Programación didáctica

Documentos relacionados
Las unidades didácticas (I) Tema 12

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

I.E.S. La Serranía Curso académico

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

LAS ORIENTACIONES PARA CONCRETAR EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACION EN VALORES EN LAS AREAS, MATERIAS O MÓDULOS.

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

Descripción del curso:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ASESORÍA PROYECTO INTEGRAL

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

Contenidos transversales en educación primaria Juan Jesús Ruiz Nebrera Maestro Educación Primaria (España)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Formación a distancia MF0348: Color en peluquería

Formación a distancia UF0533: Aplicación de pelucas, postizos y extensiones

Trabajo en clase 10% 2016, AÑO PARA DARLE MI MANO AL OTRO

Objetivos generales del módulo

IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS SALUDABLES (0641)

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

Programación didáctica CICLO FORMATIVO: PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR MÓDULO PROFESIONAL: ANÁLISIS CAPILAR CÓDIGO: 0849 PRIMER CURSO: 96 HORAS

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

el universo y el sistema solar

IMPQ0108 Servicios Auxiliares de Peluquería

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CIENCIAS NATURALES-SEGUNDO PERÍODO CRONOGRAMA GRADO 1, SEGUNDO PERIODO

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

Recomendaciones de uso didáctico

RESUMEN PROGRAMACIÓN MODULO DE F.O.L. GM GESTION ADMINISTRATIVA

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

CONTENIDOS BACHILLERATO ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN CUIDADOR DE ZOOLÓGICO

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

ASISTENTES DOMICILIARIOS

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Síntesis de la programación

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DIDÁCTICA Á DE LA EDUCACIÓN Ó FÍSICAÍ CONDICIÓN FÍSICA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

Nenúfares Formación Tlf: /

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

UF2058: Aplicación de técnicas de entrenamiento y asesoramiento para mantener estilos de peinado

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

Guía docente Título superior de diseño

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

Nº OBJETIVO LINEA DE ACTUACIÓN RESPONSABLES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Curso de Técnicas de Higiene e Hidratación Facial y Corporal (UF0088) (90 horas)

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES.

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO

Curso de Técnicas de Higiene e Hidratación Facial y Corporal. (90 horas)

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL

Pedagogía Básica Juan Videla A. EVALUACION. La evaluación es un proceso no un suceso, es un medio no un fin (Pedro Ahumada)

Programación didáctica

CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Transcripción:

Dpto. de Imagen Personal. IES LAS BREÑAS Programación didáctica CICLO FORMATIVO: PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR MÓDULO PROFESIONAL: IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS SALUDABLES CÓDIGO: 0640 PRIMER CURSO: 96 HORAS DOCENTE CURSO 2015/16: Fernando Peña Viera. Título: Técnico en Peluquería y Cosmética Capilar Nivel: Formación Profesional de Grado Medio. Duración: 2.000 horas. Familia Profesional: Imagen Personal. Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE-3 b. 1

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS AL MÓDULO PROFESIONAL... 4 3. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO VINCULADOS AL MÓDULO PROFESIONAL4 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJES. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS... 6 5. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS... 11 5.1. Contenido organizador... 11 5.2. Secuencia de los contenidos... 11 5.3. Secuenciación de unidades y temporalización... 12 6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS... 13 6.1. Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación Generales... 15 6.2. Actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación comunes a todas las UUTT... 15 6.3. Actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación específicas en las UUTT... 16 7. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN... 17 7.1. características de la evaluación... 17 7.2. Criterios de evaluación específicos del módulo... 18 7.3. Criterios de calificación... 18 7.4. Recuperación de módulos pendientes... 18 7.5. Criterios de promoción... 19 7.6. Instrumentos de evaluación... 19 8. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES... 20 9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD... 21 10. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES... 22 11. ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS Y EXTRAESCOLARES... 24 12. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL DISEÑO, EL DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN... 24 13. UNIDADES DE TRABAJO... 25 13.1. Contenidos actitudinales generales del módulo... 25 13.2. Desarrollo de las unidades de trabajo... 26 UNIDAD DE TRABAJO Nº 1... 28 UNIDAD DE TRABAJO Nº 2... 31 UNIDAD DE TRABAJO Nº3... 34 UNIDAD DE TRABAJO Nº4... 37 UNIDAD DE TRABAJO Nº 5... 40 UNIDAD DE TRABAJO Nº 6... 43 2

1. INTRODUCCIÓN El currículo para las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo correspondiente al título de Técnico en Peluquería y Cosmética Capilar establecido en el Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Peluquería y Cosmética Capilar. La competencia general del título descrita en el Real Decreto 1588/2011, consiste en: "Realizar el cuidado y embellecimiento del cabello, la estética de manos y pies y el estilismo masculino, así como comercializar servicios y venta de cosméticos, cumpliendo los protocolos de calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental". El ciclo formativo "Peluquería y Cosmética Capilar", con regulación LOE, está dividido en catorce módulos profesionales, como unidades coherentes de formación, necesarios para obtener la titulación correspondiente. Las 2000 horas de duración del ciclo se dividen en dos periodos anuales lectivos, cinco trimestres en el centro educativo y el sexto y último trimestre, en el centro de trabajo correspondiente. En este marco, el módulo profesional de "Imagen Corporal y Hábitos Saludables" (IMH) no tiene consideración de módulo soporte y consta de un total de 96 horas lectivas que se impartirán en el primer curso del ciclo, a razón de 3 horas semanales, durante los tres trimestres. El módulo IMH, no se asocia a ninguna unidad de competencia. Según se establece en el Real Decreto 1588/2011, este módulo está asociado al perfil del título y sus resultados de aprendizaje, expresados como capacidades que deben demostrar las personas para desempeñar las funciones y tareas en el campo profesional. Los citados resultados de aprendizaje son los siguientes: 1. Caracteriza la imagen corporal, identificando su estructura, morfología y proporciones. 2. Caracteriza los sistemas y aparatos corporales, describiendo su estructura, funcionamiento y alteraciones relacionadas con la imagen personal. 3. Identifica pautas de alimentación y nutrición, analizando su influencia en la imagen corporal y el órgano cutáneo. 4. Promociona hábitos de vida saludables, relacionándolos con los procesos de imagen personal. 5. Selecciona los métodos de higiene y desinfección, relacionándolos con el riesgo de infecciones e infestaciones a través del material. 6. Determina hábitos de seguridad para prevenir enfermedades profesionales, identificando los riesgos asociados y las medidas para prevenirlos. 3

