se analizan los resultados obtenidos. 1. Qué opinión te merecen las aulas de docencia de la facultad?

3º curso: 4º curso: Como podemos observar, la tendencia general, indistintamente del curso, es la de calificar a las aulas de docencia como aceptables de un modo bastante unánime, aunque en 3º se observan mayores desviaciones. Si hayamos una media de las calificaciones para cada curso, considerando muy malas un 1 y muy buenas un 5, la media para el segundo curso es de 2,75, la de tercero un 2,83 y la de cuarto un 2,83. Por tanto, en todos los casos se supera el aprobado y la media global es de 2,80.

2. Qué opinión te merecen los laboratorios de la facultad? 3º curso:

4º curso: En este caso, los laboratorios tienen una peor opinión en el caso de los alumnos de 2º curso, ya que la mayoría de ellos los consideran malos. En 3º y 4º, la tendencia general es la de calificarlos como aceptables. Destaca la opinión en el caso del alumnado de 4º, donde los laboratorios no han recibido ni una sola opinión que los considere buenos. Esto nos hace pensar que, tras finalizar el grado, la opinión general con la que los alumnos se marchan en cuanto a los laboratorios no es en absoluto buena, lo que puede ir asociado a la puesta en contacto con otros laboratorios distintos a los de la facultad durante la realización del TFG. Si hayamos una media de las calificaciones para cada curso, considerando muy malas un 1 y muy buenas un 5, la media para el segundo curso es de 2,64, la de tercero un 3,32 y la de cuarto un 2,75. Por ello, en todos los casos se alcanza el aprobado, y la media global es de 2,90. 3. Cuál de ellos es el que consideras que está en peores condiciones?

3º curso: 4º curso: Nos encontramos en esta pregunta ante una opinión totalmente unánime, ya que en los 3 cursos encuestados los laboratorios que tienen una peor consideración son los de Química Analítica y Química Inorgánica. Ambos tienes resultados bastante similares y claramente peores a los del resto de laboratorios, y siendo un poco peor la opinión sobre el de Química Inorgánica, ya que es el primero en el ranking tras ser clasificado como el peor tanto por el alumnado de 2º como por el de 4º curso. Estos resultados tendrán que ser valorados en el futuro a la hora de proceder a acciones de mejora de los laboratorios, pues será en estos dos laboratorios donde se necesitarán mayores medidas.

4. Cuál es tu percepción respecto del número de alumnos en las prácticas de laboratorio? 3º curso: 4º curso: Al igual que en la anterior pregunta, aquí hay una opinión común y mayoritaria: los alumnos perciben dificultades a la hora de realizar la práctica debido al excesivo número de alumnos. Este hecho es muy importante para la calidad del grado, por lo que se buscarán soluciones al respecto.

5. Crees que tu curso actual es mucho más difícil que el curso anterior? 3º curso: 4º curso: En todos los casos, los alumnos consideran que el curso en el que se encuentran es más difícil que el curso anterior, por lo que, como resulta lógico pensar, la complejidad va aumentando a medida que se avanza en el grado. Sin embargo, los alumnos de 3º y 4º consideran que este hecho es debido principalmente a una mayor carga de trabajo, mientras que los alumnos de 2º lo achacan tanto a una mayor carga de trabajo como a una mayor dificultad de las asignaturas. Este hecho parece confirmarnos algo ya sospechado tanto por alumnado como profesorado: las asignaturas de 1º son mucho

más sencillas en comparación con las de 2º, y son muchos los alumnos que se encuentran luego con dificultades al llegar a 2º. 6. Qué opinión te merecen las clases de tutorías? 3º curso: 4º curso: También en este caso nos encontramos ante una opinión mayoritaria, ya que casi la totalidad de los alumnos encuestados consideran que las clases de tutorías no resultan de utilidad debido a su mal planteamiento. Se analizará en la siguiente pregunta sus sugerencias al respecto de modo más pormenorizado.

