Resumen Sector Agropecuario

Documentos relacionados
Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2013

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

Importación. Saldo Comercial Millones de dólares d Total

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

TRIGO BLANDO SORGO MAÍZ REMOLACHA AZUCARERA

BALANZA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL COMPARATIVO DE ENE 2009 VS ENE 2010 VALOR

Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2012

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2008

AVISO IMPORTANTE: BANCO DE MÉXICO REALIZA AJUSTES EN LA PRESENTACIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA.

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Bernardo C. Piazzardi Ceag Universidad Austral

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL URUGUAY

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

Población. La Comarca de Pirineos, con habitantes en 2014, únicamente tiene el 2,4% de la población. 5,9% 5,0% 9,0%

Trabajemos respetando los recursos naturales

La demanda de maíz en Argentina: caracterización por actividad y provincia

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA ESPAÑOLA

- Tipo de ganado y principales zonas productoras

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPAÑOLA

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR Ing. Agr. Néstor Roulet ACSOJA 2016

Sistemas de Cultivos en México

Logística y Calidad para la exportación de miel. Ing. Agr. Horacio R. Currao

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

Alimentos Combinan bien con: Son incompatibles con:

DESTINO FORMA DE PESO MUNICIPIO ESPECIE Nac Exp. DEPARTAMENTO PRESENTACION (Kg.) TOTAL

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Resumen de la negociación en principales productos del Capítulo Agrícola

Oportunidad Comercial informada por la Embajada en Argelia - ARGEL

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns.

EMBAJADA ARGENTINA ANTE LA UNION EUROPEA CONSEJERIA AGRICOLA UE-25 ARGENTINA: CONTROL DE RESIDUOS EN ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

La actividad agropecuaria

Productos que han aumentado su consumo per cápita

agropecuario y forestal

ACTIVOS BIOLOGICOS. Qué especificidad presenta? Crecimiento vegetativo Producto agropecuario Bien de Cambio o Bien de Uso (maquina o producto)

Lección 1. La ganadería

Sector Apícola Durante 2014 se produjeron alrededor de toneladas de miel natural, un volumen 20% menor que en 2013.

Estrategias de Articulación del Sector Orgánico Argentino. VII Congreso Argentino de Administración Pública "Liderazgo, Equidad y Sustentabilidad"

Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento

Dr. Daniel Valerio.

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

Alimentación Saludable: Comamos rico y sano

ARGENTINA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Cinco regiones de Chile. Productores Agropecuarios (Pág. 10) Creciente interés por tecnificar el riego

Comercio exterior agroalimentario

Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2014

Actualización on line. Regístrese y manténgase informado! 5. Lectura de íconos y simbología de la colección 16

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ

Stock 2012 del ganado bovino

LA PRODUCCIÓN DE CARNE ORGÁNICA EN ARGENTINA

Precios Percibidos por los Agricultores

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central

LA POBREZA EN LA DIMENSION RURAL - UNA PROPUESTA DE POLITICA AGRARIA: 1RA. PARTE

Comercio exterior agroalimentario

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA 1 er SEMESTRE AÑO 2014

Ing. Alim. Daniel Franco Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Aceites no tradicionales Colza cártamo

12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Exportaciones provinciales a África. Un viejo continente, un nuevo mercado.

Estrategias de Promoción y Fomento Sector Orgánico Argentino. Viernes 31 de Mayo 2013

Indice de tablas. Operación "Análisis de la economía de los sistemas de producción" Plan Programa 2007

Cereales Menores de Invierno

PRODUCTO UNIDAD DE MEDIDA PRECIO ABA KILOGRAMO $ 10,00 ACEITE BIDON X 3 LITROS $ 39,00 ACEITE BIDON X 5 LITROS $ 62,00

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias

DOG Núm. 63 Lunes, 6 de abril de 2015 Pág

CULTIVOS ANUALES ESENCIALES SUPERFICIE SEMBRADA AÑO AGRICOLA 2011/2012

Sinaloa. Noviembre 2011

Producción agroalimentaria

La decisión de producción del agente agropecuario: un enfoque financiero

Exportaciones de la provincia de Buenos Aires Síntesis

Generación de Energía con cultivos y residuos forestales

Aspectos a tratar. Pilares de las acciones de gestión de riesgos desde el Estado Nacional y los Estados Provinciales

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020

INCORPORAR A DIARIO ALIMENTOS DE TODOS LOS GRUPOS Y REALIZAR AL MENOS 30 MINUTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA.