El módulo profesional IMH contiene la formación relacionada con la imagen corporal y los hábitos saludables necesarios para el desarrollo de los procesos de peluquería, barbería, perfumería y estética, incluyendo aspectos relacionados con: Caracterización de la imagen corporal del cliente. Selección del servicio de imagen personal. Aplicación de las medidas de seguridad e higiene en el ámbito laboral de la imagen personal para cada tipo de servicio. Por último, destacar que este Ciclo Formativo de Grado Medio está cofinanciado por el Programa Operativo de Iniciativa de Empleo Juvenil (Fondo Social Europeo). 2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS AL MÓDULO PROFESIONAL La formación del módulo IMH contribuye a lograr las competencias profesionales, personales y sociales del título que se relacionan a continuación: d) Preparar y poner a punto el puesto de trabajo e instalaciones, manteniéndolos en condiciones óptimas para su utilización. k) Informar al cliente sobre los cuidados, cosméticos y hábitos saludables, para asegurar el resultado final de los procesos técnicos de peluquería. p) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental. 3. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO VINCULADOS AL MÓDULO PROFESIONAL La formación del módulo IMH contribuye a lograr los objetivos generales del título que se relacionan a continuación: e) Higienizar las instalaciones y equipos, justificando los métodos de limpieza y desinfección, para preparar y poner a punto el puesto de trabajo e instalaciones. m) Aplicar estrategias de asesoramiento, analizando los factores que mejoran el resultado final, para informar sobre los cuidados, cosméticos y hábitos saludables. n) Elegir los cosméticos adecuados, de acuerdo con las necesidades de la piel, para informar sobre los cuidados, cosméticos y hábitos saludables. 4

s) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente. 5

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJES. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS Módulo Profesional n o 0640: Imagen Corporal y Hábitos Saludables Duración del MP: 96 horas Módulo Profesional no asociado a Unidades de Competencia RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Caracteriza la imagen corporal, identificando su estructura, morfología y proporciones. a) Se han especificado las diferentes zonas y posiciones anatómicas. b) Se han establecido los términos de localización a través de los ejes y planos anatómicos. c) Se ha valorado el uso de terminología anatomo-fisiológica en imagen personal. d) Se han establecido los parámetros que definen las proporciones corporales y faciales. e) Se han identificado los factores que determinan el tipo de constitución corporal. f) Se han medido las variables antropométricas que definen los diferentes somatotipos. g) Se han identificado los tipos de rostro y facciones. h) Se han identificado las desproporciones morfológicas que se pueden corregir a través de las técnicas de peluquería y estética. a) Caracterización de la imagen corporal: Estructura general del cuerpo humano: - Regiones y zonas corporales. - Posiciones anatómicas. - Planos y ejes anatómicos. - Términos de localización y posición relativa o direcciones en el espacio. - Términos de movimiento. Forma y proporciones corporales: - Características. - Factores que determinan la constitución del cuerpo: hereditarios y medioambientales. - Somatotipos o tipos constitucionales. - Variables antropométricas: peso y talla. Aparatos de medida. - Evolución de la imagen corporal a lo largo de la historia. Factores que influyen en los cánones de belleza. Enfermedades asociadas a la imagen corporal. Forma y proporciones faciales: - Análisis de la forma del cráneo, del óvalo y del perfil. - Tipos de rostro. Relación entre la imagen corporal y los procesos de peluquería y estética. 6

Módulo Profesional n o 0640: Imagen Corporal y Hábitos Saludables Duración del MP: 96 horas Módulo Profesional no asociado a Unidades de Competencia RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 2. Caracteriza los sistemas y aparatos corporales, describiendo su estructura, funcionamiento y alteraciones relacionadas con la imagen personal. a) Se ha establecido la estructura jerárquica del organismo. b) Se ha caracterizado la anatomía del aparato circulatorio. c) Se han especificado las funciones de la sangre y la linfa. d) Se han identificado la anatomía y fisiología del aparato respiratorio. e) Se ha especificado la estructura de los músculos y los huesos que permiten el movimiento. f) Se han establecido los tipos de movimiento corporales. g) Se han identificado los principales grupos musculares. g) Se ha relacionado la morfología del pie y de la mano con los tratamientos de manicura y pedicura. h) Se ha determinado la influencia de las hormonas en el órgano cutáneo. i) Se ha identificado el mecanismo del sistema nervioso como coordinador y controlador del medio interno y externo. b) Caracterización de sistemas y aparatos corporales: Los niveles de organización del organismo: - Nivel molecular - Nivel celular - Nivel pluricelular. Sistemas relacionados con el transporte de sustancias en el organismo: - Anatomía y fisiología del aparato circulatorio: sistema sanguíneo y linfático. Aparato circulatorio: corazón, ganglios linfáticos y vasos sanguíneos y linfáticos. La sangre. La circulación sanguínea y linfática. - Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. - Las alteraciones más frecuentes y su relación con la imagen personal. Sistemas relacionados con el movimiento: - Anatomía y fisiología del sistema óseo y muscular. El esqueleto, huesos y articulaciones. Descripción de la estructura y función de los músculos. - Las manos y los pies: morfología, huesos, músculos y movimiento. - Las alteraciones más frecuentes y su relación con la imagen personal. Sistemas relacionados con la regulación y el control: - Anatomía y fisiología del sistema endocrino. Glándulas, hormonas y su regulación. - Anatomía y fisiología del sistema nervioso y los órganos de los sentidos. Estructura macro y microscópica. La trasmisión del impulso nervioso. - Las alteraciones más frecuentes y su relación con la imagen personal. 7