7. Añade, si lo deseas, alguna sugerencia para la mejora de las clases de tutorías. - Eliminarlas. Si algún alumno tiene alguna dificultad que vaya directamente a hablar con el profesor. - Yo eliminaría las tutorías. En lugar de esas horas pondría más horas de laboratorio, que son las realmente útiles y con las que los alumnos aprendemos química. Aunque también plantearía las prácticas de otra forma, la mayoría de la gente las aprueba y no tienen ni idea de nada. - Clases utilizadas para dudas y no para pruebas. - Estas clases deberían estar pensadas para resolver dudas y para poder resolver temas que en otras clases queden superficialmente trabajados. Pero no para proponer más ejercicios o haces un examen como en algunos casos. Debería dársele a los alumnos la opción de decidir que es lo que quieren hacer, profundizar en un tema concreto, hacer más ejercicios, resolver un modelo de examen etc. - Los profesores deberían tener una mejor relación con los alumnos para que se sientan más comodos y planten todas sus dudas. - Centrarse en un repaso breve de lo visto hasta el momento con un par de ejemplos ilustrativos. - Las clases de tutorías deberían ser para resolver las dudas que tenemos. - Centrarse en un repaso útil y no aprovechar para hacer exámenes (para eso utilizaría los seminarios o colocar un día para en específico para hacer esas pruebas). 3º curso: - Hacer algo productivo, hay asignaturas que si no vas no te pierdes nada. Hacer un ejercicio, o algo para llevar hecho y que sea más dinámica la clase. - Que os horarios do grupo A e B non sexan os mesmos xa que dificulta moito o horario de xente que está repetindo algunha asignatura. Ademais os horarios de examenes deste ano considero que son moi malos xa que no mesmo curso temos dous dias consecutivos de examenes. Por outra banda relacionado cos horarios de examenes considero que os exames dun mesmo curso deberían de ser á mesma hora, pola maña ou pola tarde, xa que cos horarios que temos este ano non hai maneira a coller unha rutina de estudo. - Podrían entregarse ejercicios de manare obligatoria o un breve control. - Las pondría al acabar todas las clases cuando ya tengamos toda la materia mirada para preparar los examenes asi aclarariamos todas las dudas. - Las primeras tutorías (a mitad de curso) deberían suprimirse. - Hacerlas lo más cerca posible de exámenes, de forma totalmente voluntaria de tal modo que los alumnos que decidamos asistir lo hagamos con dudas una vez ya estudiada mínimamente la materia. Creo que, las tutorías a mitad de curso, no son más que una pérdida de tiempo tanto para el alumnado como para el profesorado. - Considero que as titorías non teñen utilidade, xa que no caso de que alguén teña dúbidas irá a unha titoría persoal co profesor e solucionará os seus problemas persoais dun xeito moito máis

adecuado. Considero por tanto que sería máis beneficioso que non existiran esas semanas de titorías e rematar así as clases expositivas dúas semanas antes, quedando máis tempo antes dos exames. - Los profesores deberian ayudar mas a los alumnos. - La semana de tutorías debería ser SOLAMENTE de tutorías. Se cambiaron para Jueves y Viernes para dejar libres Lunes-Miércoles y para que los estudiantes podamos preparar nuestras dudas y sin embargo siempre hay profesores que deciden impartir clases la semana de las tutorías, de modo que llegamos a ellas sin haber mirado nada, sin dudas que resolver. - Las tutorías deberían realizarse siempre al final del periodo lectivo, cuando el examen se acerca y los alumnos estén preparando la asignatura. - Ver exámenes de outros anos. 4º curso: - Hacer realmente algo productivo, un ejercicio a entregar, un test y corregirlo allí entre todos y después dudas. No ir meramente a firmar y ya. - Hacer simulacros de examen (algunos profesores ya los realizan actualmente). - La mayoría de las tutorías están planteadas como un seminario más, solo están enfocadas a la resolución de más ejercicios, o simplemente para firmar y ya. Sería bastante bueno promover la realización de algún tipo de actividad/trabajo, ya sea grupal o individual, para promover un aprendizaje más autónomo, que requiera abrir el libro de referencia, y no ejercicios normales que se resuelven aplicando una fórmula que sale en la 2ª diapositiva de los apuntes del tema. - Que no existan. - Que sean como un seminario con ejercicios tipo examen para ayudar a preparar los examenes finales de cada asignatura. - Xa que hai esas horas deberíanse aproveitar mellor, como por exemplo que se fagan exercicios tipo exame. - Utilizar las horas de tutorías para hacer exámenes parciales. - Las tutorias deberian estar enfocadas a reforzar los contenidos de la materia que el profesor considera mas importantes. Sin embargo varios de ellos las dedican a hacer un examen del que después no tenemos noticias. No digo que sea mala idea hacer un examen, de hecho es una buena idea en las segundas tutorias ya que nos ayuda a darnos cuenta de como llevamos la asignatura. El problema es que estos no se suelen corregir y por lo tanto no sabemos dónde tenemos los fallos. Para mi lo ideal seria hacer de forma individual unos ejercicios durante la primera media hora y dedicar la otra a corregirlos. Otros las dedican a dudas y lo habitual es que alguien tenga alguna o que nadie (lo que suele pasar en las primeras porque aun no abrimos los apuntes) y por lo tanto el profesor da la clase por acabada. Esta bien que dediquen parte de la clase a las dudas, pero que no sea solo para eso porque si tenemos dudas podemos pedir tutorías privadas con los profesores en cualquier momento. Otra cosa que cambiaría seria el poner las tutorías el viernes ( y esto también se puede extender a los seminarios) porque los jueves salimos casi siempre por lo que seguramente no vayamos, ponedlas miércoles y jueves y seguramente vaya mas gente. - Que se utilizaran para hacer parciales eliminatorios o pruebas de seminario, pero con más importancia en la nota final. - Parciais que eliminasen materia ( en cuarto, por exemplo).