Guanajuato Abril 2011

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

Potencial Expansión bajo riego existente (ha) Potencial Expansión bajo riego Áreas Nuevas(ha) Potencial Expansión bajo riego Áreas Nuevas(ha)

Dirección de Etnología y Antropología Social / INAH

Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2004

Chile-Australia: comercio agropecuario y forestal Diciembre 2013

4. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS AGRÍCOLAS DEL PROGRAMA POSEICAN

ADELANTE ANIMALES... A COMER? Aníbal Fernández Mayer 1

Caprinos. Participación mundial 0,5% Distribución del rodeo nacional Sgo. del Estero 18%, Mendoza 17%, Neuquén 16%, La Rioja 6%, Chaco 6%

Las actividades del sector primario

BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS

Transcripción:

Resumen Sector Agropecuario La actividad agropecuaria, en conjunto, representaba en el 2002 el 7.0% del valor total de la actividad económica argentina (producto bruto interno). Actualmente, la agricultura representa aproximadamente un 51% del Producto Bruto Agropecuario (3.57% del porcentaje correspondiente al PBI), el 38% a la ganadería (2,66%) y el 11% restante está formado por la pesca, la caza, la silvicultura y las construcciones agropecuarias (0.77%) El 70% de la actividad agropecuaria corresponde a la región pampeana. Evolución de la agricultura: Se distinguen dos grandes períodos: 1810-1856: fuera de la región pampeana, orientado al consumo interno. Predominó la ganadería sobre la agricultura. 1856-actualidad: agricultura de tipo extensivo, focalizándose en la exportación. Se incorporan cultivos frutales y hortalizas que antes se importaban. Los principales pilares del sector agropecuario son: la agricultura y la ganadería. Agricultura. Cereales: Los cereales son aquellas plantas anuales, cuyos frutos son ricos en almidón, cuya molienda produce harina para el consumo directo o para forraje. 1. Granos finos. Cultivos de invierno, que es cuando se siembran y se cosechan en primavera. 1.1- Trigo El cultivo de trigo se concentra predominantemente en la región pampeana y, en particular, en la provincia de buenos aires que abarca mas del 50% del total. Area implantada (2002/3): 6.300 miles de Ha Producción (2002/3): 12.300 mil Tn Argentina se encuentra entre los 10 principales productores de trigo. 1.2- Cebadas En la Argentina se cultivan dos tipos de cebada: la forrajera y la cervecera. Mas del 80% está concentrada en la provincia de Buenos Aires. forrajera 14000 5000 cervecera 270000 543000 1.3-Avena Se cultiva con doble propósito: grano y verdeo. El 70% de la producción se encuentra en Bs. As. 1.4- Centeno y Alpiste. Los dos cereales que concluyen con el grupo de granos finos. 2. Granos Gruesos. Son cultivos estivales, se siembran en primavera y se recolectan a fines de verano y otoño. Necesitan mayores precipitaciones que los granos finos. 2.1- Maíz Se concentra en un fuerte núcleo en el noroeste de Bs. As., sur de Córdoba y Santa Fe. 7.000.000 15000000 Argentina es el cuarto productor de maíz. 3. Arroz 2.2- Sorgo Granífero. Gran adaptabilidad a los diversos climas, por lo que se desplaza hacia zonas marginales. 800.000 2750000