Módulo Profesional n o 0640: Imagen Corporal y Hábitos Saludables Duración del MP: 96 horas Módulo Profesional no asociado a Unidades de Competencia RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 3. Identifica pautas de alimentación y nutrición, analizando su influencia en la imagen corporal y el órgano cutáneo. a) Se han establecido las diferencias entre alimentación y nutrición. b) Se han especificado los nutrientes básicos. c) Se han relacionado los nutrientes con su función en el organismo. d) Se han identificado las necesidades nutritivas del organismo para su buen funcionamiento. e) Se han reconocido los alimentos que forman parte de la pirámide alimenticia. f) Se ha valorado la influencia de una dieta equilibrada en la salud y en la imagen corporal. g) Se han especificado los aparatos y órganos que intervienen en el proceso de la digestión. h) Se ha determinado el funcionamiento del aparato digestivo. i) Se ha caracterizado la estructura y el funcionamiento del aparato excretor. c) Identificación de pautas de alimentación y nutrición: La alimentación y nutrición: - Nutrientes. Criterios de clasificación: esenciales, no esenciales, macro y micronutrientes, entre otros. - Alimentos. Clasificación. Tabla de composición de los alimentos. - Función energética, plástica y reguladora. - La alimentación equilibrada: la pirámide alimenticia y las necesidades nutricionales. - La dieta y su relación con la imagen personal. Anatomo-fisiología digestiva: - Estructura y función: el tubo digestivo y las glándulas anejas. Aparatos y órganos que intervienen en el proceso de excreción: anatomofisiología renal y urinaria. 4. Promociona hábitos de vida saludables, relacionándolos con los procesos de imagen personal. a) Se han identificado los parámetros que definen el concepto de vida saludable. b) Se ha especificado la importancia de la hidratación y su influencia en la imagen personal. c) Se ha justificado el ejercicio físico y el sueño en el aspecto personal. d) Se han identificado los efectos, generales y sobre la piel, producidos por el consumo de tabaco y alcohol. e) Se ha justificado la importancia de la prevención de la drogodependencia. f) Se han relacionado las medidas de higiene personal con su repercusión en el ámbito profesional. g) Se ha justificado la influencia de las hormonas en la anatomofisiología cutánea. h) Se ha relacionado la prevención del cáncer con los hábitos de vida saludables. d) Promoción de hábitos de vida saludables en imagen personal: Concepto de salud. El agua y la hidratación de la piel. Necesidades hídricas. La imagen personal y los hábitos diarios: el ejercicio físico y el sueño. Las drogas y el órgano cutáneo. Educación higiénico-sanitaria. La higiene personal. Imagen corporal y sexualidad. Relación entre los hábitos de vida y la imagen personal. Hábitos de vida que frenan los signos del envejecimiento del órgano cutáneo. El cáncer: medidas de prevención del cáncer. 8

Módulo Profesional n o 0640: Imagen Corporal y Hábitos Saludables Duración del MP: 96 horas Módulo Profesional no asociado a Unidades de Competencia RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 5. Selecciona los métodos de higiene y desinfección, relacionándolos con el riesgo de infecciones e infestaciones a través del material. a) Se han establecido las condiciones necesarias para el desarrollo microbiano. b) Se han identificado los diferentes tipos de microorganismos. c) Se ha establecido la diferencia entre infección e infestación. d) Se han caracterizado las infecciones e infestaciones más importantes en el ámbito de la imagen personal. e) Se han especificado las etapas de la cadena epidemiológica. f) Se han relacionado las técnicas de imagen personal (tatuajes, piercing y rasurado, entre otros) con sus riesgos potenciales. g) Se ha valorado el orden, la limpieza y la desinfección de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos. h) Se han aplicado los diferentes métodos de limpieza, desinfección y esterilización. i) Se han relacionado los distintos métodos de tratamiento de residuos con los riesgos biológicos que pueden producir. e) Selección de métodos de higiene y desinfección: Los microorganismos: - Condiciones necesarias para el desarrollo microbiano: ph, temperatura y humedad, entre otros. - Clasificación de los microorganismos. Concepto de infección e infestación: - Las infecciones e infestaciones y los procesos de peluquería, barbería y estética. - Clasificación según el agente causal: infecciones por bacterias, hongos, virus y parásitos. Características, síntomas y signos. Las tiñas, la pediculosis, la foliculitis y los papilomas: - La cadena epidemiológica. Vías de contagio. - Las infecciones cruzadas: prevención en los servicios de peluquería y estética. Procesos de limpieza, higiene, desinfección y esterilización: métodos de aplicación: - Niveles de desinfección. - Métodos de aplicación. Físicos y químicos. - Tratamiento de residuos y los riesgos biológicos. 9

Módulo Profesional n o 0640: Imagen Corporal y Hábitos Saludables Duración del MP: 96 horas Módulo Profesional no asociado a Unidades de Competencia RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 6. Determina hábitos de seguridad para prevenir enfermedades profesionales, identificando los riesgos asociados y las medidas para prevenirlos. a) Se han identificado los riesgos inherentes a la actividad y su enfermedad profesional asociada. b) Se han relacionado los riesgos con las causas más frecuentes de accidentes en los establecimientos de imagen personal. c) Se han determinado las medidas de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones técnicas. d) Se han previsto medidas de prevención específicas para el cliente durante el servicio de peluquería y estética. e) Se han reconocido las condiciones de los espacios de trabajo para evitar riesgos profesionales. f) Se ha relacionado la selección de los equipos de protección individual del profesional o esteticista con la actividad que va a desarrollar. g) Se han aplicado técnicas de primeros auxilios en reacciones adversas y accidentes. f) Determinación de hábitos de seguridad en las actividades de peluquería y estética: Identificación de los riegos de accidentes laborales y enfermedades profesionales asociadas: - Riesgos en el uso de cosméticos y desinfectantes. Reacciones adversas: locales y sistémicas. Clasificación de los cosméticos y desinfectantes susceptibles de producir un riesgo químico. - Riesgos en la aplicación de equipos eléctricos. Lesiones eléctricas. - Riesgos asociados al material cortante. Riesgos biológicos y hemorragias. - Riesgos en la aplicación de productos y equipos generadores de calor. Las quemaduras producidas por ceras, infrarrojos, vapor y secadores, entre otros. - Riesgos asociados a hábitos posturales. Posturas, mobiliario, ambiente térmico, iluminación, ruido y otros. - Otros riesgos independientes de la actividad del profesional. - Factores que aumentan el riesgo de accidente. Aplicación de medidas de prevención de accidentes asociados a la actividad: - Medidas generales y medidas específicas. - Medidas preventivas de neutralización de accidentes en las instalaciones. - Equipos de protección individual y colectiva. Clasificación de los equipos de protección individual (EPI) y colectiva. Relación entre el tipo de riesgo y la selección de EPI. - Técnicas básicas de primeros auxilios ante posibles reacciones adversas o accidentes. 10

5. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS 5.1. CONTENIDO ORGANIZADOR Del análisis de los resultados de aprendizaje y teniendo en cuenta la naturaleza de este módulo y las características de la etapa en la que se ubica, deducimos que el aprendizaje debe orientarse, primordialmente, hacia los modos y maneras de saber hacer. En consecuencia, el proceso educativo se debe organizar en torno a los procedimientos, entendiendo éstos como un tipo de contenidos formativos. En la búsqueda de un enunciado de dicho contenido organizador que sea comprensivo de todas las capacidades que pretendemos desarrollar en el alumno se propone el siguiente: Obtener la formación relacionada con la imagen corporal y los hábitos saludables necesarios para el desarrollo de los procesos de peluquería, barbería, perfumería y estética. A este gran procedimiento está asociado un amplio conjunto de conocimientos de carácter conceptual y una serie de actitudes que constituyen los contenidos soportes de las habilidades y destrezas, involucrados en los procedimientos, que los alumnos deben adquirir. 5.2. SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS Examinando el gran procedimiento indicado en el contenido organizador, deducimos que aquél se puede llevar a cabo en cuatro etapas: Primera etapa: Comenzaremos con el bloque b, Caracterización de sistemas y aparatos corporales, en el que trataremos los diferentes niveles de organización del cuerpo humano, que a su vez, servirán de apoyo para abordar posteriormente los contenidos relativos a los aparatos circulatorios (sanguíneo y linfático), el aparato respiratorio, el sistema endocrino, el sistema nervioso, el sistema óseo y el muscular. Segunda etapa: Proseguiremos con la Caracterización de la imagen corporal (bloque a). lo que permitiría completar la visión global sobre el cuerpo humano y analizar las proporciones faciales y corporales. Tercera etapa: Continuaremos con la "Selección de métodos de higiene y desinfección" (bloque e) y se continuará relacionándolo con el bloque f, Determinación de hábitos de seguridad en las actividades de peluquería y estética. Cuarta etapa: Finalizaremos con el bloque c, Identificación de pautas de alimentación y nutrición y los órganos que intervienen en el proceso. Se desarrollarán todos los conceptos referidos a la alimentación y nutrición, y lo enlazaremos con el bloque d, Promoción de hábitos de vida saludables en imagen personal. 11

5.3. SECUENCIACIÓN DE UNIDADES Y TEMPORALIZACIÓN UT NOMBRE DE LAS UNIDADES DURACIÓN 1 CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS Y APARATOS CORPORALES 50 2 CARACTERIZACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL 8 3 HIGIENE Y DESINFECCIÓN EN LOS SALONES DE PELUQUERÍA 10 4 RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN UN SALÓN DE PELUQUERÍA 8 5 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 15 6 PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES EN IMAGEN PERSONAL 5 TOTAL 96 HORAS PLAN TRIMESTRAL: Para desarrollar los contenidos de las UUTT se utilizará como recurso didáctico el libro "Imagen Corporal y Hábitos Saludables" de la Editorial Videocinco. La relación de los contenidos a tratar con los temas de dicho libro y su reparto por trimestres es el siguiente: Primer trimestre: - U.T. Nº 1: CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS Y APARATOS CORPORALES: TEMA Nº3: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS TEMA Nº4:LA CÉLULA TEMA Nº5: LOS TEJIDOS TEMA Nº6:EL APARATO CIRCULATORIO Y EL SISTEMA LINFÁTICO TEMA Nº7:EL APARATO RESPIRATORIO TEMA Nº8:EL APARATO LOCOMOTOR TEMA Nº9: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LAS MANOS Y LOS PIES Segundo trimestre: - U.T. Nº 1: CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS Y APARATOS CORPORALES: TEMA Nº10: EL SISTEMA NERVIOSO TEMA Nº11: LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS TEMA Nº12: EL SISTEMA ENDOCRINO - U.T. Nº 2: CARACTERIZACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL: TEMA Nº1: ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO 12

TEMA Nº2: FORMAS Y PROPORCIONES DEL CUERPO HUMANO - U.T. Nº 3: HIGIENE Y DESINFECCIÓN EN LOS SALONES DE PELUQUERÍA: TEMA Nº17: HIGIENE, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN APLICADAS A LA IMAGEN PERSONAL Tercer trimestre: - U.T. Nº 4: RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN UN SALÓN DE PELUQUERÍA: TEMA Nº18: SEGURIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE PELUQUERÍA Y ESTÉTICA TEMA Nº19: PRIMEROS AUXILIOS EN EL SALÓN DE BELLEZA - U.T. Nº 5: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN: TEMA Nº15: EL APARATO DIGESTIVO TEMA Nº16: EL APARATO EXCRETOR TEMA Nº14: LA DIETA Y SU INFLUENCIA EN EL CUERPO HUMANO - U.T. Nº 6: PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES EN IMAGEN PERSONAL: FICHAS: HÁBITOS SALUDABLES 6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La metodología de la Formación Profesional Específica, según Decreto 156/1996, de 20 de junio, por el que se establece la Ordenación General de las Enseñanzas de Formación Profesional Específica en la Comunidad Autónoma de Canarias, deberá estar orientada especialmente a: Favorecer en el alumnado la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos que le permita adquirir una visión global y coordinada de los procesos productivos o de creación de servicios relacionados con la competencia general del título. Estimular en el alumnado la capacidad para aprender por sí mismo y trabajar en equipo. Integrar la teoría y la práctica. Atender a las características del grupo y de cada alumno o alumna en particular. Responder a las posibilidades formativas del entorno y, especialmente, a las posibilidades que ofrecen los equipamientos y recursos del centro educativo y de los centros de producción con los que se establezcan convenios de colaboración para realizar la Formación Práctica en Centros de Trabajo. Asegurar la participación activa del alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desarrollar las capacidades creativas y el espíritu crítico en el alumnado. 13