- Su utilización como método para complementar la asignatura, mediante charlas divulgativas relacionadas con la materia. - Hai asignaturas nas que facemos actividades complementarias ou un repaso do dado ata o momento, e iso agradécese. Que nos fagan unha proba ou se usa para dúbidas é inservible, xa que non temos tempo para preparar as asignaturas a esas alturas do curso. Los alumnos de 2º sugieren que las tutorías deberían ser utilizadas para resolver dudas y no para hacer exámenes, o incluso, que deberían ser eliminadas, pues sustentan que aquellas personas con dudas irán a resolverlas a una tutoría personal con el profesor. Los alumnos de 3º muestran mayoritariamente la opinión de que las tutorías son solo útiles cuando están cerca de los exámenes, de modo que deberían moverse para más cerca de estos y eliminar la primera semana de tutorías. Resaltan también aspectos como el desacuerdo con que coincidan los horarios de todos los grupos de tutorías o con que las semanas no sean propiamente solo de tutorías. Los alumnos de 4º opinan principalmente que las tutorías deberían utilizarse para realizar ejercicios tipo examen o incluso exámenes parciales eliminatorios de materia. 8. Propón cuál sería, en tu opinión, la mejor distribución de los seminarios. - La distribución de los seminarios que sean al principio de la semana, ya que asi da mas tiempo para hacer los ejercicios. - A principio de semana o repartidos durante esta, de modo que tengamos más tiempo para prepararlos. - Al principio de la semana y 4 horas al día de clase. - En semanas alternas a practicas, para evitar tener practicas y seminarios la misma semana. - Yo pondría un seminario cada día y pondría ejercicios para subir al campus virtual (como en Química General IV). De esta forma siempre tienes una fecha límite, y como es periódicamente te da tiempo de dedicarle tiempo a cada asignatura poco a poco. Si poneis los seminarios todos juntos siempre vas acabar dejando alguno sin preparar. - Un seminario cada dia para que no se haga tan pesado tener tantas horas de teoria seguidas, o de ponerlos todos en un dia que sea a principio de semana. - Lo mejor sería todos en un día ya sea miércoles o jueves o bien repartidos entre estos dos días. - Con respecto a este tema opino que los seminarios deberían ser en grupos más reducidos y deberían resolverse los problemas propuestos, el planteamiento de que los alumnos deban salir a resolver los ejercicios no es del todo correcto ya que muchas veces teniendo clase de 9 a 14 y prácticas de 16 a 20 en alguna asignatura de 16 a 21 los alumnos no disponemos de tiempo para preparar las actividades propuestas para los seminarios o bien con el material facilitado en el campus virtual no tenemos herramientas suficientes para enfrentarnos a esos problemas. Hay profesores que consideran contraproducente resolver los problemas en los seminarios por lo que deberían por lo menos facilitar las herramientas para hacerlos. Quisiera añadir que a veces se proponen pruebas de evaluación continua de elevado nivel para el tiempo que ha transcurrido desde que se ha explicado ese tema a la realización de la prueba, a veces se hacen pruebas justo después de explicar y no se les permite a los alumnos consultar su material.