Requiere de grandes exigencias desde su germinación hasta su cosecha. Se localiza principalmente en el litoral fluvial (región húmeda). La implantación requiere de una alta inversión, ya que hay que nivelar el terreno para riego por inundaciones. El 85% está concentrado en Entre Ríos y Corrientes. 80.000 656000 Cultivos Industriales. Las plantas industriales se las define a aquellas que proveen materias primas para la industria. Principales cultivos industriales: 1.-Oleaginosas Comestibles. 1.1- Girasol. Argentina es el segundo productor. Requiere de similares exigencias climáticas que el maíz. La época de cultivo coincide con la de maíz, por lo tanto son mutuamente excluyentes. 2050000 3700000 La totalidad de la producción se destina a la elaboración de aceite, con un rendimiento industrial del 25%. 1.2.- Maní. Se encuentra prácticamente su totalidad en Córdoba. 222000 220000 La mayoría se destina a la producción de aceite con un rendimiento del 30%. Dicho, aceite de maní, es distinto a todos los demás y se exporta en mayor proporción. 1.3.- Soja. Además de alto contenido en aceite, es rica en proteínas y es una importante materia prima en diversas industrias. Se localiza principalmente en Santas Fe, Córdoba y Bs. As. 11639000 35000000 El aceite de soja es el segundo en importancia después del de girasol (rendimiento del aceite 20% del peso de la semilla). 1.4.- Olivo. Para concluir con el grupo de las oleaginosas comestibles. 2.- Oleaginosas Industriales. Este grupo esta constituido por: Lino oleaginoso (similares exigencias que el trigo, producción de aceite de lino: materia prima para pinturas y barnices) y Tung (semillas ricas en aceite de alto poder secativo, se usa en pinturas de secado rápido).. 3.- Algodón. Requiere de períodos libres de heladas durante su ciclo vegetativo de 200 días y un suelo rico en materia orgánica. El 70% del área sembrada está en el Chaco. Lo producido es 1/3 fibra y 2/3 semilla. La fibra de algodón producida es de tipo mediano. 346000 417700 4.- Fibras largas. Comprenden al lino textil (fibras largas suaves) y al formio (fibras duras). Procesos manuales y costosos. 5.- Caña de Azúcar. Uno de los cultivos más importantes del país. Requiere de climas subtropicales lluviosos, sensibles a la helada. Se concentra en Jujuy, Salta, Tucumán (70% de la sup. Cultivada). La

siembre es sin semillas, se entierran trozos de caña madura. Además de azúcar se produce alcohol, melazas, papel de bagazo de caña. 327600 18193000 6.- Vid. Es un cultivo típicamente intensivo bajo riego, con gran empleo de mano de obra (es la causa de progreso de uno de los sectores más áridos del país (provincias mediterráneas de Cuyo). Requiere de climas mediterráneos, y su producción se encuentra principalmente en Mendoza, San Juan y La Rioja. 7.- Otros cultivos pertenecientes al grupo industrial son: Yerba mate (producción mundial solo en Argentina, Brasil y Paraguay), Té, Café y Tabaco. Producción Frutícola. El 80% esta fuera de la región pampeana, 15% corresponde a la Patagonia. Se requiere el uso de fertilizantes, riego complementario, poda, limpieza y la cosecha no puede ser toda mecanizada. Se dividen en: 1.- Frutas frescas: casi todas las frutas(durazno, manzana, pera, ciruelas, damascos, etc.). 2.- Frutas secas: nueces, castañas, avellanas y dátiles. 3.- Frutas tropicales: bananas, ananá, kiwi. Hortalizas: cultivo intensivo, por lo tanto se requiere de uso de fertilizantes y riego artificial. El 70% de la producción de hortalizas se genera en la región extrapampeana, noroeste(41%). Papa, tomata, zapallo, porotos secos, pimiento, cebolla, ajo, batata, garbanzos, etc. Legumbres: contienen numerosas semillas (porotos, garbanzos, lentejas, arvejas, etc.) Forrajeras: dominan en cuanta a la extensión cultivada. Alfalfa, sorgo granífero. Producción Ganadera Introducción El origen de la ganadería en el Río de la Plata debe buscarse a partir de la ocupación española del territorio colonial. Se basa en especies no conocidas en el continente americano hasta ese momento. Iniciándose -no como ganadería propiamente dicha- con la introducción de equinos, vacunos y ovinos por parte de las distintas expediciones, las cuales se reprodujeron en una medida que sorprendía a cada nuevo colonizador. Principales regiones ganaderas Bovino: 60% 77% en la región pampeana Ovino: 28% 58% en la patagonia Caprino: 5% 34% en la patagonia Porcino: 4% 81% en la región pampeana Equino: 3% 49% en la patagonia Ganado bovino o vacuno Clasificación El ganado bovino se puede clasificar en ganado de cría intensiva (aquellos pertenecientes a una línea de pedigree) y la cría extensiva (se llama criollo al animal de cualquier especie, que desciende de los primeros rebaños introducidos por el colonizador, es decir, aquellos en cuya selección no ha intervenido la naturaleza). Dentro de la cría intensiva encontramos diversas razas: productoras de carne (razas clásicas y las nuevas productoras como ser el Cebú y derivados), productoras de leche, de doble propósito (es muy común, y particularmente fuera de establecimientos evolucionados, explotar animales de doble aptitud, es decir, para carne y leche) y de triple propósito (son de triple propósito los vacunos que rinden al hombre todas sus cualidades, carne, leche y trabajo, aunque ninguna de ellas, en este caso, en grado sobresaliente).