Activar conductas y actitudes positivas para el trabajo, tanto si éste es dependiente como si es autónomo. La metodología didáctica utilizada será activa y contemplará los siguientes principios de intervención educativa: Partir de los conocimientos previos del alumno. Estimular el desarrollo de la autonomía, responsabilidad personal, destrezas y saber estar (actitudes) necesarias en el mundo profesional. Según el Real Decreto 1588/2011, las líneas de actuación en el proceso de enseñanzaaprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: Reconocimiento de las diferentes estructuras del cuerpo humano. Recopilación e identificación de datos sobre la morfología facial y corporal. Elaboración de diagramas de organización y esquemas de los diferentes niveles de limpieza, desinfección y esterilización. Clasificación de los diferentes aparatos y sistemas. Identificación de las funciones corporales. Utilización de la terminología científica. Interpretación de las medidas de seguridad e higiene y de los protocolos de prevención de riesgos laborales. Puesta en práctica de las medidas ergonómicas y las posturas corporales. De forma general: Se comenzará cada unidad de trabajo (UT) con actividades en la que el alumnado pueda comentar sus expectativas (relación de la UT con sus estudios o qué esperan aprender) y/o actividades que permitan una diagnosis inicial. Los contenidos conceptuales de las diferentes unidades de trabajo (UUTT) pueden explicarse mediante exposiciones magistrales apoyadas con material audiovisual (transparencias, esquemas en la pizarra, pósteres, presentaciones, etc.), mediante la resolución de problemas o con la utilización de las TIC que el profesor o la profesora considere más adecuadas. Se intentará presentar la misma información utilizando varios sistemas de representación, para que sea igualmente accesible a todos los alumnos, visuales, auditivos o kinestésicos. Se realizarán actividades para mejor comprensión de los contenidos, incluyendo ejemplos o situaciones reales para fomentar el intercambio y contraste de ideas entre el alumnado. Las capacidades actitudinales pueden ser desarrolladas mediante actividades formativas de trabajo grupales para facilitar su adquisición y/o modificación de conductas. 14

Para abarcar todos los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, también podrá emplearse la autoevaluación y coevaluación del alumnado, de manera que se éstas se conviertan en un elemento de aprendizaje, en el que la persona vaya adquiriendo autonomía, capacidad de autocrítica, autorreflexión y de corresponsabilidad. El profesorado deberá realizar el seguimiento de todos los procesos de aprendizaje, anotando los avances o las dificultades encontradas, y analizando los logros o las carencias detectadas. De no alcanzarse los objetivos marcados, se adaptará la metodología, tratando nuevamente aquellos contenidos que hayan presentado mayor dificultad para el alumnado y proponiendo actividades de refuerzo que posibiliten alcanzar el objetivo propuesto. Los alumnos y alumnas que lo precisen, realizarán nuevas pruebas (de recuperación) para valorar los conocimientos adquiridos. Al ser el alumnado quien construye su propio aprendizaje, el profesor actuará como guía y mediador para facilitar la construcción de capacidades nuevas sobre la base de las ya adquiridas (Esta programación es flexible y está sujeta a cualquier cambio en función de las características del alumnado). 6.1. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN GENERALES Las actividades de enseñanza y aprendizaje, podrían clasificarse en tres grandes grupos, según el momento de utilización, los recursos requeridos y su finalidad: Actividades iniciales, que podrían ser de evaluación inicial, introducción, descubrimiento, orientación o adquisición de habilidades y destrezas básicas, y pretenden detectar los conocimientos previos del alumnado. Actividades destinadas a desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes complejas orientadas a la adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales del perfil profesional. Actividades de aplicación, globalización, síntesis y valoración, destinadas a aplicar las capacidades desarrolladas a situaciones concretas, medir, evaluar o situar lo aprendido en una estructura más amplia, y a adquirir capacidades que sean transferibles a otros contextos, lo más próximos posible a situaciones reales de trabajo 6.2. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN COMUNES A TODAS LAS UUTT De iniciación-motivación: Ubicación de la UT en el diagrama de flujo de contenidos del módulo. Esquema de desarrollo o mapa conceptual de la UT. De conocimientos previos: Tormenta de ideas. Debates. 15

Cuestionarios: abiertos, cerrados, múltiples, kpsi. De desarrollo y adiestramiento: Elaboración de esquemas, mapas conceptuales, resúmenes, tablas. Glosario de términos (vocabulario específico). Manejo de bibliografía y de otras fuentes de información. Construcción de materiales de apoyo (dibujos, modelos anatómicos, otros ). Utilización y manejo de modelos anatómicos y otros soportes gráficos. Resolución de cuestionarios (con pruebas de elección múltiple, de doble alternativa, de asociación, de respuesta limitada, etc.), autoevaluaciones y/o coevaluaciones. De finalización y acabado: Pruebas escritas, trabajos bibliográficos, elaboración de mapas conceptuales, exposiciones individuales o grupales utilizando medios audiovisuales y/o recursos informáticos, etc. De refuerzo y ampliación: destinadas a atender a la diversidad del aula (las distintas capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje). Actividades de refuerzo: se plantearán para cada UT y versarán sobre aprendizajes básicos, partiendo del diagnostico previo realizado, con la finalidad de atender al alumnado que no haya alcanzado los objetivos didácticos previstos. Actividades de ampliación: actividades diferenciadas para permitir construir nuevos conocimientos a los alumnos y alumnas con mayor ritmo de avance, tales como, la realización de pequeñas investigaciones, ampliación de las actividades de desarrollo, revisión bibliográfica, resolución de ejercicios más complejos o realización de lecturas guiadas, etc. De recuperación: A determinar según los contenidos a recuperar. De evaluación: Para evaluar lo aprendido. Las actividades de enseñanza-aprendizaje realizadas durante el desarrollo del proceso se pueden utilizar, también, como actividades de evaluación. 6.3. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN ESPECÍFICAS EN LAS UUTT Dentro de las actividades específicas para las distintas unidades didácticas, las más significativas serán las siguientes: Ubicación de estructuras anatómicas en su aparato o sistema. 16