- A principios de semana y en diferentes días para tener tiempo de trabajarlos mejor. - Personalmente los prefiero a principio de semana para tener el resto libre para estudiar. - Lunes y martes. Teniendo el fin de semana para preparar los ejercicios. - La mejor distribución sería uno o dos seminarios al día. Concentrar los seminarios de todas las asignaturas en un mismo día es agotador (en la mayoría nos hacen exámenes) y disminuye el rendimiento. - Menor número de alumnos en los grupos de seminarios. - A principios de la semana, obligando a los profesores a tener la materia dada para el seminario y permitiéndonos poder hacerlos durante el fin de semana asumiendo la teoría y con tiempo para hacerlos. - Tres grupos de seminario por clase (unos 20 alumnos). - Cada día de la semana un seminario, pues tendriamos mas tiempo para prepararlos y centrarnos mas en cada asignatura. - A principios de semana para tener tiempo el fin de semana para prepararlos. Este año el temario necesario para realizar los seminarios se acababa de dar justo el día anterior a la realización de este, lo cual hacía imposible llevar bien la materia y llevarla al día. - Intercalarlos con clases expositivas y tener entre martes y jueves para poder prepararlos el fin de semana. 3º curso: - Yo prefería como estaban el año pasado, organizados durante toda la semana y no tenerlos todos juntos en dos días porque si tienes que ir a los de otros cursos te pierdes clase, y etc. Es muy difícil compaginar los horarios tal y como están planteados este año. - A principio de semana, o intercalados durante esta, para tener suficiente tiempo a prepararlos y poder organizarnos mejor. - Es más cómodo tenerlos condensados en dos días que repartidos durante toda la semana. Permite que tengamos días para asimilar la materia de clase y días para hacer boletines. - Semianarios dia a dia. - Que os horarios de seminario non sexan os mesmos en ambos grupos as mesmas horas xa que dificulta non poder recuperar esa hora, e repercute na nota do alumnado ainda estando a falta xustificada, entre outras cousas por non ter explicada esa parte da materia. - Entrega de ejercicios o un breve control al principio del seminario que nos obligue a preparar los seminarios. - Una distribución a lo largo de la semana no todos acumulados los dos últimos días. - Uno cada día de la semana. - Los alternaria con las expositiva tal y como teniamos en los cursos anteriores. - No se deberían hacer pruebas escritas en ellos. - Que no se dieran todos jueves y viernes, que se impartieran a lo largo de la semana y al mismo tiempo que la materia. - Como estaban hace dos años, uno por día. Ya que teniendolos todos el mismo día se acumula mucho trabajo el día anterior. - La distribución en cuanto a horarios la considero buena, pero la distribución de cómo se han de realiar los seminarios no (sólo en algunas asignaturas). Suprimiría la tendencia generalizada de muchos profesores de realizarnos controles en los seminarios los 15 ó 20 últimos minutos