Producción bobina La Argentina posee las mejores praderas naturales para la cría y engorde del vacuno. Actualmente en la Argentina hay en existencias 55.985.846 cabezas de ganado, de las cuales Bs. As. posee 20.220.276, Córdoba 6.993.640 y Santa Fe con 6.806.009, entre las mas representativas. Hemos visto ya el alto grado de concentración del ganado vacuno en la Región Pampeana (79%). Solo en dos provincias, Buenos aires y Córdoba, se alberga mas de la mitad del ganado vacuno existente en el país. Faenamiento de vacunos y producción de carne. Coeficiente de faenamiento El coeficiente de faenamiento o tasa de faena mide que porcentaje representa la faena del total de existencias. Normalmente la matanza de vacunos oscila entre ¼ y 1/5 del stock.el coeficiente de equilibrio es del 24%. En cuanto al rendimiento de carne, observamos que esta en un promedio de algo mas de 210 kg de carne limpia por cabeza. En los animales de exportación, el peso se eleva a mas de 230 kg. Destino del faenamiento: consumo y exportación Puede apreciarse que el porcentaje de faena destinado a la exportación se ubica entre un 10 y un 15%; el resto se destina al consumo interno. Estos porcentajes varían con las alternativas del mercado internacional: los principales paises a los que se exporta dependiendo del tipo de corte son: Alemania, Chile, Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel. Producción Lechera La actividad lechera en nuestro país representa en 1.5% del PBI, participando con alrededor del 6% del Producto Bruto Agropecuario y con el 3% del Producto Bruto Industrial. Existen en la Argentina unos 25.000 tambos, localizados principalmente en las provincias de Bs As, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa, en los que trabajan unos 80.000 grupos familiares. Dichos tambos alojan mas de 2.500.000 vacas que producen unos 7.800 millones de litros de leche por año. Alrededor del 70% de esa producción de leche se industrializa en unas 800 plantas en las que trabajan unas 30.000 personas. El 30% restante lo consume la población en estado natural. La importancia del empleo de forrajes Si bien se ha avanzado muchísimo en la materia, la eficiencia forrajera de nuestra ganadería es bajísima. Para producir 1 kg de carne son necesarios 100 kg de materia seca, cuando el nivel aceptable rondaría los 40 kg. La materia seca utilizada por nuestros tambos se compone de la siguiente manera: un 25% proviene del pasto en forma directa, otro 40% es forraje conservado(silo de maíz y heno o silo de pasturas) y el 35% restante proviene de los concentrados(balanceado, granos y otros).el eje de la revolución forrajera lo constituye el silo de maíz, el cual permite emparejar la producción y bajar sus costos, así como también mantener continuas las pariciones y reducir los excedentes primaverales. Su uso es cada vez mas generalizado. Ganado ovino Clasificación Cría Intensiva Las razas ovinas se pueden clasificar de acuerdo con su actitud o aplicación en los cinco grupos siguientes: 1) Raza productoras de lana: cuerpo pequeño; vellón cerrado y abundante. 2) Razas para carne: mayor desarrollo corporal, líneas redondeadas, vellón grueso. 3) Razas lecheras: formas angulosas, patas largas y ubres pronunciadas. 4) Razas de doble propósito: en esta raza se combinan las características de las dos primeras. Ya que son animales destinados a la producción de carne y leche. 5) Razas pelíferas: animales rústicos con extremidades grandes y vellón poco abundante, en el cual se entremezclan la lana con los pelos. En nuestro país las razas mas difundidas son las que se destinan a doble propósito, lana y carne. Cría Extensiva Criollo y Pampa. El criollo es de cuerpo reducido. Vellon escaso corto y enrulado. El Pampa es mas grande y de lana mas fina. Ambos son de lana muy apta para alfombras y colchones. Se encuentran uniformemente repartidos en todo el país.