Reconocimiento de estructuras sobre el propio organismo, maquetas, dibujos, fotos, esquemas, gráficos Análisis (a su nivel) de las estructuras anatomo-fisiológicas. Resolución de ejercicios o problemas relacionados con la fisiología y anatomía. Utilización correcta de la terminología anatomo-fisiológica. Identificación de las necesidades nutricionales del organismo. Aplicación de las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización idóneas. Relación entre patologías de diferentes aparatos con el estado de la piel, el pelo y las uñas. Enumeración de hábitos de vida saludables. Adopción de hábitos de seguridad en las actividades de peluquería y estética. 7. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 7.1. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN El proceso de evaluación del módulo se realizará según la legislación vigente para las enseñanzas de la Formación Profesional Específica en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. La evaluación será integral, evaluándose el proceso enseñanza-aprendizaje completo; continua, a lo largo de todo el proceso; formativa, orientando, corrigiendo y regulando el proceso. Constará de tres apartados: Evaluación inicial: Antes de comenzar el módulo profesional, aportará información sobre la situación de partida de los alumnos y alumnas con la finalidad de orientar la intervención educativa del modo más apropiado. Al comenzar cada UT, servirá para adaptar la programación a los conocimientos previos del alumnado. Evaluación formativa: se realiza a lo largo del propio proceso de enseñanzaaprendizaje, a través de los aprendizajes adquiridos por los alumnos y alumnas y de la información recogida sobre la marcha del proceso formativo que se está desarrollando. Evaluación sumativa: tendrá por finalidad la valoración de los resultados del aprendizaje al finalizar una determinada fase del proceso formativo, tomando como referencia los criterios de evaluación y los objetivos establecidos para ese período. La evaluación sumativa o final se realizará coincidiendo con: La finalización de una o varias unidades de trabajo programadas. La finalización de la primera y segunda evaluación. 17

La finalización del curso académico. 7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DEL MÓDULO Están recogidos en el epígrafe 4 de este documento para cada uno de los resultados de aprendizaje establecidos en el título. 7.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación verificará aquello que el alumno ha superado en relación con los objetivos establecidos y designará un valor a todo aquello que el alumnado ha asimilado mediante la calificación. Para calificar se realizará un seguimiento global y personalizado de cada alumno y alumna que incluya su participación activa en las actividades de enseñanza-aprendizaje planteadas, su actitud ante el aprendizaje (comportamiento, interés mostrado y esfuerzo), los aprendizajes adquiridos y las actividades de evaluación realizadas. Se asignará la siguiente distribución porcentual a la hora de determinar la calificación final y la correspondiente a cada trimestre: CONTENIDOS CONCEPTUALES...70 % CONTENIDOS PROCEDIMENTALES...20 % CONTENIDOS ACTITUDINALES...10 % Para obtener una calificación positiva a partir de la valoración de los tres tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), el alumno o alumna deberá tener todos ellos superados, como mínimo, con un cinco. Esta calificación será una nota numérica del 1 al 10 y se considerarán aprobados todos los alumnos y alumnas cuya calificación sea de 5 o superior. Las faltas reiteradas de asistencia a clase del alumnado podrán ser motivo de la pérdida de la evaluación continua cuando se falte de manera injustificada y se acumule un número de faltas equivalentes al 15 % del total de horas del módulo (15 faltas). Cuando el alumno o alumna pierda el derecho a la evaluación continua deberá realizar las pruebas de Evaluación Extraordinaria que se realizarán a finales de mayo/principios de junio del presente curso escolar. La calificación será un valor numérico entre 1-5. A los alumnos y alumnas de Formación Profesional Específica que alcancen en un determinado módulo profesional la calificación de 10 podrá otorgársele una "Mención Honorífica", siempre que el resultado sea consecuencia de un excelente aprovechamiento académico unido a un destacable esfuerzo e interés por el módulo profesional. 7.4. RECUPERACIÓN DE MÓDULOS PENDIENTES Cuando un alumno o alumna promocione con el módulo IMH pendiente de superación, el profesor o profesora realizará el correspondiente informe individualizado de actividades de recuperación, que deberá contener como mínimo: Contenidos del módulo no superado. Actividades de recuperación. 18

Período de realización de dichas actividades. Indicación de la evaluación final en que serán calificados. Las actividades de recuperación serán individualizadas y no tendrán que obedecer a una tipología única, puesto que dependerán de los aspectos a recuperar, pudiendo utilizarse: Pruebas escritas, orales y prácticas. Entrega de fichas de trabajo, cuestionarios, trabajos bibliográficos, esquemas, resúmenes, murales, etc. Todas las actividades de recuperación versarán exclusivamente sobre aspectos básicos y fundamentales de los contenidos a recuperar y su valoración se realizará asignando una calificación entre 1 y 5. El alumno o alumna que no supere el módulo pendiente o no realice las actividades propuestas en las fechas o periodos establecidos en su informe individualizado, tendrá que superar todos los contenidos del módulo en el siguiente curso escolar. 7.5. CRITERIOS DE PROMOCIÓN El módulo IMH no tiene la consideración de módulo soporte, por consiguiente, según la normativa vigente, aquel alumno o alumna que en la sesión de evaluación final de junio del presente curso escolar, no supere el requisito mínimo del 5 para aprobar el módulo IMH, podrá promocionar y pasar al curso siguiente siempre y cuando la totalidad de los módulos profesionales no superados no supongan en su conjunto más del 20% de la carga horaria del primer curso. 7.6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los contenidos conceptuales se valorarán, de forma general, mediante la utilización de alguno de los tipos de pruebas siguientes: Pruebas escritas con preguntas cerradas o abiertas, cuestionarios, ensayos, pruebas con bibliografía etc. Pruebas objetivas: con ítems de tipo verdadero o falso, test, de relacionar, de elección múltiple etc. Pruebas mixtas: combinaciones de las anteriores. Pruebas orales. Estas pruebas serán puntuables entre 0 y 10, superándose con el 50% de las respuestas correctas. Siempre que sea posible, se tendrá en cuenta los siguientes aspectos en este apartado: el orden y la limpieza, la corrección ortográfica, el uso correcto del vocabulario científicotécnico, la capacidad de deducción y de relacionar los distintos temas entre sí. Los contenidos procedimentales se valorarán a través de: La observación sistemática del trabajo diario del alumnado en el transcurso de la realización de las actividades propuestas para cada UT. Análisis de las producciones de los alumnos y alumnas (cuadernos de clase, trabajos 19