de cada seminario. Dado que así lo único que se consigue hacia el alumnado es dejar siempre una parte importante de cada boletín planteado en blanco. - O mellor é que estén distribuídos ao longo da semana para poder organizarnos mellor e non ter que facer todos os boletíns nun día e, no caso de que se puxeran todos xuntos, é mellor cara o principio da semana, xa que así dispoñemos do fin de semana para facer os boletíns, pois se están ao final da semana, acabamos facendo seminarios sobre o que dimos nesas mesma semana, de xeito que é imposible organizarse, sobre todo cando temos prácticas. - Reducir el número de alumnos. - Tal como están ahora están bien, jueves y viernes, lo único que debería intentarse es que el temario para cada seminario acaba la semana anterior y si no se puede cumplir eso, preferiría tener los seminarios los lunes y los martes para tener el fin de semana para prepararlos como es debido. - Los seminarios deben distribuirse a lo largo de la semana para dar tiempo a los alumnos a prepararlos. Además considero que deberían agruparse igualmente hacia el final de la asignatura. Para mí el planteamiento perfecto del curso es que la teoría se de toda seguida al comienzo de la asignatura junto con las prácticas de laboratorio, a continuación los seminarios distribuidos en varias semanas y finalmente las tutorías. De este modo los alumnos podemos preparar las asignaturas y abordar los seminarios con los conocimientos y tiempo necesarios. - Distribuilos o longo da semana, non colapsalos en dous dias. - Días separados como en anos anteriores. 4º curso: - Distribuir los seminarios durante toda la semana, y no apiñarlos todos entre jueves y viernes ya que los boletines o ejercicios a entregar no los suben hasta el lunes y entre las clases, el TFG y todo no te da tiempo a mirártelos todos para el día en cuestión. Estaban mejor planteados el año pasado. - Deberían distribuirse a lo largo de la semana y evitar concentrar más de dos seminarios un mismo día. Evitar poner seminarios los viernes a primera hora. - Deberian tener lugar despues de dar la materia. Grupos mas pequeños y llamada por orden de lista, si sales voluntario que afecte positivamente. - Ha sido positivo separarlos de las clases, aunque sea dentro de las misma semana. Si pudiesen ir en semanas distintas, creo que aun sería mejor. - Ponerlos separados, en el sentido de que no todos los de un curso sean el mismo día, principalmente porque así es mas fácil asistir y no los pierdes todos si no puedes ir un día. Además, los seminarios el viernes deberían quitarse ya que la asistencia ese día es bajísima casi sin excepción. Si se pusieran entre martes y miércoles, por ejemplo, la asistencia aumentaría bastante. - Semanas solo de seminarios. - Sacarlos del viernes porque ya esta mas que comprobado que no tienen mucho exito en cuanto asistencia ese dia. - Estoy de acuerdo con la distribución actual. - Que os profesores fagan os exercicios, para así poder ver todos os seminarios completos. - Están bien distribuidos tal y como se ha hecho hasta ahora (resolución de ejercicios justo después de dar la materia teórica correspondiente).

- Para mi la mejor opción seria tenerlos lunes, martes y miercoles. - Los seminarios deberían estar repartidos durante la semana, teniendo un seminario de cada asignatura en días diferentes para que no se aglomeren y poder hacer todas las tareas. - Menor número de persoas e boa utilización dos mesmos. - Deben de ser distribuidos de manera equitativa a lo largo de la semana. - Un seminario de cada asignatura en cada día de la semana,no todos en dos dias. - Os seminarios deberian ter máis que unha mellor distribucion, uns mellores horarios, que conten con posibles asignaturas doutros anos e sexan máis flexibles. - Repartirlos por la semana para no tener que prepar 3 seminarios para el mismo día y otros 3 para el día siguiente, ya que en una semana de prácticas es imposible llevar el trabajo hecho si los boletines no los suben con bastante tiempo. Además si estás un día enfermo que tengas seminarios te pierdes muchas clases de seminarios, las cuales son las más importantes en la mayoría de las asignaturas. - Los seminarios martes y miércoles. En el caso de los alumnos de 2º, sugieren que los seminarios deberían estar o bien distribuidos a lo largo de la semana, o bien al principio de esta, para poder organizarse mejor y trabajarlos durante el fin de semana. También destacan que debería realizarse en grupos de alumnos más reducidos. Los alumnos de 3º también opinan que es recomendable repartirlos a lo largo de la semana o al principio de esta. Además, muestran desacuerdo con la realización de pruebas escritas y con la coincidencia de horarios para todos los grupos, ya que eso dificulta poder recuperarlos. Los alumnos de 4º se centran principalmente en los mismos puntos: repartición de los seminarios a lo largo de la semana o al principio de esta. Sugieren también la importancia de que los boletines se corrijan completos durante estas horas. Santiago de Compostela, 8 de Junio de 2016 Alicia Rioboo Vidal Becaria de colaboración para Acciones de Calidad de la Facultad de Química