Faenamiento y exportaciones El faenamiento se ubica por debajo del 20% de las existencias, que actualmente ronda las 12 millones de cabezas. En cuanto al destino de la faena, en la actualidad prácticamente la totalidad se destina a consumo interno. La exportaciones en los últimos años promediaron un 5 % de la faena. Los países demandantes y compradores de carnes ovinas argentinas durante el periodo julio abril de la zafras 2002/2003 fueron España, Gran Bretaña, Israel e Italia. Producción, consumo y exportacion de lana La lana es uno de los productos mas importantes de nuestra exportación.. Suele calcularse el rendimiento dividiendo el producido total de la esquila y el número de animales esquilados, llegando así a cifras diferentes según la provincia. Una de las razones de la marcada caída de producción radica en la sustitución de la lana por algodón y por as fibras artificiales y sintéticas, así como por el elevado precio de la lana frente a esos sustitutos. Con frecuencia, entre el 70 y el 80% de la zafra lanera se exporta. El consumo interno varía de acuerdo con las posibilidades económicas de los habitantes, este absorbe más del 80% del total de lanas de tipo finas y cruza finas. El consumo de lana por habitante se mide generalmente en lana sucia. La clasificación de las lanas es la siguiente: 1) Sucias sin clasificar 2) Sucias tipificadas 3) Lavadas 4) Peinadas Ganado Porcino La producción Argentina de cerdos en el mundo no es muy. La mayor cantidad se halla localizada en las provincias de Cordoba, Santa Fe y Buenos Aires. Se las clasifica en razas intensivas y extensivas. Faenamiento, producción y exportación de carnes La relación entre las existencias y el faenamiento es mucho mas alta que en el caso de los ovinos, ya que los porcinos son de ciclo productivo mas breve y la lechigada es numerosa. La producción de carne porcina proveniente de ese faenamiento oscila entre 120.000 y 200.000 tn anuales. El peso promedio por animal sacrificado es aproximadamente 90 kg. limpio. Prácticamente todo lo faenado se consume en el país. Fueron exportadas durante el período Enero / Junio del año 2003, 419 tn de productos y subproductos porcinos. El 77% de lo exportado correspondió al rubro Grasas y Aceites" que tuvo a Bolivia como principal mercado. Ganado Caprino El ganado caprino puede sobrevivir en pastos pobres donde otros ganados no pueden progresar. Es mas rustico que el ovino con el cual guarda estrecho parentesco. No se alienta su difusión en condiciones naturales porque por su habito de comer todo lo que encuentra, la cabra es el peor enemigo de la silvicultura, tanto en lo que se refiere a la regeneración natural del bosque como en cuanto a la forestación (como semillas y plantas). Existencias y producción caprina La mayor producción caprina corresponde a las regiones extrapampeanas, donde se encuentran la totalidad de las existencias. La producción de leche de cabra es muy interesante en lugares donde no progresa el vacuno. Las cabras son muy prolificas, dan dos crias al año. La producción de leche por animal es de unos cuatro litros diarios y su contenido en grasa es muy elevado. Según el censo nacional agropecuario del año 2002 la existencia del ganado caprino alcanzó las 3.404.190 cabezas (datos provisorios). Apicultura La cría de abejas constituye una actividad complementaria de granja que produce importantes beneficios al productor. Las abejas además cumplen la función de agente polinizador en diversas plantas. La mayoría de los colmenares se encuentran en el norte de la provincia de Bs. As., Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe. La concentración en la provincia de Bs. As. se debe a la proximidad de los centros consumidores de miel y por la abundancia de flora melífera. También son interesantes zonas apícolas, las zonas de riego de Mendoza, Río Negro y la Provincia de Misiones. El valor de la producción puede de

miel puede oscilar un año a otro con el comportamiento del tiempo y con la presencia de plagas. La miel argentina goza de un merecido prestigio en los mercados. Sus condiciones sobresalientes son el sabor, la coloración, el aroma y la densidad. La miel argentina se encuentra entre las de mas alta calidad en el mundo. Consumo interno y exportación de la miel El consumo interno de la miel es muy reducido, de ahí que la exportación cobre un interés muy importante para este producto. La Argentina ocupó en 1992 el tercer lugar en el mundo como productor de miel y el segundo como exportador, detrás de China. Las exportaciones de miel se han ido incrementando. En cuanto al destino de las exportaciones tenemos a Alemania, Gran Bretaña, Australia, Estados Unidos, España e Italia entre otros con un volumen total de 62.901 tn. por un valor de US$ 142 millones.