bibliográficos*, presentación de informes, trabajos de investigación, trabajos realizados con el uso de las TIC, presentaciones multimedia, índice de vocabulario científico-técnico... etc.). Pruebas prácticas, supuestos prácticos y simulaciones de situaciones reales. * Los trabajos bibliográficos del módulo cumplirán una serie de requisitos que serán dados a conocer al alumnado al principio del curso: Si se realizan a mano, ocuparán una extensión aproximada de 20 folios. Cuando se elaboren con procesadores de texto, ocuparán 10 folios. Fecha de entrega: a determinar según la UT a la que corresponda. No se recogerán trabajos con fecha posterior a la estipulada, salvo causa debidamente justificada. La exposición en clase del trabajo es opcional, y supone una mejora de un 15 % en la calificación final del trabajo. Los contenidos actitudinales se valorarán utilizando: La observación directa del trabajo del alumno o alumna. El cuaderno del profesor o profesora con: registro de actividades, observación de conductas, interés manifestado por el módulo, participación activa en clase, puntualidad en la entrega de los trabajos y actividades, entrevistas, dinámicas grupales (debates, trabajos en grupo). 8. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES Aula polivalente: Equipos audiovisuales. Cañón de proyección. Pantalla de proyección PC instalado en red, con impresora Internet. Equipamiento de aula. Se emplearán todos aquellos recursos informáticos, impresos y/o audiovisuales que estén disponibles en el centro. Recursos didácticos: Libro del alumno: DEL TÍO MORENO, R, et. al., 2012, Imagen Corporal y Hábitos Saludables. Editorial Videocinco, Madrid. Ficha de trabajo del alumno. Sitios y páginas web relacionadas con la imagen corporal y los hábitos de vida saludables. 20

Animaciones, presentaciones y vídeos relacionados con los contenidos de las unidades de trabajo. Documentos y artículos relacionados con los contenidos de las unidades de trabajo. Bibliografía del profesor: COMPANY GONZÁLEZ, M., et. al., 2005, Anatomía y fisiología humanas básicas. Ediciones Akal, Madrid. DEL TÍO MORENO, R, et. al., 2012, Imagen Corporal y Hábitos Saludables. Editorial Videocinco, Madrid. RUIZ MANSO, R., et. al., 2006, Anatomía y fisiología humanas básicas para peluquería. Editorial Videocinco, Madrid. TOCINO GARCÍA, M. 2012, Imagen Corporal y Hábitos Saludables. Altamar, Barcelona. 9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La metodología didáctica debe adaptarse no sólo a las peculiaridades colectivas del grupoclase, sino también a las peculiaridades individuales de cada alumno o alumna, todo ello de acuerdo con el principio de desarrollo de la actividad educativa relativo a la formación personalizada; por tanto en todas las actividades programadas se tendrá en cuenta a aquellos alumnos y alumnas que presenten dificultades. Así pues posibilitaremos todo tipo de interacciones en el aula, se combinarán los diferentes tipos de agrupamientos y se facilitará el trabajo cooperativo y la tutorización entre alumnos. Se organizará el espacio y los materiales y recursos didácticos en función de las dificultades presentadas. En cuanto a las actividades de enseñanza aprendizaje se diseñarán actividades con diferentes grados de dificultad o se propondrán diferentes actividades para trabajar un mismo contenido y para atender los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. Las estrategias metodológicas generales a utilizar con estos alumnos y alumnas tendrán su fundamento en: 1. Identificar y analizar los ritmos de aprendizaje, los progresos y dificultades de los alumnos que conforman el grupo-clase. 2. Confeccionar actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación, adaptadas a los ritmos de aprendizaje que así lo demanden, con un enfoque metodológico flexible y abierto. Son de elección las actividades de refuerzo y consolidación, con agrupamientos de alumnos con un alto ritmo de aprendizaje y alumnos con un ritmo más lento de aprendizaje. Los primeros actuarán como elementos dinamizadores y serán los reforzadores del aprendizaje de los segundos. En la Formación Profesional Específica, las adaptaciones del currículo no supondrán la desaparición de objetivos relacionados con las competencias profesionales necesarias para el 21

logro de la competencia general a que se hace referencia en cada uno de los títulos, a tenor del artículo 20 del Decreto 156/1996, de 20 de junio, por el que se establece la Ordenación General de las Enseñanzas de Formación Profesional Específica en la Comunidad Autónoma de Canarias. Para la atención a la diversidad, también hay que tener en cuenta lo establecido en la Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias, según la cual determinados recursos o estrategias de acceso al espacio educativo o de acceso a la comunicación podrán destinarse de forma excepcional al alumnado que cursa formación profesional, según los criterios que establezca la Consejería competente en materia de educación. 10. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES La importancia de la Educación en Valores exige un compromiso por parte de los docentes para trabajar, programar y desarrollar un verdadero proceso de enseñanzaaprendizaje de dichos valores a lo largo del itinerario educativo, pues comprende contenidos conceptuales y procedimentales, como todas las materias, pero su rasgo distintivo es que están ligadas a una dimensión ética y por tanto relacionadas con valores y actitudes que la escuela debe fomentar para el desarrollo autónomo-moral del alumnado. Esta educación no se encuentra inserta en una sola materia, carece de límites espacio-temporales, desarrollándose durante todo el currículo educativo. Desde el módulo profesional IMH se desarrollará la Educación en valores teniendo en cuenta las siguientes líneas de actuación: 1. El fortalecimiento del respeto a los derechos humanos, libertades fundamentales, y valores de nuestra sociedad Supone educar para la convivencia y la paz, fomentando la solidaridad, la cooperación, la libertad, la responsabilidad, el respeto y el rechazo a todo tipo de discriminación e intolerancia. Entre las estrategias de intervención educativa podemos destacar: a. Establecimiento de normas de convivencia en el aula y en el entorno educativo. b. Creación de un clima de confianza en el que los alumnos y alumnas se expresen libremente. c. Fomento de la tolerancia y el respeto hacia los demás. d. Resolución de situaciones conflictivas a través del diálogo. e. Asignación de responsabilidades a los alumnos y alumnas. f. Promoción de actividades en grupo en las que se coopere, se respete y se comparta g. Celebración en el Centro del día de La Paz 2. Los hábitos de vida saludable y salud laboral 22

Pretendemos fomentar en el alumnado la adquisición de actitudes y hábitos de salud, higiene, prevención de accidentes y de enfermedades. Entre las estrategias de intervención educativa podemos destacar: a. Fomento de hábitos de vida saludable: alimentación, higiene, descanso, deporte, b. Prevención de enfermedades profesionales, reacciones adversas debidas al uso de cosméticos y desinfectantes y de infecciones cruzadas derivadas de los servicios de peluquería. c. Identificación de las enfermedades relacionadas con la alimentación y otras enfermedades asociadas a la imagen corporal. d. Prevención de situaciones que pueden provocar accidentes en el entorno escolar y profesional. 3. Educación para el consumo El alumnado está constantemente recibiendo mensajes de los medios de comunicación que configuran gustos, intereses y deseos de consumo. Pretendemos que vayan adquiriendo una actitud crítica y responsable hacia el consumo. Entre las estrategias de intervención educativa podemos destacar: a. Valorar críticamente los anuncios publicitarios de alimentos. b. Valoración del impacto de los medios de comunicación en el consumo. 4. Educar para el respeto al medio ambiente Pretendemos acercar a los alumnos y alumnas al medio natural aprendiendo a valorar la importancia que éste tiene para la vida de las personas, y desarrollando actitudes de respeto y cuidado hacia él. Entre las estrategias de intervención educativa podemos destacar: a. Concienciación de la importancia de reciclar todo tipo de materiales y de la repercusión de residuos en el medio ambiente. b. Utilización de los materiales reciclables. c. Reflexión sobre las repercusiones que tiene la actuación humana sobre el medio natural. d. Educación para la sostenibilidad. e. Mantenimiento de la limpieza en el entorno escolar. 5. Formación para la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación En la actual sociedad del conocimiento es necesario educar a los alumnos y alumnas, de forma transversal, en la construcción de conocimiento. Para ello es necesario incluir e integrar en el currículo de todos los módulos la formación para la utilización de las TIC. Entre las estrategias de intervención educativa podemos destacar: 23

a. Utilización de las nuevas tecnologías para el aprendizaje y desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación. b. Uso de procesadores de textos para la presentación de trabajos escritos. c. Utilización de Internet para la búsqueda, selección y análisis de información. d. Visita al aula de informática y/o "Medusa". e. Uso de otros medios audiovisuales: TV, DVD, videocámara... 6. Educación para la superación de desigualdades por razón de género La sociedad en que vivimos asigna, ya desde pequeños, roles diferentes en función del sexo. Los profesores y profesoras pueden y deben corregir estas desigualdades utilizando la coeducación como estrategia educativa. Entre las estrategias de intervención educativa podemos destacar: a. Uso de lenguaje no sexista. b. Desarrollo de actitudes de respeto hacia las diferencias individuales por razón de sexo. c. Día internacional contra la violencia de género. d. Día de la mujer trabajadora. 7. Educación para la utilización responsable del tiempo libre y el ocio. El descanso y el tiempo libre son una necesidad. La multiplicidad de ofertas que la sociedad de consumo pone a nuestra disposición hace necesaria una educación responsable de este tiempo libre y de ocio. Entre las estrategias de intervención educativa podemos destacar: a. Concienciación de la importancia de la actividad física y deportiva en el tiempo libre. b. Educación en la utilización racional de los juegos interactivos de consolas y videojuegos. c. Educación en la correcta utilización de Internet y las nuevas tecnologías. 11. ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS Y EXTRAESCOLARES - Charla taller sobre primeros auxilios básicos (Cruz Roja/Centro de Salud) 12. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL DISEÑO, EL DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN Cabe destacar que, como toda programación, ésta no refleja un proceso inamovible, ya que como sabemos hay que actuar en consonancia con el tipo de alumnado, adecuándola a las necesidades de estos. La presente programación está abierta a feed-back, de modo que se pueda introducir cualquier modificación a lo largo del proceso. Esto puede obligar a modificar, si es preciso, 24

secuenciación de contenidos, actividades de enseñanza-aprendizaje, temporalización, etc. en función de las condiciones reales del proceso educativo. Durante, y una vez desarrollada la UD, es conveniente realizar una evaluación acerca del funcionamiento y puesta en práctica de la misma para reflexionar sobre: el proceso de enseñanza-aprendizaje, los objetivos y contenidos propuestos, las actividades, los tiempos de aprendizaje, es decir, que se realice una valoración del desarrollo de la misma, con la intención de detectar posibles errores y poder darles solución para el futuro, y/o reforzar, si cabe, los aciertos. Pueden servir de guía las siguientes recomendaciones: Se han conseguido o no los objetivos propuestos? Se ha impartido íntegramente la unidad? Se ha modificado el planteamiento inicial? Por qué? Se ha tenido en cuenta el análisis preliminar? Qué actitud ha mantenido el alumnado durante las sesiones? Qué respuesta se ha obtenido del mismo? Se ha despertado su interés? Qué habría que suprimir y/o incorporar? La metodología ha sido la adecuada? Qué tipo de interacciones se mantuvieron? Hubo participación? Individualismo? Cooperación? 13. UNIDADES DE TRABAJO 13.1. CONTENIDOS ACTITUDINALES GENERALES DEL MÓDULO En el conjunto de las UUTT se deberán trabajar y evaluar, entre otras, las siguientes actitudes: Aceptación y respeto de las normas y criterios de seguridad e higiene establecidos para el uso y control de los materiales, productos y medios técnicos. Valoración del orden y limpieza en el trabajo y conservación y cuidado de todo el material del que haga uso el alumnado. Valoración de la importancia de la precisión en el lenguaje y en la transmisión de la información, tanto en la elaboración de informes como en los servicios de asesoramiento y venta de cosméticos de peluquería. Utilizar la asertividad, la empatía, la sociabilidad y el respeto en el trato con las personas, causando buena impresión en los otros a través de la imagen personal y profesional, y mantener esa impresión a lo largo del tiempo. Practicar las reglas de discreción y valorar la integridad, el tacto y la prudencia como cualidades propias de la profesión. Mostrar interés y respeto por las ideas, aportaciones y trabajo de los compañeros. 25